La abducción como una posibilidad para proponer ideas nuevas en textos narrativos literarios

Autores/as

  • Maryory Ramírez Franco

Palabras clave:

Literatura, Método abductivo, taller de lectura investigativa, creatividad (es).

Referencias

Barrena, S. (1999), Perfil biográfico de Charles S. Peirce (1839-1914). doi: http://www.unav.es/gep/bio-peirce.html.

Barrena, S. (2008). Charles S. Peirce: Razón creativa y educación. Utopía y Praxis Latinoamericana (40), pp. 11-38. doi: http://www.unav.es/gep/BarrenaUtopia.html

Cortázar, J. (1956). Cuentos completos 1. Bogotá: Aguilar. pp 481-488.

Eco, U. (1989). El signo de los tres Dupin, Holmes, Peirce. Editorial Lumen.

Moreno, T. M; Henao, C. R. Dario; Caro, T. N, de Jesús; Ramírez, F. M. El Texto literario Como Práctica De Lectura Investigativa, (2011) Redlecturas 5. pp. 57-76. doi: http://ayura.udea.edu.co/nodoantioquia/wp-content/uploads/2013/02/Redlecturas-5.pdf

Moreno, T. M. Jiménez, M. H. Ramírez, F. M (2013). Aportes De La Didáctica De literatura Y La Secuencia Didáctica Abductiva A La Formación De Maestros Investigadores En La Educación Media Y Superior. Redlecturas 6. pp. 70-86. Doi: http://ayura.udea.edu.co/nodoantioquia/?page_id=2206

Ramírez, F. M. (2009). Argumentación escrita y abducción: la literatura desde algo que puede ser. (Trabajo de grado). Universidad de Antioquia, Centro de documentación de la Facultad de Educación.

Peirce, Charles S. (1970). Deducción, inducción e hipótesis. Traducción Juan Martín Ruiz Werner. Editorial Aguilar. Argentina.

Peirce, Charles S. (1903). Lecciones de Harvard sobre el pragmatismo. Lección VI: "Tres Tipos De Razonamiento". Capítulo IV: Instinto y abducción. Traducción castellana y notas de José Vericat. doi: http://www.unav.es/gep/OnThreeTypesReasoning.html

Poe, E. A. (1999). “Un descenso al Maelström”. En Narraciones Extraordinarias. Traducción Juliana Borrero. Santafé de Bogotá, Panamericana Editorial. pp. 149-173.

Cómo citar

APA

Ramírez Franco, M. (2014). La abducción como una posibilidad para proponer ideas nuevas en textos narrativos literarios. Enunciación, 19(2), 228–236. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a04

ACM

[1]
Ramírez Franco, M. 2014. La abducción como una posibilidad para proponer ideas nuevas en textos narrativos literarios. Enunciación. 19, 2 (jul. 2014), 228–236. DOI:https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a04.

ACS

(1)
Ramírez Franco, M. La abducción como una posibilidad para proponer ideas nuevas en textos narrativos literarios. Enunciación 2014, 19, 228-236.

ABNT

RAMÍREZ FRANCO, Maryory. La abducción como una posibilidad para proponer ideas nuevas en textos narrativos literarios. Enunciación, [S. l.], v. 19, n. 2, p. 228–236, 2014. DOI: 10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a04. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/7530. Acesso em: 19 mar. 2024.

Chicago

Ramírez Franco, Maryory. 2014. «La abducción como una posibilidad para proponer ideas nuevas en textos narrativos literarios». Enunciación 19 (2):228-36. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a04.

Harvard

Ramírez Franco, M. (2014) «La abducción como una posibilidad para proponer ideas nuevas en textos narrativos literarios», Enunciación, 19(2), pp. 228–236. doi: 10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a04.

IEEE

[1]
M. Ramírez Franco, «La abducción como una posibilidad para proponer ideas nuevas en textos narrativos literarios», Enunciación, vol. 19, n.º 2, pp. 228–236, jul. 2014.

MLA

Ramírez Franco, Maryory. «La abducción como una posibilidad para proponer ideas nuevas en textos narrativos literarios». Enunciación, vol. 19, n.º 2, julio de 2014, pp. 228-36, doi:10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a04.

Turabian

Ramírez Franco, Maryory. «La abducción como una posibilidad para proponer ideas nuevas en textos narrativos literarios». Enunciación 19, no. 2 (julio 1, 2014): 228–236. Accedido marzo 19, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/7530.

Vancouver

1.
Ramírez Franco M. La abducción como una posibilidad para proponer ideas nuevas en textos narrativos literarios. Enunciación [Internet]. 1 de julio de 2014 [citado 19 de marzo de 2024];19(2):228-36. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/7530

Descargar cita

Visitas

1064

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Untitled Document

DOI: http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a04

La abducción como una posibilidad para proponer ideas nuevas en textos narrativos literarios

Abduction as a Possibility to Propose New Ideas in Narrative Literature

Maryory Ramírez Franco1

Cómo citar este artículo: Ramírez, M. (2014). La abducción como una posibilidad para proponer ideas nuevas en textos narrativos literarios. Enunciación, 19(2), 228-236.

Recibido: 29-Mayo-2014 / Aprobado: 20-noviembre-2014


1 Licenciada en Humanidades, Lengua Castellana, de la Universidad de Antioquia; docente del área de español en el Colegio Teresiano de Envigado-Medellín. Correo electrónico: maryorymaryo@gmail.com


Resumen

El trabajo de textos narrativos de los estudiantes de educación básica y media ha sido superficial, prueba de ello es la actitud frente a la lectura que refleja lo esquemático que ha sido el trabajo escolar grado tras grado; por esta razón se presenta desmotivación frente a la literatura, lo cual se relaciona con el uso de metodologías que se limitan al análisis de la forma y de quiénes son los personajes en el texto, sin trascender o realizar algún tipo de inferencia más elevado. Por ello en el presente artículo se muestra el recorrido realizado durante cinco años con el método abductivo propuesto por Charles Sanders Peirce y la manera como este fue tenido en cuenta para el desarrollo del proyecto de trabajo de grado, cuando me encontraba haciendo la licenciatura, hasta ser implementado como una estrategia didáctica para acercarse a textos narrativos enigmáticos en el aula de clases, con estudiantes de los grados noveno y décimo y con docentes en formación o en ejercicio, del área del lenguaje o afines.

Palabras clave: creatividad, método abductivo, taller de lectura investigativa

Abstract

The assignment of narrative texts of students in ele- mentary and secondary education has been superficial, proof of this is the attitude towards reading which reflects how simplified school work has beco- me year after year, for this reason a lack of motivation against literature exists, which relates to the use of methods that limits the analysis of text form and its characters, all of this without transcending or performing some type of broader interpretation; therefore, it is demonstrated in this article, the five year long journey undertaken using the abductive methods propo- sed by Charles Sanders Peirce and how this was taken into account in the development of my degree work while I was carrying out my bachelors, to then be implemented as a teaching strategy for approaching ambiguous narrative texts in the classroom not only with ninth and tenth graders but also with teachers in training or in practice of literature or related areas.

Keywords: creativity, abductive method, research rea- ding workshop


Introducción

La implementación del método abductivo la comencé en mi pregrado cuando escogí la línea de trabajo de didáctica de la literatura. Esta me llamó la atención porque se proponía un método del cual no había escuchado antes y además, sabía que me exigiría un trabajo riguroso y de transformación de una lógica, que se podría decir, es un poco abstracta si lo que se pretendía era el uso de términos que fueran más comprensibles para los estudiantes que tendría, en ese entonces, bajo la mirada de mi investigación. La profesora Mónica Moreno Torres fue quien comenzó a configurar esta línea de estudio enfocada en la abducción y desde dicha propuesta realicé mi trabajo, hasta poder aplicarlo y obtener resultados satisfactorios en la Institución Educativa San Vicente de Paúl;2 Luego de esto continué con mi trabajo en el Nodo de lenguaje de Antioquia,3 más específicamente en la mesa de Didáctica de la literatura,4 en la cual se adelantan diversos talleres enfocados en los saberes en los que cada uno de integrantes del equipo de trabajo está especializado, pero sin dejar de lado el diálogo de saberes. Por esto he tenido la oportunidad de estar en encuentros departamentales, nacionales e internacionales aplicando talleres de lectura investigativa a docentes en formación y en ejercicio, con el propósito de demostrar que la conjugación de diversas áreas permite trabajar la literatura a partir de la elaboración de mundos posibles, según el saber específico que los participantes quisieran abordar o profundizar.

No es pues un secreto que la literatura abre miles de posibilidades para abordarse e intentar crear mundos posibles, apostándole justamente a la creatividad que posee el ser humano; así como lo afirma Peirce, frente a los enigmas que se presentan, o quizá las preguntas que al lector le surgen al enfrentarse con un mundo diferente, tal es el caso del código escrito. Por ello el propósito de este trabajo es mostrar cómo se ha implementado la abducción en la literatura y cómo la misma se constituye en una posibilidad para abordar textos narrativos literarios y la manera en que surgen ideas nuevas luego de haber implementado el método abductivo.

A continuación se presenta un recorrido, en cuanto a la aplicación del método se refiere y los nuevos direccionamientos que he tomado frente a las necesidades de trabajarlo desde un enfoque se- miótico-narrativo, para darle un giro más desde el rastreo y significación de elementos relevantes en los textos, a fin de lograr llegar al mismo propósito, una idea nueva.

En qué consiste la abducción

Siempre se ha tenido presente, como principales, dos maneras de razonar, inductiva y deductiva pero no se toma en cuenta que no solo existen estos dos tipos de razonamientos sino que, desde tiempos inmemorables, Aristóteles utiliza la abducción como una forma de razonar introduciendo una idea nueva, sobre algo que puede ser. En ocasiones no se hace consciente lo que se piensa o se afirma, e ignoramos cuán valiosas pueden ser todas esas ideas que concebimos cada día y en cada situación cotidiana. Precisamente, es en eso en donde hay abducción, en la posibilidad de generar ideas nuevas frente a un texto que se ha leído, en este caso enfocado a textos enigmáticos.

Este método lo configura Charles Sanders Peirce,5 quien establece unos pasos que se siguen para llegar a la Hipótesis Abductiva, que es el resultado de una investigación realizada, minuciosamente, a través de los textos. Valga aclarar que la abducción es un tipo de argumentación que permite proponer una idea nueva y que es un método de investigación; por tal motivo lo he utilizado como una aproximación a la literatura y desde diversas perspectivas, como por ejemplo la semiótica narrativa (que se entiende como esas “pistas” que arroja el texto para llegar a una hipótesis o una posibilidad frente a una situación enigmática que arroja un relato), se configuran tantas posibilidades como sujetos pensantes estén alrededor de una actividad como a una investigación literaria.

Peirce al respecto afirma que

La abducción es el proceso de formar una hipótesis explicativa. Es la única operación lógica que introduce alguna idea nueva; pues la inducción no hace más que determinar un valor, y la deducción desarrolla meramente las consecuencias necesarias de una pura hipótesis. La deducción prueba que algo tiene que ser; la inducción muestra que algo es actualmente operativo; la abducción sugiere meramente que algo puede ser (1903).

Al tomar dicho método como un manera diferente de razonar o inferir información, se llega a la conclusión de que, siguiendo los pasos, analizándolos, aplicándolos y modificándolos, es posible llevar al aula de clase la semiótica de una manera diferente y así dejarles a los estudiantes una propuesta nueva que les permita pensar y proponer ideas o abstracciones, que de alguna manera agudicen sus procesos cognitivos, en cuanto a inferencia se refiere.

El método abductivo encierra unos pasos que no es necesario seguir rigurosamente, pues hay elementos en los relatos que permiten que el lector pueda anticiparse a cualquiera de ellos, sin necesidad de haber pasado con rigurosidad del primero al último. Lo anterior no se da de manera gratuita sino que es un proceso que se hace inconsciente; por esta razón el método también es retroductivo, es decir, puede comenzar en la pregunta sin necesidad de haber pasado por las conjeturas. Para mayor claridad, los pasos de dicho método son los siguientes.

Hecho sorprendente

En el método abductivo Peirce parte de la idea de un hecho sorprendente, el cual es “(un) fenómeno distinto del esperado en las circunstancias dadas” (Eco, 1989, p.244). Consiste en encontrarse con algo que cause sorpresa y no haga parte de la cotidianeidad. Un hecho sorprendente se identifica porque genera sorpresa, asombro, una pregunta.

Sospecha

Después de haber obtenido el hecho sorprendente hay que establecer la causa o sospecha de ese hecho, por ello “(el) hecho particular que se supone es la causa del primero” (Eco, 1989, p.273), la causa es la explicación de los hechos, en esa causa es posible situar el objeto de investigación. El indicador de la sospecha es el porqué, pues indica una causa.

Conjeturas

Con respecto a las conjeturas, como tercer paso, Peirce asegura que:

Según la doctrina de las probabilidades, sería prácticamente imposible a cualquier ser viviente adivinar por pura casualidad la causa de un fenómeno [por lo que] no cabe duda razonable de que la mente del hombre, por haberse desarrollado bajo las influencias de las leyes de la naturaleza, piensa en cierto modo según pautas de la naturaleza (Eco, 1989, p.38).

Las conjeturas son las posibilidades frente a la sospecha e implican el primer el paso de la investigación de Peirce.

Improntas, síntomas e indicios

Según Peirce:

Las improntas representan el caso más elemental de producción de signos, puesto que la expresión, en correlación con un contenido dado, no se produce habitualmente como signo (puede haber marcas de fenómenos naturales, como los rastros de un alud…) hasta el momento en que se la reconoce y se decide suponer que es un signo. Interpretar una impronta significa ponerla en correlación con una posible causa física. […] En los síntomas, la expresión-tipo es una clase de eventos posibles: pero se distinguen de las improntas por cuanto la forma de una impronta es una proyección de las características pertinentes de la forma-tipo formula de los posibles productores, mientras que entre un síntoma y su causa no existe una correspondencia punto por punto. (Eco, 1989, p.281).

Por otra parte, los indicios son definidos como

Objetos dejados por un agente exterior en el lugar donde sucedió algo y de alguna manera se reconocen como vinculados físicamente a ese agente, de modo que a partir de su presencia real o posible puede advertirse la presencia pasada, real o posible, del agente (Eco, 1989, p.281).

Regla

Se comprende el término regla en dos sentidos, uno problematizar la situación hermenéutica o de investigación dada y el otro es la regla que hace parte del silogismo abductivo. El autor define a este último así: “‘ley de la naturaleza’, ‘verdad general’ y ‘experiencia’ para indicar lo que en la categoría abductiva […] se llama regla” (Eco, 1989, p.245).

Enigma

Peirce sostenía que “una hipótesis debe considerarse siempre como una pregunta, y que, puesto que todo nuevo conocimiento deriva de suposiciones, de nada sirven éstas sin la prueba indagatoria” (Eco, 1989, p.45).

Problema

Según el Diccionario de la Real Academia Española un problema es una “proposición o dificultad de solución dudosa”; “planteamiento de una situación cuya respuesta es desconocida y debe obtenerse a través de método científico”. En este caso el método es la abducción y en términos literarios sería la significación.

Mundo posible

Nero Wolfe inventa soluciones elegantes para situaciones inextricables, después reúne a todos los personajes en su estudio y cuenta su historia como si las cosas hubieran ocurrido así” (Eco, 1989, p.280).

Según esta cita, encontrada en el capítulo X de El signo de los tres, la definición de Mundo posible no es propiamente de Peirce sino de Nero Wolfe.

Hipótesis abductiva

En el capítulo X de El signo de los tres, Umberto Eco afirma que para Peirce

La abducción […] es la adopción provisional en el marco teórico general que permite explicar y de una inferencia explicativa, con el objetivo de someterla a verificaciones ulteriores, y que se propone hallar, conjuntamente con el caso, también la regla (Eco, 1989, p.275).

Cómo se comienza a aplicar el taller

Desdeque se comienza a trabajareste taller en el aula de clases, se apuestaporuna forma diferente de llegar a la literatura, de apuntar a unacreatividad, perodesde la creación de cosasnuevas; en palabras de barrena, tomar la creatividadcomo

una capacidad humana tan amplia como las distintas áreas a las que puede aplicarse la razón, tan extensa como los distintos ámbitos en los que puede desplegarse la acción del ser humano. En ocasiones se confunde la creatividad con el talento artístico, científico o práctico para desarrollar una determinada actividad. Es cierto que las habilidades personales influyen decisivamente en la capacidad de crear de las personas, al igual que otros factores como el ambiente, la educación o los conocimientos de que se dispone en cada época. Todo eso condiciona lo que se puede crear o descubrir, pero no lo determina (barrena, 2008, p.15).

Por tanto, hay que tener un aprovechamiento de las capacidades que el ser humano posee desde su forma de concebir el mundo y de proyectar innovaciones frente a su cotidianidad o frente a cuestiones académicas; es decir, ir desde lo más informal hasta lo más formal o desde lo más simple, hasta lo más abstracto. En este orden de ideas, los niños poseen un potencial inmenso en cuanto a creación se refiere, puesto que ellos son más arriesgados cuando de proponer o de inferir se trata, pues en medio de su lógica pueden proyectar cuantas ideas nuevas o abstracciones les dicte su creatividad, solo que es necesario poderles direccionar para que encuentren un enrutamiento en sus propuestas nuevas frente a textos narrativos.

Una muestra de ello lo dilucidé en mi práctica pedagógica, cuando por primera vez apliqué

el método de Peirce, adaptado con el propósito de que los estudiantes de grado séptimo pudieran acercarse, desde la lógica, a una hipótesis abductiva y mostrar que sí es posible llegar a un razonamiento, sin importar la edad del escolar; por ello como asegura barrena (2008, p.28) “la creatividad tiene que ver no solo con pintar, componer o construir sino también con aprender a vivir, con idear soluciones; tiene que ver con desafíos, con explorar el mundo que nos rodea”. Por ello aposté —desde la bella concepción de que la literatura es la metáfora de la condición humana—, que los estudiantes pudieran, no solo llegar a proponer ideas nuevas, sino a crear y comprender qué es todo eso que se “esconde” detrás de los personajes y situaciones que se configuran en dichos textos. (Ramírez, 2009, p.65).

El objetivo de este proceso investigativo apunta a que los estudiantes puedan conocer el método abductivo y, además de ello, utilizarlo como herramienta para abordar los textos narrativos literarios, a fin de que no pierdan la capacidad de sorprenderse, puesto que el hecho de llegar a una idea nueva también implica que haya una sorpresa y, en cierta medida, motiva a creaciones nuevas y a abordar otros textos de la misma manera, lo cual ya será una ganancia.

Dónde y cómo se aplicó el método abductivo

La Institución Educativa San Vicente de Paúl se sitúa en Robledo el Diamante, establecimiento público, el cual fue el lugar donde desarrollé mi práctica pedagógica basada en el método abductivo que veníamos estudiando y analizando con mi asesora de trabajo de grado, para saber cómo llegar a una población que no tiene el hábito de la lectura ni mucho menos habilidades analíticas en lo que respecta a lectura de textos. Por ello fue necesario adaptar los enunciados de cada uno de los pasos del método y encausar a los estudiantes para que llegaran a proponer una hipótesis abductiva. El relato que se trabajó, en ese entonces, fue “El corazón delator” de Edgar Allan Poe, texto que nunca habían llegado a abordar, por tanto se hizo necesario una lectura minuciosa y concienzuda de cada uno de los momentos por los que pasaba el personaje principal para que ellos pudieran llegar a la idea nueva.

Tomaré como referencia mi trabajo de grado de donde extraigo algunas de las preguntas que permitieron, en ese entonces, configurar una hipótesis en dicho grado (Ramírez, 2009, p.51):

“Después de haber leído y comprendido el cuento, escribe ¿qué fue eso que más llamó tú atención y por qué? (esta pregunta para el hecho sorprendente). La respuesta del estudiante que sirvió como referencia para llegar a la hipótesis fue: cuando el personaje mata y descuartiza al viejo.

¿Por qué ocurrió o cuál es la causa de ese hecho que te llamó la atención? (corresponde a la sospecha), la respuesta fue: el personaje mata y descuartiza al viejo porque el ojo de buitre del viejo le perturbaba el sueño al personaje. El porqué es lo que hace válida la sospecha, en este caso.

Luego de esto, fue necesario recoger las conjeturas de los elementos más relevantes en el relato. El estudiante escoge siempre el ojo de buitre como esa pregunta o ese objeto de referencia más fuerte y del cual continúa formulando así:

¿Qué es el ojo de buitre? Este es el enigma para el alumno, él no sabe qué es el ojo de buitre a pesar de que esté tan descrito. Pero como se trata de un objeto situado en una obra literaria la pregunta es entonces ¿qué significa el ojo de buitre en el cuento “El corazón delator” de Edgar Allan Poe? (Ramírez, 2009, p.56).

Ante lo cual el estudiante llega a la idea nueva El sueño es el ojo de buitre (2009, p.59). Concluye lo anterior porque, al tener en cuenta las improntas, los síntomas, los indicios, las conjeturas, pero sobre todo el preconcepto o saberes previos que su cotidianidad le arroja (como relacionar el hecho de dormir con lo que le sucede al personaje) le permiten lanzar esta abstracción, dándole cabida así a algo que puede ser y así conservar la lógica en cuanto a la información que arroja el texto narrativo literario.

Al unirme a la mesa de trabajo de didáctica de la literatura del Nodo de lenguaje de Antioquia, enfoqué mi tarea en la semiótica narrativa, que de alguna manera corresponde a las pistas que arroja el relato frente a las situaciones problema o sin solución aparente (recorrido con lupa que se hace ante las situaciones por las que pasan los personajes). En el 2011 llegamos como mesa de trabajo al IX Taller de la Red Colombiana de Lenguaje,6 donde nos enfocarnos en lo que cada uno se viene especializando, tomando como referencia esta vez “El móvil” de Julio Cortázar (1956). Mi trabajo se enfocó en preguntas relacionadas con el método abductivo, partiendo precisamente de un hecho sorprendente, del cual surgieron diversas secuencias narrativas, como se mostrará a continuación (Tabla 1).

En la secuencia 1 la mayoría de los indicios suministrados por el narrador ubican a Lamas como el asesino de Montes. No obstante, al analizar la secuencia 2 se observa que la Petrona puede ser un distractor del enigma, pues el narrador en lugar de vengar la muerte de su amigo —Montes—, repara su “orgullo de macho” debido a los desprecios de que fuera objeto por dicha mujer. En la secuencia 3 surgen las conjeturas y los interrogantes en el análisis: posiblemente Lamas “no cae redondo” con lo que le dice el narrador, pues él también había cometido un asesinato. También se preguntan: ¿cómo así que “secreto por secreto los dos cumplimos?” (Cortázar, 1956, p.488). Finalmente, se llega a la siguiente hipótesis: posiblemente al ser Lamas tan reservado se percata de todo lo que sucede entre el narrador, Pereyra y la Petrona. Por consiguiente, el narrador sabía que Lamas era el asesino, pero al perder su interés de vengar la muerte de su amigo, arregla una coartada para poder ocultarse luego de cometer el asesinato. y dado que Lamas iba a ocupar un puesto importante en una embajada, el narrador lo utiliza diciéndole “secreto por secreto, los dos cumplimos” (Moreno, 2011, p.65).

Aquí se ve claramente cuál fue el trabajo obtenido por los docentes en el taller que se llevó a cabo y se mostró cómo lograron llegar a esa hipótesis abductiva o idea nueva que les suscitó el rastreo por todo el relato de Cortázar. Este hecho satisfizo su trabajo, realizado con el cuento, puesto que antes lo habían leído pero no con la rigurosidad o con el horizonte propuesto esta vez.

En el 2013 la experiencia de la aplicación del método se da en el Colegio Teresiano de Envigado con el grado décimo, utilizando esta vez el preguntario,7 que meses antes veníamos elaborando en la mesa. Aquí el cuento a trabajar fue “Un descenso al Maelström” de Edgar Allan Poe, utilizando una imagen sonora8 del mismo para apoyar la herramienta del preguntario,9 que se comenzaba a implementar. Ante esta aplicación de preguntas enfocadas, sobre todo a la semiótica narrativa, se presentó esta situación particular con Sara Gra- jales, estudiante del grado décimo A, citaré una de las respuestas elaboradas por la estudiante correspondiente a la pregunta 3 “¿Qué relaciones se pueden establecer entre este texto literario y otros textos?”. Esta pertenece precisamente a la semióti- ca narrativa, pero muestra lo propositivo que pueden llegar a ser los estudiantes cuando abordan los textos narrativos desde unas preguntas más generadoras de conocimiento (Moreno, 2013):

La relación que hay entre este texto y otros del mismo autor es que Poe utiliza elementos de la naturaleza para crear terror como por ejemplo en “El corazón delator”, en el que podemos observar un caso de esquizofrenia. él usa todos estos casos que se pueden encontrar en la vida real y los convierte en un relato terrorífico en el cual inserta elementos sobrenaturales que hacen que las interpretaciones de los lectores sean diferentes como en el caso de este texto [“Un descenso al Maelström”] en el cual no se sabe si el viejo se volvió viejo en seis horas o si su vejez es algo simbólico, o en el caso de “El retrato oval” del mismo escritor, que no se sabe si la mujer muere por amor o por alguna otra cosa. Además, estos textos la mayoría de las veces tienen que ver con la muerte que es algo a lo que las personas le tienen mucho miedo. (p.80)

Al analizar lo anterior, y las demás respuestas elaboradas por la estudiante, se refleja un conocimiento de la obra y del autor y sobre todo un conocimiento en cuanto a los recursos narrativos se refiere, puesto que señala aspectos como la esquizofrenia del personaje. También es importante resaltar que el amor por la lectura complementa este ejercicio tan concienzudo y profundo en cuanto a las acciones que se muestran en el relato, complementando así lo que se analiza en el colegio desde el proyecto de Plan Lector.

En Rio Claro, brasil, en el VIII Congreso Latino- Americano, Pedagogía, Lenguaje y Democracia, se aplica el preguntario en un ejercicio similar al del Teresiano de envigado, pero esta vez en miras de influir en docentes de diversos países, para mostrar el diálogo de saberes que existe en nuestro grupo de trabajo.

Análisis de resultados

En la práctica pedagógica que se llevó a cabo se tuvieron en cuenta todos y cada uno de los pasos del método, pero adaptándolos para que los estudiantes pudieran comprender qué era lo que se les pedía, además de leer y releer el cuento de Poe para que pudieran tener una mejor compresión y aprehensión de los elementos; lo cual contribuyó a encauzar mejor el taller que se les estaba aplicando. Se logró que los estudiantes manejaran la idea nueva que surgió (hipótesis abductiva) desde los conocimientos previos que tenían y que se interesaran más por la lectura de cuentos de este tipo. Fue una ganancia si se tiene en cuenta que el colegio era público y los hábitos de lectura no son los mejores.

En cuanto a la aplicación del taller en el Colegio Teresiano de Envigado a estudiantes de décimo grado, fue igual de satisfactorio puesto que se llegó a formular la idea nueva, partiendo de una imagen sonora, lectura del cuento, preguntario dirigido a los pasos del método y además de los conocimientos previos que poseen las estudiantes, puesto que su nivel de lectura es bueno y esto les permitió conjeturar e idear hasta poder proponer algo nuevo en torno al relato propuesto. Luego de la aplicación de dicho preguntario las estudiantes quedaron muy interesadas en continuar leyendo este tipo de textos, por ello en el espacio de plan lector que hay en el colegio se incluyen algunos cuentos de este tipo, con el propósito de que puedan llegar siempre a la hipótesis abductiva o idea nueva a partir de preguntas. Así, al ser más amplio con los textos que se leen en cada periodo se hace un trabajo para que las estudiantes puedan formular ideas nuevas con textos narrativos literarios.

Conclusiones

La innovación en el aula de clase siempre será una misión que como docentes se tiene, por ello crear un taller para que estudiantes de séptimo grado puedan abordar textos narrativos literarios se convierte en algo muy positivo para ampliar más la comprensión de lectura; ya que todo el proceso de los pasos les implica indagar, releer, “inventar”, preguntar y otro sin fin de cosas que les posibilite crear una idea nueva.

En cuanto al Colegio Teresiano se puede notar una motivación por parte de los estudiantes para analizar los textos de esta “nueva” manera, puesto que tienen otro nivel de exigencia que les va a ir marcando un camino, en el cual construirán ideas nuevas o abstracciones frente a lo que pasa en realidad con los personajes según las situaciones en las que se puedan encontrar. Además de ser incluido en la clase de plan lector que dirijo para así prepararlas para exámenes que medirán sus competencias, en este caso la lectora.

Los resultados que se obtuvieron con la aplicación de los talleres de lectura investigativa fueron y han sido satisfactorios, puesto que al darles el direccionamiento adecuado se ha llegado a esa formulación de ideas nuevas o abstracciones que se pueden configurar partiendo de una lectura concienzuda, minuciosa e investigativa, hasta lograr decir que el preguntario es una herramienta totalmente acertada en el propósito de crear una activación, ya sea desde diversos aspectos, como los ya mencionados anteriormente, para elaborar respuestas que sean más propositivas, o en estudiantes de educación básica y media, o en docentes que están en formación o ejercicio. Se encuentra una gran aceptación por parte de los docentes ante esta novedad para abordar textos narrativos literarios, pues propone un rastreo más juicioso y propositivo de los elementos que se explicitan en el texto y mucho más los implícitos, pues no solo se trata de inferir, sino de razonar en la literatura.


Reconocimientos

Este proyecto de investigación se genera desde la Mesa de Didáctica de la Literatura del Nodo de Lenguaje de Antioquia en donde un grupo de docentes, enfocados en el trabajo de textos narrativos literarios se interesa en llevarlos al aula por medio de secuencias didácticas que permitan el acceso a una nueva perspectiva de leer narraciones. La aplicación de estas estrategias se hace en diversas instituciones que abrieron sus puertas para que se llevaran a cabo dichos proyectos que se gestaban en el grupo de trabajo, entre ellas, el Colegio Teresiano de Envigado, que permitió, desde el programa de lengua castellana, aplicar el trabajo elaborado por los docentes dirigido a las estudiantes y también al mismo cuerpo docente de la institución.


Notas a pie de página

2 Institución pública, ubicada en el barrio Robledo el Diamante, hacia el noroccidente de la ciudad de Medellín.

3 Grupo existente desde hace once años, en el cual se generan espacios de investigación y discusión para los docentes del área de lenguajes o afines.

4 Grupo conformados por cinco docentes: Mónica Moreno Torres, profesora de la Licenciatura en Humanidades, Lengua Castellana de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia y candidata a doctora en la línea Didáctica de la Educación Superior de la misma institución; Rubén Darío Henao Ciro, profesor de cátedra de la Licenciatura en Matemáticas y Física de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia y docente de la Institución Educativa Escuela Normal Superior de Medellín; Norberto de Jesús Caro Torres, profesor de cátedra de la Licenciatura en Pedagogía Infantil de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia y docente de la Institución Educativa José Miguel de Restrepo y Puerta del municipio de Copacabana (Antioquia), estudiante del doctorado en Didáctica de la Educación Superior, de la Universidad de Antioquia; y, Maryory Ramírez Franco, profesora del colegio Teresiano de Envigado y del Preuniversitario Formarte. Estudiante de especialización en Lúdica Educativa de la Fundación Universitaria Juan de Castellanos.

5 “Científico, filósofo y humanista, es una de las figuras más relevantes del pensamiento norteamericano. Ha sido considerado como fundador del pragmatismo y padre de la semiótica contemporánea entendida como teoría filosófica de la significación y de la representación. Su pensamiento constituye uno de las más ricos y profundos de los últimos siglos” (barrena, 1999).

6 Se desarrolló en agosto de 2011, enla Escuela del Maestro ubicado en Medellín. Para mayor información visitar el sitio web: http://ayura.udea.edu.co/nodoantioquia/

7 El término preguntario se emplea, desde la mesa de didáctica de la literatura del Nodo de Lenguaje de Antioquia, para estructurar un número de preguntas alrededor de un texto.

8 Puede ser consultada en el siguiente sitio web: https://www.youtube.com/watch?v=m3TTm1owMW0

9 El preguntario se diseña con base en el relato de Edgar Allan Poe “Un descenso al Maelström” (1999). Las preguntas pueden ser consultadas en el blog del Nodo (www.ayura.udea.edu.co/nodoantioquia), en la pestaña “Mesas”.


Referencias

Barrena, S. (1999). Perfil biográfico de Charles S. Peirce (1839-1914). Doi: http://www.unav.es/gep/bio-peirce.html

Barrena, S. (2008). Charles S. Peirce: Razóncreativayeducación. Utopíay Praxis Latinoamericana (40), 1138. Doi: http://www.unav.es/gep/barrenaUtopia.html

Cortázar, J. (1956). Cuentos completos 1. Bogotá: Aguilar.

Eco, U. (1989). El signo de los tres Dupin, Holmes, Peirce. Barcelona: Lumen.

Moreno, M., Henao, C., Darío, R., Caro, T. N. y Ramírez, M. (2011). El texto literario como práctica de lectura investigativa. Redlecturas, 5. 57-76. Doi: http://ayura.udea.edu.co/nodoantioquia/wp-content/uploads/2013/02/Redlecturas-5.pdf

Moreno, M., Jiménez, M. y Ramírez, M. (2013). Aportes de la didáctica de literatura y la secuencia didáctica abductiva a la formación de maestros investigadores en la educación media y superior. Red- lecturas, 6, 70-86. Doi: http://ayura.udea.edu.co/nodoantioquia/?page_id=2206

Ramírez, M. (2009). Argumentación escrita y abducción: la literatura desde algo que puede ser. (Trabajo de grado). Universidad de Antioquia, Centro de documentación de la Facultad de Educación. Medellín.

Peirce, C. (1903). Lecciones de Harvard sobre el pragmatismo. Lección VI: tres tipos de razonamiento. Capítulo IV: Instinto y abducción. Traducción castellana y notas de José Vericat. Doi: http://www.unav.es/gep/OnThreeTypesReasoning.html

Peirce, C. (1970). Deducción, inducción e hipótesis. Traducción castellana y notas de Juan Martín Ruiz-Werner. Doi: http://www.unav.es/gep/DeducInducHipotesis.html

Poe, E. A. (1999). Un descenso al Maelström. En Narraciones extraordinarias. Traducción Juliana borrero (149173). Bogotá: Panamericana.

Loading...