Rol mediador docente en la comprensión de textos

Autores/as

  • Sandra Milena García

Palabras clave:

Rol mediador docente, comprensión de lectura, estrategias metacognitivas (es).

Referencias

CASSANY, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona. Editorial Anagrama.

COLL, C. (1991). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona. Ediciones Paidos.

FREIRE, P. (1991). La importancia de leer. México D.F. Siglo XXI Editores.

LÓPEZ, G. y ARCINIEGAS E. (1998). La lectura estrategias de comprensión de textos expositivos. Colombia. Universidad del Valle.

LÓPEZ, G. y ARCINIEGAS E. (2004). Metacognición, lectura y construcción de conocimiento. El papel de los sujetos en el aprendizaje significativo. Colombia. UNESCO.

PORLAN, R. (1993). Constructivismo y escuela. Sevilla. Diada

SOLÉ, I. (1994). Estrategias de lectura. Barcelona. Ediciones Gaviota.

TEBAR, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid. Santillana.

VIDAL, E et al. (1995). Comprender para aprender. Un problema para mejorar la comprensión y el aprendizaje de textos. Madrid. Impreso y revistas S.A.

VIGOTSKY, L. (1979). El proceso de los procesos psicológicos superiores. Barcelona. Editorial Crítica.

Cómo citar

APA

García, S. M. (2014). Rol mediador docente en la comprensión de textos. Enunciación, 19(2), 252–267. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a06

ACM

[1]
García, S.M. 2014. Rol mediador docente en la comprensión de textos. Enunciación. 19, 2 (jul. 2014), 252–267. DOI:https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a06.

ACS

(1)
García, S. M. Rol mediador docente en la comprensión de textos. Enunciación 2014, 19, 252-267.

ABNT

GARCÍA, Sandra Milena. Rol mediador docente en la comprensión de textos. Enunciación, [S. l.], v. 19, n. 2, p. 252–267, 2014. DOI: 10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a06. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/7543. Acesso em: 28 mar. 2024.

Chicago

García, Sandra Milena. 2014. «Rol mediador docente en la comprensión de textos». Enunciación 19 (2):252-67. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a06.

Harvard

García, S. M. (2014) «Rol mediador docente en la comprensión de textos», Enunciación, 19(2), pp. 252–267. doi: 10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a06.

IEEE

[1]
S. M. García, «Rol mediador docente en la comprensión de textos», Enunciación, vol. 19, n.º 2, pp. 252–267, jul. 2014.

MLA

García, Sandra Milena. «Rol mediador docente en la comprensión de textos». Enunciación, vol. 19, n.º 2, julio de 2014, pp. 252-67, doi:10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a06.

Turabian

García, Sandra Milena. «Rol mediador docente en la comprensión de textos». Enunciación 19, no. 2 (julio 1, 2014): 252–267. Accedido marzo 28, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/7543.

Vancouver

1.
García SM. Rol mediador docente en la comprensión de textos. Enunciación [Internet]. 1 de julio de 2014 [citado 28 de marzo de 2024];19(2):252-67. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/7543

Descargar cita

Visitas

1831

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Untitled Document

DOI: http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a06

Rol mediador docente en la comprensión de textos

Teaching Mediating Role in the Comprehension of Texts

Sandra Milena García González1

Cómo citar este artículo: García, S. M. (2014). Rol mediador docente en la comprensión de textos. Enunciación, 19(2), 252-267.

Recibido: 1-agosto-2014 / Aprobado: 9-noviembre-2014


1 Magíster en Pedagogía de la Lengua Materna de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Docente encargada del área de español en el colegio Montessori Brithish School. Correo electrónico: milenaflea@gmail.com


Resumen

Se analizan las relaciones que emergen entre el rol mediador del docente y la lectura de textos expositivos. Se plantea el uso de estrategias metacognitivas como una herramienta didáctica útil para la formación de lectores autónomos desde el diseño de investigación- acción, se muestran transformaciones significativas en las interacciones de aula asociadas al mejoramiento de la comprensión lectora de un grupo de estudiantes de educación media; es decir, el fortalecimiento tanto de la comprensión de lectura y las múltiples actividades cognitivas que esta convoca, como de la implementación y cualificación del rol mediador docente en los procesos dentro del aula.

Palabras clave: comprensión de lectura, estrategias metacognitivas, texto expositivo

Abstract

This article discusses relationships that emerge between the mediator of the teaching role and the reading of expository texts. The use of metacognitive strategies are contemplated as a teaching tool for the formation of independent readers from an action-research design, significant changes are shown in classroom interactions associated with the improvement of reading comprehension of a group of high school students, that is to say, the strengthening of both reading comprehension and the multiple cognitive activities that is convened, as of implementation and qualification of the mediating role in the teaching processes within the classroom.

Keywords: reading comprehension, metacognitive strategies, expository text


Introducción

El papel mediador que el docente ejerce en la escuela es fundamental para fortalecer la comprensión de lectura en los educandos. Tradicionalmente se ha creído que los problemas asociados con la comprensión lectora le conciernen particularmente al estudiante, debido a que se señala que este no tiene hábitos de lectura, ni conciencia de la importancia de esta actividad comunicativa. Sin embargo, muy pocas veces se cuestiona el papel y la responsabilidad del maestro en estas dificultades evidenciadas en los estudiantes.

La problemática escolar de la comprensión de lectura ha sido retomada desde hace ya largo tiempo, pese a esto, esta dificultad continúa presentándose. Por esta razón el presente artículo plantea algunos aportes que permiten analizar nuevos elementos para dar solución a esta situación. Se establecen las relaciones que se tejen entre el papel del docente como mediador de procesos de lectura y las acciones que adelantan los estudiantes para favorecer la comprensión de textos, puesto que esta necesidad resulta imperiosa en la escuela de hoy.

La comprensión no solo requiere de la capacidad de quien lee, sino que, por supuesto, necesita del desarrollo de algunas condiciones propicias que lleven al lector a cumplir uno de los propósitos de la metacognición: una formación más autónoma y autorregulada presente en la investigación. Lo anterior supone adelantar procesos sistemáticos en el aula sobre cómo se lee, qué acciones desarrolla el maestro para favorecer la lectura, qué tipo de interacción genera el maestro y el estudiante en el aula frente a las dificultades de comprensión.

Por medio del diseño de investigación-acción se pretende generar la reflexión tanto del docente como del estudiante dentro del proceso de lectura, para demostrar la manera en que el ejercicio del rol mediador del docente incide en una transformación de sus prácticas, lo cual hace que poco a poco se beneficien los procesos de comprensión.

Finalmente, los resultados muestran la manera en que el desarrollo de estrategias metacognitivas de lectura aporta significativamente al proceso lector de los estudiantes, gracias al ejercicio del rol mediador del docente que se configura como un elemento de vital importancia en el fortalecimiento de la actividad de lectura en la escuela.

Algunos referentes teóricos

El presente artículo posee como referentes teóricos los conceptos de lectura como proceso, comprensión lectora, metacognición y rol mediador docente.

El proceso de lectura

En el campo de la educación, específicamente en la enseñanza de la lengua, diversos autores se han preguntado por la lectura y cómo concebir esta actividad discursiva en la escuela. Para responder a este interrogante la investigación acoge la concepción social de lectura, debido a que la construcción de sentido y significado de esta actividad emerge en la escuela por medio de un proceso acertado de mediación, es decir, interactúan varios sujetos partícipes dentro del contexto escolar.

Dicha construcción de sentido surge gracias a los factores contextuales y culturales dentro de una sociedad determinada, este proceso se obtiene gracias a la interacción de saberes, pensamientos y sentimientos presentes en cada lector. Esta perspectiva es desarrollada por Daniel Cassany (2006) autor a quien se retoma en la investigación.

Es importante resaltar el papel determinante de la lectura en el contexto escolar. No se concibe la escuela, ni la vida sin ella, se puede decir que el hombre desde su primera aparición en el mundo está leyendo. Cuando sale del vientre de su madre inicia un proceso de lectura, en el que se lee el mundo como lo propone Freire (1991):

En el esfuerzo por retomar la infancia distante, aunque ya he hecho referencia, buscando la comprensión de mi acto de leer el mundo particular en que me movía,… la experiencia vivida en el momento en que todavía no leía la palabra. (p.2)

Freire (1991) plantea la manera en el que el hombre lee sin aún llegar a la codificación, esto quiere decir que la lectura ha estado presente desde el inicio de la vida del ser humano. Más adelante cuando ingresa al espacio escolar, el niño comienza a descubrir un mundo nuevo y arbitrario, en el que debe descifrar ciertos códigos que proponen nuevas formas de conocimiento.

Estas formas de conocimiento están presentes en la vida escolar y de forma particular en el proceso de enseñanza aprendizaje de la escritura, por ende la lectura se configura como una necesidad creada culturalmente. López y Arcinie- gas (1998) con respecto a este aspecto escolar afirman:

Aprender a leer, como aprender a escribir, son pues objetivos prioritarios de la educación y se espera que los estudiantes puedan leer textos adecuados a su edad de manera autónoma y que, progresivamente, aprendan a usar la lectura no solo con fines de información sino como medio de acceso al aprendizaje de contenidos nuevos y de creación de conocimiento. (p.8)

En otras palabras, al potenciar los procesos de lectura en la escuela, el estudiante se encuentra en la capacidad de trascender por medio de esta actividad en otros contextos. Se establece la forma en que un lector que se apropia de su habilidad discursiva, es decir, lee y actúa de forma adecuada conforme al contexto en el que se encuentre. Asimismo, es importante remarcar la lectura como un proceso social en el que se encuentran tres aspectos fundamentales: el lector, el texto y el contexto. Estos tres elementos permiten establecer una verdadera interacción y construcción de sentido y significado.

Transversalidad y comprensión lectora

Por otra parte, al ser la lectura valorada como una actividad del lenguaje de carácter transversal, la escuela debe fortalecer las estrategias de los estudiantes que le permitan mejorar esta actividad comunicativa.

La transversalidad de la lectura es relevante debido a su uso permanente en los diversos campos sociales, pero particularmente en el escolar, puesto que este ámbito tiene la misión de enseñar a leer y comprender. Por tal razón, es importante retomar el concepto de la transversalidad de la lectura, entendida como una condición presente en todo momento, tanto en la escuela como fuera de ella.

Del mismo modo, es fundamental establecer los factores que intervienen en el proceso de comprensión lectora, con el objetivo de propiciar espacios didácticos de cambio y reflexión in situ que favorezcan los procesos de los estudiantes de cara a un mundo que exige y reta al hombre a sobrevivir, López y Arciniegas (2004) proponen:

La comprensión de textos es un proceso gradual que se va construyendo desde el momento mismo en que el lector se enfrenta al texto y aún antes, desde que este toma la decisión de leerlo y comienza a crearse expectativas y a formular hipótesis sobre su con- tenido…El proceso así concebido supone un lector activo que se involucre con el texto en un contexto específico para procesar, interpretarlo, poder elaborar una representación mental coherente de sus contenido y que además, asuma el control y la regulación de su propio proceso, durante la realización del mismo. (p.23)

En la investigación este concepto de comprensión se enmarca dentro de la configuración de sentido y significado que un lector construye a partir de un texto, asimismo, se tiene en cuenta que en este proceso de comprensión está implícita una construcción de aprendizaje y es decir, la práctica pedagógica y todo lo que ella de conocimiento. convoca:

Metacognición y lectura

A fin de lograr el fortalecimiento de la comprensión, durante la investigación se utilizaron una serie de estrategias, entendidas según Solé (1994) como “sospechas inteligentes, aunque arriesgadas, acerca del camino más adecuado que hay que tomar” (p.69).

Por su parte, Vidal y Gilabert (1995) afirman que las estrategias “suponen que el sujeto sigue su plan de acción para resolver determinada tarea, lo cual le lleva a adoptar una serie de decisiones con arreglo a la representación cognitiva que se tiene de la tarea en cuestión” (p.56)

Por lo tanto, las estrategias son diversos procedimientos que alguien establece para lograr un fin determinado. Estas herramientas de comprensión deben ser construidas por cada lector para lograr la comprensión del texto. Igualmente, dentro de aquellas el docente se encuentra convocado a asumir en todo momento el rol mediador para que el estudiante logre analizar, sintetizar, generalizar, abstraer y apropiarse de los conceptos planteados en el texto.

En este orden de ideas, cuando el lector aprende y desarrolla ciertas herramientas al momento de leer, estas se convertirán en estrategias cognitivas y metacognitivas que apoyan y cualifican la construcción de sentido.

En consecuencia, durante la investigación han sido planteadas una serie de estrategias de lectura (antes, durante y después) que aportan significativamente al proceso de comprensión lectora.

Rol mediador docente

Teniendo en cuenta la trascendencia del papel del maestro y con el propósito de lograr el objetivo de la investigación fue necesario contemplar la importancia del concepto de rol mediador del docente en la relación de enseñanza y aprendizaje,

• Concepción pedagógica y didáctica;

• Dinamismo con que asume las clases el docente;

• Dominio de la disciplina;

• Trato con los estudiantes;

• Ser modelo actitudinal.

Y en general cada una de las acciones que el profesor desarrolla dentro de los espacios escolares, los cuales son de vital importancia en los procesos de aprendizaje de los educandos. Por ende, es preciso definir el concepto de mediación que se manejó en el proceso investigativo. La mediación es entendida como la interacción entre el docente y el estudiante, en esta el papel del maestro permite la circulación y construcción del conocimiento en la escuela, es desde allí como los estudiantes se vinculan con sus aprendizajes.

Tebar (2003) define el concepto de mediación de la siguiente manera:

Es la característica de la interacción, especialmente en la experiencia de aprendizaje y en la transmisión cultural. Se produce en un clima de empatía y mutua aceptación entre los protagonistas… potencia las capacidades del sujeto, despierta su competencia, regula la conducta, controla la impulsividad, ENSEÑA ESTRATEGIAS… provoca el análisis metacognitivo de todo el proceso de aprendizaje para crear la plena autonomía del sujeto… se realiza a partir de los criterios de intencionalidad-reciprocidad, significación, trascendencia, etc. (p.276)

Así, la mediación es entendida como la ayuda que brinda el educador al estudiante para la aproximación de los saberes y la estructuración de su pensamiento. De este modo, se asume este concepto como la práctica que implica la inmersión de varios roles del docente dentro del aula de clase. Dicho rol debe surgir como una necesidad debido a las carencias que se presentan en las prácticas de algunos profesores.

Al respecto, Tebar (2003) afirma que “una de las principales lagunas más trascendentales de la educación: que aún perdura es la falta de formación pedagógica y la carencia de recursos didácticos de muchos maestros y profesores” (p.2).

De ahí que una de las acciones más importantes dentro del rol mediador del docente es la reflexión, puesto que conlleva a una cualificación de sus propios procesos y de los procesos de sus estudiantes.

Teniendo en cuenta la cotidianidad escolar, se hace evidente el hecho de que dentro del aula existen grandes retos para el docente mediador con respecto a las habilidades de la actividad de lectura de sus estudiantes: lograr un lector competente, fortalecer las capacidades lectoras de los estudiantes, generar vínculos con las lecturas que se llevan al aula, acercar a los estudiantes a procesos inferenciales y niveles superiores de lectura.

De esta manera, el rol mediador del docente requiere desarrollar ciertas funciones para dar significado y guiar su trabajo y obviamente el de los estudiantes. Estas funciones según Tebar (2003) son:

Cognitivo: Ayuda al alumno a ser consciente de lo que aprende, por qué y cómo, así como de sus dificultades y errores… Afectivo-motivacional: hacer consciente el cambio en el interés que los saberes despiertan en cada alumno.
Socializador: hacer ser consciente que todo lo aprendemos con y a través de los demás… (p.193)

Como ya se mencionó, para que el rol mediador del docente garantice el fortalecimiento del proceso de comprensión de lectura es necesario conocer algunas de las acciones relevantes que configuran este concepto, a continuación se mencionan algunas (Tabla 1):

Estas acciones son necesarias y pertinentes para realizar un proceso de mediación coherente con las necesidades de lectura comprensiva de los estudiantes, es así como el profesor, al desarrollar su rol mediador debe realizar un proceso complejo y detallado para lograr los propósitos trazados durante cada una de sus clases, develando aciertos y desaciertos en este continuo trasegar.

El docente mediador debe atreverse a reflexionar, a pensarse y a transformar su actuar día tras día, para lograr cambios significativos en todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de la comprensión lectora.

La escuela actual es llamada a ser parte de una transformación, uno de los cambios urgentes es el reconocimiento del rol del docente mediador y otorgar al estudiante el papel protagónico en la construcción de sus aprendizajes. El maestro se encuentra en la obligación de jalonar y despertar el potencial de cada estudiante, Tebar (2003). Es por este motivo que el educador como jalonador y motivador debe conocer la zona de desarrollo próximo como un elemento que permite llevar de un estado de conocimiento a otro superior a los estudiantes, tal como lo asegura Vygotsky (1979):

(la zona de desarrollo próximo es)… la distancia entre el nivel de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinando a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz. (p.133)

A fin de llegar a este mencionado estado de autonomía e independencia del estudiante, el rol mediador del docente debe ser suficientemente planeado, reflexionado y pertinente con los objetivos que se ha propuesto y con los niveles a los que quiere llevar a sus estudiantes. Cada momento del presente artículo reafirma la importancia del papel del maestro en la relación dual enseñanza- aprendizaje, sobre todo en la comprensión lectora, objeto de estudio en la investigación.

Interacciones dentro del aula

Un elemento de vital importancia dentro de la mediación en el aula es la interacción que surge entre el docente-estudiante y entre estudiante-estudiante, debido a que sin esta relación no sería posible ninguna otra en la escuela.

Son evidentes las relaciones constantes que surgen dentro de aula, pero ¿qué tan conscientes son los maestros de estas interacciones y sus implicaciones e influencias?, esta es una pregunta relevante en tanto que la mediación pretende hacer consciente al educador de esta influencia, debido a la trascendencia de su rol en la pedagogía y la didáctica. Por estas razones se entiende la interacción en la escuela como aquella relación, vínculo o actividad, que surge en el espacio educativo y que tiene como objetivo enseñar. Es decir, las interacciones son el medio de aprendizaje de los educandos. El educador debe prepararse y conocer cuál es la clase de interacción que conviene al educando para lograr un aprendizaje consciente y significativo.

Frente a la interacción argumenta Coll (1991) lo siguiente:

Analizada así la cuestión, la unidad básica de análisis del proceso enseñanza /aprendizaje ya no es la actividad individual del alumno, sino la actividad articulada y conjunta del alumno y del profesor en torno a la realización de tareas escolares. (p.137)

La interacción convoca al docente a reflexionar frente a estas relaciones cotidianas, poco conscientes muchas veces, debido a las múltiples situaciones que se presentan en el día a día en el contexto áulico. Estas relaciones de interacción se tornan importantes, debido a que la construcción del conocimiento surge en sociedad, como lo afirma la teoría sociocultural. Llevar al aula un rol que vincule reflexión sobre la práctica es un aporte importante para lograr una verdadera transformación educativa.

Metodología

La investigación-acción permite transformar e innovar la práctica pedagógica desde la participación de diferentes actores de la comunidad educativa. En este sentido el rol mediador del docente se convierte en objeto de reflexión y análisis dentro de la investigación.

Desde el diseño de investigación-acción se desarrollaron las etapas requeridas, las cuales hicieron visibles la obtención de algunos productos que fueron definitivos para lograr los objetivos de la investigación.

Durante el proceso investigativo se obtuvieron caracterizaciones de las acciones didácticas que intervienen en el proceso de lectura de los estudiantes, asimismo, se identificaron los tipos de acciones mediadoras que favorecen el proceso de comprensión de los educandos, por medio de las observaciones, diarios de campo, planeación y puesta en marcha del plan de intervención desarrollados por la maestra.

Por otra parte y a partir de la definición de las categorías en la investigación se planteó un plan de intervención con veinticinco estudiantes durante cinco meses en los cuales se construyeron las diversas actividades (materializadas en una secuencia didáctica y varios talleres), alrededor del fortalecimiento de la comprensión de lectura por medio del ejercicio del rol de mediación docente.

Para tal fin, se tienen en cuenta las categorías y las unidades de análisis planteadas durante la elaboración del proyecto, a partir de las cuales emergen conceptos que evidencian otros que se manifestaron durante la intervención pedagógica. A continuación se socializan las categorías bajo las cuales se realizó el análisis del corpus (Tabla 2).

Durante la intervención se desarrollaron tanto secuencias didácticas como talleres, los cuales son herramientas didácticas valiosas para el desarrollo y obtención del objetivo de investigación. Es decir, al desarrollar cada una de las actividades fueron evidentes progresos en el proceso de comprensión de los estudiantes así como la reflexión continua del profesor para mejorar su rol dentro de aula y tener resultados favorables en sus estudiantes. De esta manera, dentro de la investigación se comienza a comprobar el beneficio e influencia del rol mediador dentro el proceso de comprensión de los educandos.

Resultados de investigación

Los resultados obtenidos dentro de la investigación pueden ser analizados desde las siguientes categorías.

Rol mediador del docente

Durante este proceso de intervención desarrollado con los estudiantes surgieron varios momentos en el que la docente debía hacer una pausa y realizar una retrospección frente a las acciones desarrolladas dentro del aula. Pensar y reflexionar de cara a las acciones y al rol que posee, con el propósito de evidenciar sus fortalezas y dificultades por medio de un ejercicio de autoevaluación y establecer un plan de mejoramiento que fortaleciera su rol como docente mediadora. Estas pausas reflexivas la llevaron a reforzar teóricamente su propuesta de mediación, así como a replantear ciertas actitudes y discursos que asumía dentro del aula que poco aportaban a su papel y a los procesos de comprensión de lectura de los estudiantes.

Por lo tanto, el rol del docente mediador desarrollado dentro de esta propuesta se halla presente durante todo el proceso de comprensión de lectura de los estudiantes. El profesor debe planear y reflexionar con cada acción de este proceso, ya que es él quien jalona los procesos de cada estudiante.

El rol mediador docente en el proceso de comprensión debe acercar los textos que van a trabajar los estudiantes, es por eso que el profesor debe ser un motivador para que los educandos enfrenten su propio proceso de lectura y la manera como esta actividad es útil y potente para su vida (Cuadro 1).

Desde el inicio del proceso la docente comienza a cambiar los paradigmas educativos cotidianos, puesto que no se hace mención alguna a aspectos educativos tradicionales, en cambio la educadora trae a colación otros contextos de la lectura desconocidos, hasta ese instante por los estudiantes. La maestra pretende cautivar a los estudiantes desde el primer momento con las diversas actividades que compartirá durante las sesiones de clase por medio de una vinculación afectiva-motivacional.

Otro de los rasgos del rol mediador del docente evidente en el desarrollo de la propuesta de intervención es el conocimiento de las necesidades y dificultades de los estudiantes con respecto a su proceso de lectura. La maestra logra establecer las falencias presentes y recurrentes en este proceso en los estudiantes, igualmente reconoce algunas falencias de las acciones docentes durante la enseñanza de la lectura.

Luego de identificar las fortalezas y debilidades en la relación enseñanza-aprendizaje de la lectura, el rol mediador del docente exige una planeación didáctica con una intencionalidad en las actividades propuestas en el aula de clase; para lograrlo, durante la intervención la maestra previamente realizaba un guion de cada una de las sesiones, con el propósito de crear una guía meticulosa de las acciones que iba a desarrollar, las cuales, según su criterio, fueron las más adecuadas para jalonar y mejorar los procesos de lectura de los estudiantes y así cumplir tanto con el objetivo de la sesión como el de la investigación (Cuadro 2).

Se debe aclarar la imposibilidad de planear absolutamente todo dentro de las prácticas debido a las varias vicisitudes que surgen en el ejercicio cotidiano en la escuela, tales como las intervenciones de los estudiantes, los cambios repentinos que surgen durante las clases producto de las interacciones de estudiantes-profesora y estudiantes-estudiantes. Sin embargo, sigue siendo necesario y pertinente desde el rol de mediador del docente que este planee y dirija su práctica encaminada al mejoramiento de las habilidades de lectura de los estudiantes.

Igualmente, dentro de las acciones que el profesor debe realizar en el aula para fortalecer los procesos de lectura de los estudiantes y que tienen grandes coincidencias con el rol mediador del docente, están algunas propuestas por Solé (1994) desde la lectura como proceso. Una de estas acciones es la activación de conocimientos previos, con ellos los estudiantes tendrán otros recursos cognitivos basados en sus aprendizajes y experiencias acerca del texto que enfrentarán (Cuadro 3 y Cuadro 4).

Este proceso de activación de conocimientos le permite a cada uno de los estudiantes comenzar a generar relaciones entre lo ya conocido y el texto, inferencias, creación de hipótesis de lectura. Cada aprendiz comienza a movilizar conocimientos frente a las diversas temáticas que trabajan los textos expositivos.

Teniendo como referente teórico el concepto de la lectura como proceso fue necesario retomarla como una actividad que requiere de pasos para lograr sus objetivos, el primero de estos es el reconocimiento de algunas acciones docentes que deben estar presentes antes de iniciar la lectura, estas son: plantear un objetivo de lectura, es decir, el educador debe preguntar al estudiante para qué lee, en consecuencia el lector se situará ante la lectura y comenzará a controlar la obtención del objetivo planteado.

De hecho, los estudiantes reconocen la utilidad de plantear un propósito de lectura a fin de mejorar la comprensión textual. Este registro fue tomado durante la realización de una de las actividades de la intervención en la cual la maestra pretendía conocer la opinión de los estudiantes acerca de algunas estrategias de lectura trabajadas durante la secuencia didáctica y los talleres propuestos (Cuadro 5).

Los estudiantes de manera autónoma identifican la importancia del uso de las estrategias de lecturaacorde con sus necesidades y la utilidad de cada una de ellas dentro de su lectura, cada aprendiz escoge la más conveniente en su proceso de lectura de acuerdo con sus necesidades y vacíos de comprensión.

Con este registro se demuestra el uso de una de las estrategias de lectura compartida en el aula por la maestra. De este modo, estas estrategias de lectura favorecen los diversos procesos cognitivos tales como la inferencia, la predicción, y la creación de hipótesis a partir del título, de los gráficos o infografías presentes en los textos expositivos. Con estas y otras estrategias antes de la lectura los estudiantes tienen un rol participativo, puesto que activan sus conocimientos previos, es decir, desde antes de leer comienzan a producir conocimiento, crean historias, relacionan el título o las imágenes con alguna de sus experiencias, imaginan el contenido del texto. En este caso, el rol mediador del docente se presenta como una acción cognitiva puesto que pretende que los estudiantes fortalezcan algunos procesos de pensamiento para favorecer la comprensión de textos.

Comprensión lectora y estrategias metacognitivas

Durante el segundo momento del proceso de lectura, es decir, durante la lectura, es necesario el desarrollo y aprendizaje de algunas estrategias metacognitivas, las cuales con un uso constante y autónomo aseguran que el lector comprenda los textos que se comparten dentro de los espacios escolares. Estas estrategias metacognitivas jalonadas por el rol mediador docente ayudan al estudiante-lector a solucionar sus problemas de comprensión.

Las actividades propuestas por la docente mediadora son pensadas con el propósito de que los estudiantes se apropien de las diversas estrategias metacognitivas y mejoren su proceso de comprensión lectora, algunas de estas son: subrayar las proposiciones importantes dentro del texto, identificar palabras desconocidas, reconocer las características de los textos, inferir el significado de palabras desconocidas, buscar la mejor manera de resolver un duda, bien sea en otras fuentes, en pares académicos o en el profesor, comparando las predicciones e hipótesis, haciendo preguntas al texto, construyendo macroproposiciones, resúmenes y organizadores gráficos, planteando la opinión personal y discutiendo algunas temáticas propuestas por el texto.

Este acercamiento de los estudiantes a las diversas estrategias de lectura a partir del rol mediador de la docente provoca en los educandos reflexión y autonomía en el proceso de lectura, además de autodescubrimiento y autorregulación de las estrategias en caso de poseer alguna dificultad con los textos.

De la misma manera, un ejercicio importante que se desarrolla en la práctica escolar como parte del aprendizaje mediado, es de el docente modelador. Es decir, el maestro debe guiar al estudiante por medio de su propia práctica en las habilidades que quiere lograr que sus educandos fortalezcan, en este caso, desarrollo de las estrategias metacognitivas de lectura. Entonces, el educador gracias a la modelación del proceso de lectura ayuda al estudiante a conocer y planear el uso apropiado de las estrategias de lectura, a fin de favorecer la comprensión de los textos expositivos.

Uno de los autores que respaldan la estrategia de la modelación es Fenstermacher (citado en Porlán 1993), quien afirma que la observación por parte de los estudiantes de las conductas de los docentes puede incidir y ser coincidentes con el rendimiento académico de los aprendices, la modelación fue realizada por la maestra en la investigación con la intención de generar un acercamiento a las estrategias cognitivas y metacognitivas de lectura con el propósito de que los estudiantes conozcan cómo realizar el proceso lector y la mejor manera de utilizar y optimizar estas estrategias al momento de enfrentarse a un texto expositivo, favoreciendo el proceso de lectura.

Por otra parte, las estrategias metacognitivas compartidas por la maestra son usadas por tres grupos,2 esto quiere decir que aquellas han sido apropiadas dentro de su proceso de lectura, lo cual se hace visible en la construcciones de los productos esperados tales como resúmenes, identificación de ideas principales, construcción de organizadores gráficos y discusiones alrededor de las lecturas propuestas.

Durante el desarrollo de las diferentes actividades propuestas por la maestra, se realizaron algunas encuestas a los estudiantes las cuales indagaban por la apropiación de las estrategias de lectura. Estos registros metacognitivos se realizaron al inicio, durante y al finalizar la investigación. Algunos resultados de estos registros fueron (Gráfico 1)

En la mayoría de las preguntas se visibiliza un aumento en el uso de las estrategias metacognitivas de lectura, por esta razón se infiere que los estudiantes fueron conscientes y reflexivos de su proceso, además, al analizar las diferentes construcciones es evidente que los estudiantes conocen las estrategias de lectura para solucionar las dificultades que poseen en este proceso.

La Tabla 2 es contundente puesto que revela los avances en el uso de las estrategias de lectura al finalizar la intervención, se puede afirmar categóricamente que la aprehensión y conocimiento de estas estrategias de lectura favorecen la comprensión de los textos expositivos por parte de los estudiantes.

Luego de una actividad propuesta por la maestra en la que pretendía conocer los avances y las dificultades de los estudiantes frente a su proceso de lectura, los aprendices establecen los problemas que han superado gracias a la vinculación de las estrategias cognitivas y metacognitivas, socializadas y aprendidas durante las diferentes sesiones, a partir de la mediación docente que se desarrolló durante la intervención.

De esta manera, los siguientes registros surgen a partir de una actividad de lectura, en la que una vez terminada la maestra propuso varias preguntas. Una de ellas decía: ¿Qué dificultades de lectura has superado? A esto algunos estudiantes respondieron y reflexionaron de la siguiente manera.

Dichas respuestas de los estudiantes son contundentes debido a que han experimentado sus avances y la apropiación de las diversas estrategias metacognitivas de lectura, estas han favorecido el proceso de lectura de los aprendices. Ellos mencionan diversas estrategias de lectura y los cambios que la implementación de la intervención ha causado en tal proceso. Los estudiantes conocen su progreso, reconocen sus dificultades, acuden a diversas estrategias para solucionarlas, fortaleciendo así su comprensión.

Cada uno de estos registros escritos de los estudiantes indica los avances significativos del proceso lector y las transformaciones en la interacción del lector y el texto, que se generaron gracias al rol mediador de la docente durante el desarrollo de la intervención.

Asimismo, se puede afirmar que la realización de diversas acciones mediadoras tales como: el trabajo en el aula con pequeños grupos, preguntar por el sentir de los estudiantes con las actividades realizadas en el aula y realizar recapitulaciones de los aprendizajes favorecen la interacción y la convivencia entre pares; estas acciones son rasgos propios del rol de mediación docente, permitiendo al aprendiz acercarse y construir saberes.

De manera que, gracias a este rol, el educador logra jalonar los procesos de comprensión lectora; en varias actividades desarrolladas, los estudiantes no solo dan cuenta del sentido de un texto, además presentan opiniones de la temática tratada, esto lo hacen de manera autónoma por grupos fo- calizados, lo cual pone de manifiesto la forma en que el estudiante se empodera de su propio aprendizaje con una adecuada mediación que al final pasa desapercibida por el grado de autonomía que el estudiante asume en su proceso de compresión lectora.

A partir del párrafo anterior se puede reafirmar la importancia de las interacciones adecuadas a cada situación dentro del aula de clase, puesto que cada acción docente es pensada con el propósito de superar las dificultades de lectura de los aprendices y lograr una comprensión profunda del texto.

Al dar continuidad a las diversas acciones y características del rol mediador docente, desarrolladas durante la intervención, se enuncia la evaluación realizada en medio de la relación de enseñanza y aprendizaje que emerge en el proceso investigativo. Dentro de las actividades didácticas desarrolladas, se solicitaba a los estudiantes algunos productos escritos los cuales evidenciarán la apropiación u construcción de sentido de algunos textos. Uno de estos productos fue la elaboración de un resumen a partir de la lectura. Para dicha construcción, entre los estudiantes y la maestra se elaboraron criterios de evaluación, matrices de evaluación y tablas de especificaciones que se construían entre todos los miembros de la comunidad, con el propósito de propiciar democracia y un aprendizaje más justo, equitativo y comunitario entre los estudiantes. Esta evaluación formativa se propone para generar apropiación de los aprendizajes en los estudiantes, además, este tipo de ejercicio de evaluación entrelaza los procesos de aprendizaje, enseñanza y evaluación tanto en los estudiantes como en la maestra, todo encaminado a lograr el objetivo de la investigación transformando los paradigmas que posee la escuela por medio de una propuesta integral, como lo es la evaluación formativa.

Dentro de este artículo es igualmente necesario insistir y puntualizar que desarrollar un adecuado rol mediador del docente le permite al estudiante apropiarse de su proceso de lectura, vincularse y mejorar su comprensión. Por tal razón, estos aprendizajes traspasan el escenario escolar comprendiendo el verdadero potencial de la lectura, o sea la transversalidad de la lectura dentro y fuera de la escuela. Por consiguiente, se evidencia la manera en que el objetivo de la investigación se está cumpliendo mediante el rol mediador del docente.

El rol mediador del docente se encuentra conformado por diferentes acciones, diversos roles y criterios. Es tarea de cada educador asumir cada uno de estos de acuerdo con las exigencias que la escuela y la vida tienen para él. En la investigación se afirma que existe una incidencia directa entre la cualificación de las prácticas llevadas a cabo por el maestro en el aula de clase y la construcción de sentido en la lectura de los estudiantes, por ende también devela la necesidad de capacitaciones y actualizaciones periódicas por parte de los profesores.

Todos los rasgos característicos del rol mediador del docente deben ser reflexionados para cumplir con los objetivos trazados por los educadores y para fortalecer todo tipo de proceso en la escuela, logrando así la transformación profunda que esta necesita.

A partir de las funciones que requiere el rol mediador del docente entre las cuales están las mencionadas por Tebar (2003), la función cognitiva, afectiva-motivacional y socializadora, convergen diversas acciones las cuales fortalecen los procesos de comprensión de lectura de los textos expositivos, este mejoramiento fue demostrado sesión tras sesión por medio del trabajo autónomo que adquirió cada estudiante al apropiarse de las estrategias de lectura, mejorar este proceso y relacionarse de otra manera con la lectura.

Conclusiones

Como resultado de la investigación se puede afirmar que el mejoramiento de los procesos de comprensión de lectura de textos expositivos en los estudiantes requiere de la actuación del maestro enmarcado en el rol de mediación docente, dicho rol demanda y vincula un perfil didáctico debido a las diversas relaciones y acciones que debe cumplir el docente mediador en el aula de clase. Este rol debe darse en cada uno de los momentos y situaciones del ámbito escolar para tener un impacto real en la población estudiantil.

Al realizar ejercicios de reflexión, el proceso de enseñanza y aprendizaje del proceso lector se cualifica, puesto que genera una retroalimentación de lo acaecido dentro del aula, se replantean o reafirman factores presentes en las interacciones con el propósito de mejorar los procesos de comprensión de lectura de los estudiantes. Con lo anterior, se corrobora como la reflexión continua y constante de las prácticas pedagógicas desarrolladas en las aulas favorece el proceso de lectura de los estudiantes configurándose de esta manera, como una de las principales características del rol mediador del docente. Dentro del aula existen diversas condiciones del rol mediador del docente que inciden favorablemente en los procesos de comprensión de lectura de los estudiantes, entre las más relevantes se encuentran las siguientes: planificar detalladamente las sesiones de clase, conocer las fortalezas y dificultades de los estudiantes participantes, realizar retroalimentaciones en cada una de las sesiones, fomentar la participación y construcción colectiva, conocer los conocimientos previos de los estudiantes, motivar a los estudiantes, generar vinculación afectiva con la asignatura y con el educador, promover la evaluación formativa, desarrollar metacognición en el estudiante.

Por otra parte, la vinculación de estas estrategias metacognitivas por parte del profesor propenden por los avances hacia la construcción de sentido y posicionamiento frente a las temáticas desarrolladas en los textos trabajados por los estudiantes. Dentro de estas estrategias de lectura se hallan algunas más recurrentes y usadas por los estudiantes: plantear propósitos de lectura, resumir, releer, subrayar y buscar en otras fuentes las cuales les permiten a los estudiantes fortalecer la comprensión y de manera incipiente fomentar el posicionamiento del texto una vez se comprende.

Asimismo, en cada uno de los procesos adelantados dentro del aula de clase, se deben tener en cuenta las cualidades y debilidades de cada uno de los estudiantes puesto que de estas características depende el uso y desarrollo de las estrategias de lectura antes mencionadas.

Para lograr un aprendizaje significativo y una vinculación real de los estudiantes con sus procesos, es necesario realizar talleres de formación con los profesores de diversos campos del conocimiento, los cuales pretenden cualificar su accionar y cambiar el imaginario que poseen algunos al concebir la lectura como una actividad que solo corresponde a la asignatura de lenguaje. Con estos talleres se pretende la formación del educador en relación con el rol mediador docente como jalonador de procesos de aprendizaje de los estudiantes.

Finalmente, es importante reafirmar cómo el fortalecimiento de la acción pedagógica desde el mismo momento de la formación del docente se constituye en uno de los principales ejes que favorece la educación. Sin embargo, también se afirma la realidad de los profesores y cómo estos deben cumplir con demasiadas actividades en su cotidianidad, lo cual en muchas ocasiones entorpece su correcto proceder con los estudiantes. Es necesario que las instituciones educativas brinden los espacios suficientes para que el maestro pueda planear y fortalecer su práctica docente enfocada en el aprendizaje y procesos de sus estudiantes.

Asimismo, las instituciones deben propender por la continua capacitación y formación de su planta docente por medio de jornadas pedagógicas en las que se reflexione en lo que respecta a las dificultades de toda la comunidad académica para buscar alternativas y soluciones a estas falencias. Este trabajo de investigación se proyecta como un documento de apoyo a otros profesores inquietos por buscar alternativas y fortalecer sus prácticas con el propósito de influir positivamente en los procesos cognitivos y personales de los estudiantes.


Reconocimientos

El presente artículo hace parte de los resultados de investigación obtenidos durante el trabajo de grado, sustentado en febrero de 2014, La mediación docente en la comprensión de lectura, de la maestría en Pedagogía de la Lengua Materna. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá D.C.


Notas a pie de página

2 La población se dividió conforme a las necesidades de lectura que tenían los aprendices dependiendo del diagnóstico realizado al inicio de la investigación.


Referencias

Cassany, D. (2006). Tras las líneas. Sobre la lectura contemporánea. Barcelona: Anagrama.

Coll, C. (1991). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Barcelona: Paidós.

Freire, P. (1991). La importancia de leer. México: Siglo XXI.

López, G. y Arciniegas E. (1998). La lectura estrategias de comprensión de textos expositivos. Cali: Universidad del Valle.

López, G. y Arciniegas E. (2004). Metacognición, lectura y construcción de conocimiento. El papel de los sujetos en el aprendizaje significativo. Cali: UNESCO.

Porlán, R. (1993). Constructivismo y escuela. Sevilla: Diada.

Solé, I. (1994). Estrategias de lectura. Barcelona: Gaviota.

Tebar, L. (2003). El perfil del profesor mediador. Madrid: Santillana.

Vidal, E. y Gilabert R. (1995). Comprender para aprender. Un problema para mejorar la comprensión y el aprendizaje de textos. Madrid: CEPE.

Vygotsky, L. (1979). El proceso de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Loading...