DOI:

https://doi.org/10.14483/23448350.347

Publicado:

07/31/2006

Número:

Núm. 8 (2006): Enero-diciembre

Sección:

Ciencias Básicas y Educación

El periódico escolar en el contexto de la pedagogía de los proyectos

Autores/as

  • Gianni Lara Cruz Universidad Distrital Francisco Joséde Caldas

Palabras clave:

Pedagogía por proyectos, enseñanza tradicional, innovación pedagógica, periódico escolar, ciencia del texto, competencia comunicativa, enseñanza integrada (es).

Palabras clave:

Pedagogy for projects, traditional teaching, pedagogic innovation, school newspaper, science of the text, talkative competition, integrated teaching. (en).

Referencias

ARBOLEDA RUBÉN, ALONSO María y MARIÑO Germán, Sobre Lecturas y Escrituras. Dimensión educativa, Bogotá; 1992.

ARBOLEDA RUBÉN, ALONSO María y MARIÑO Germán, La Enseñanza Integrada, Interconed Editores, Bogotá, 1997.

ARBOLEDA RUBÉN, ALONSO María y MARIÑO Germán,Taller Para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura, Ministerio De Educación, Unidad Universitaria del Sur de Bogotá, UNISUR, 1985.

CODIGO EDUCATIVO (1),. LEY GENERAL DE EDUCACIÓN, LEY 30 Y LEY 60, Editorial Magisterio, Bogotá, 2000.

FREINET CELESTIN En El Texto Libre/ El Periódico Escolar, Ed. Laboratorio Educativo, Caracas, 2001

FREINET CELESTIN Los Planes de Trabajo/ La Escuela Por Medio de La Imprenta, Ed. Laboratorio Educativo, Caracas, 2001

GARCÍA NOVEL FRANCISCO, La Prensa En La Escuela, Proyecto Didáctico Quirón, Ed. Zero, Madrid, 1986

GÓMEZ PALACIO MARGARITA, La Producción de Textos en la Escuela, Secretaria de Educación de México, México; 1995.

GUIA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN LENGUAJE, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS, Tercera Aplicación, Calendario A, 'Octubre 1999, Secretaria de Educación de Bogotá, Pag 18,19

HERRÁN MARÍA TERESA en: Palimpsestos y Recorridos de la Comunicación en la

Educación, compilado por Perdomo Orinzon, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 1999.

HERRÁN MARÍA TERESA en: Palimpsestos y Recorridos de la Comunicación en la

Educación, compilado por Perdomo Orinzon, Universidad Pedagógica Nacional,

Bogotá, 1999.

JURADO VALENCIA FABIO; Investigación, Escritura y Educación: el lenguaje y la literatura en 'la transformación de la escuela. Universidad Nacional, Plaza y Janés,

Bogotá 1999.

JURADO VALENCIA FABIO, «La Literatura Como Provocación Hacia el Conocimiento en la Educación» en: Escritores, Profesores y Literatura, Plaza y Janes, Bogotá, 2001.

JURADO VALENCIA FABIO, Lineamientos Curriculares, Ed. Magisterio. Bogotá, 1998.

JURADO VALENCIA FABIO, Y OTROS, Culturas y Escolaridad: Lenguaje y Matemáticas Competencias y Proyectos de Aula. Universidad Nacional, Plaza y Janés, Bogotá 1999.

JURADO VALENCIA FABIO, ZAMUDIO BUSTAMANTE GUILLERMO y PEREZ ABRIL MAURICIO, Juguemos a Interpretar, Plaza y Janes, Bogotá, 1998.

LA FORMACIÓN DOCENTE EN AMÉRICA LATINA, Red Latinoamericana Para La transformación Docente en Lenguaje. Editorial Magisterio, Bogotá, 2001. Pag 55.

LARA CRUZ GIANNI, El Periódico Escolar en el Contexto de la Pedagogía por Proyectos, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2004.

LÓPEZ DE LA ROCHE MARITZA, MARTÍN BARBERO JESÚS y OTROS. Los Niños Como Audiencias. Proyecto de Comunicación Para La Infancia, ICBF, Ed Da Vinci. Bogotá, 2000.

PEI LINEAMIENTOS, MEN, Serie Documentos de Trabajo, 1997.

PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PEI, MEN, Serie Documentos de Trabajo, Bogotá, Noviembre, 1996.

PROGRAMA RED E IECO Universidad Nacional de Colombia, «Escuela, Medios y Nuevas Tecnologías: Una Caracterización de las Prácticas en Bogotá» Estudio financiado por Colciencias. Bogotá, 2003.

Prensa Escuela y su impacto en Colombia, Andiarios, MEN, OEI, elaborado por el

Centro Nacional de Consultoría, Bogotá, Octubre 1998

RESULTADOS EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN LENGUAJE, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS, Ter-Cera Aplicación, Calendario A, Octubre 1999, Grados Séptimo y Noveno, Secretaria de Educación de Bogotá, Pag 38

RODRÍGUEZ L. MARIA E. y PINILLA V. RAQUEL, La Pedagogía De Los Proyectos En Acción. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, 2001.

VAN DIJK TEUN A. La Ciencia del Texto. Editorial Paidós, Barcelona 1978.

VÁSQUEZ R. JOSÉ MARCELO, Organización, Manejo y Distribución de El Periódico, Ministerio de Gobierno, Editec, Bogotá, 1990.

Cómo citar

APA

Lara Cruz, G. (2006). El periódico escolar en el contexto de la pedagogía de los proyectos. Revista Científica, (8), 239–266. https://doi.org/10.14483/23448350.347

ACM

[1]
Lara Cruz, G. 2006. El periódico escolar en el contexto de la pedagogía de los proyectos. Revista Científica. 8 (jul. 2006), 239–266. DOI:https://doi.org/10.14483/23448350.347.

ACS

(1)
Lara Cruz, G. El periódico escolar en el contexto de la pedagogía de los proyectos. Rev. Cient. 2006, 239-266.

ABNT

LARA CRUZ, Gianni. El periódico escolar en el contexto de la pedagogía de los proyectos. Revista Científica, [S. l.], n. 8, p. 239–266, 2006. DOI: 10.14483/23448350.347. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/347. Acesso em: 18 abr. 2024.

Chicago

Lara Cruz, Gianni. 2006. «El periódico escolar en el contexto de la pedagogía de los proyectos». Revista Científica, n.º 8 (julio):239-66. https://doi.org/10.14483/23448350.347.

Harvard

Lara Cruz, G. (2006) «El periódico escolar en el contexto de la pedagogía de los proyectos», Revista Científica, (8), pp. 239–266. doi: 10.14483/23448350.347.

IEEE

[1]
G. Lara Cruz, «El periódico escolar en el contexto de la pedagogía de los proyectos», Rev. Cient., n.º 8, pp. 239–266, jul. 2006.

MLA

Lara Cruz, Gianni. «El periódico escolar en el contexto de la pedagogía de los proyectos». Revista Científica, n.º 8, julio de 2006, pp. 239-66, doi:10.14483/23448350.347.

Turabian

Lara Cruz, Gianni. «El periódico escolar en el contexto de la pedagogía de los proyectos». Revista Científica, no. 8 (julio 31, 2006): 239–266. Accedido abril 18, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/347.

Vancouver

1.
Lara Cruz G. El periódico escolar en el contexto de la pedagogía de los proyectos. Rev. Cient. [Internet]. 31 de julio de 2006 [citado 18 de abril de 2024];(8):239-66. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/revcie/article/view/347

Descargar cita

Visitas

1686

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Ciencias Básicas y Educación

Revista Científica, 2006-08-00 vol: nro:8 pág:239-266

"El periódico escolar en el contexto de la pedagogía por proyectos[1]"[2]

Glanni Lara Cruz

glaracr@unal.edu.co
Licenciado en Filología e Idioma Español de la Universidad Nacional de Colombia / Maestría en Estudios Literarios de la Universidad Nacional/ Docente de los Proyectos de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, Ciencias Sociales y Educación Artística, de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, y del Departamento de Lingüística de la Universidad Nacional.

Resumen

El artículo habla de las ventajas, que conlleva el trabajo por proyectos pedagógicos a través del periódico escolar, para el desarrollo de las habilidades comunicativas. Se divide en dos apartados. En el primero, aborda la relación existente entre los medios de comunicación y la escuela. Se hacen algunas consideraciones sobre las maneras de asumir los medios de comunicación y el concepto., más común, de periódico escolar. En el segundo, el tono es propositivo y expone una serie de recomendaciones en cuanto al desarrollo de la lectura y la escritura a través del periódico escolar. Luego, aparecen aspectos de orden práctico en torno a la edición y a la publicación del medio de comunicación en el aula.

Palabras claves:

Pedagogía por proyectos, enseñanza tradicional, innovación pedagógica, periódico escolar, ciencia del texto, competencia comunicativa, enseñanza integrada.

Abstract

The article speaks of the advahtages that it bears the work for pedagogic projects through the school newspaper, for the development of the communicative abilities. It is divided in two sections. In the first one, it approaches the existent relationship between the media and the school. Some considerations are made on the ways of assuming the media and the concept, more common, of school newspaper. In the second, the tone is proposing and it exposes a series of recommendations as for the development of the reading and the writing through the school newspaper. At once, appear aspects of practical order around the edition and to the publication of the means of communication in the classroom.

Key words:

Pedagogy for projects, traditional teaching, pedagogic innovation, school newspaper, science of the text, talkative competition, integrated teaching.


1. NECESIDAD DE LA INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN

En 1994 la Ley General de Educación generó múltiples controversias. Entre otras de orden administrativo, aparecen concepciones sobre educación, investigación en el aula, autonomía, evaluación, currículo y educación por proyectos que, aunque antes eran formuladas por grupos de docentes investigadores, ahora estaban siendo promulgadas oficialmente. De hecho, se convertían en la carta de navegación estatal para los docentes. Aún hoy en día, diez años después, existen dudas frente al proceso de renovación pedagógica que está planteando el MEN.

La confusión de las instituciones y de los docentes proviene precisamente de la educación tradicional a la que la escuela estaba acostumbrada. Ahora se publica una legislación en la que el docente tiene mayor libertad para el trabajo académico. Ya no existe un programa como tal que indica al pie de la letra los contenidos que se tienen que ver por año. Se valida, entonces, la actitud del docente como investigador y el salón de clase se convierte en un laboratorio en donde los conocimientos de los estudiantes se mezclan con los conocimientos universales y se desarrollan procesos de pensamiento auténtico por parte de todos los miembros de la comunidad académica.

Pasar de posiciones tan radicales como la de pensar que el profesor es el tótem del conocimiento a una postura más flexible en la que el profesor es un estudiante más que acompaña el proceso de formación académica, gracias a su. experiencia con el conocimiento, es un proceso arduo y que tiene que ser revisado constantemente. Es muy frecuente escuchar de los docentes frases como: «antes estábamos mejor» «¿qué es eso de promoción automática?» «lahora no se les exige a los estudiantesl» Estos cuestionamientos son esperables cuando el cambio es tan contundente. Y más, cuando el docente estaba acostumbrado a que el MEN y la Secretaria de Educación diseñaran todos los materiales que el profesor trabajaba en el aula. Ahora, estas entidades sólo dan algunas herramientas; es el maestro quien construye con ellas currículos y proyectos que utilizan estas herramientas teórico-didácticas y se pone aprueba el conocimiento.

Las respuestas de las instituciones frente a la legislación educativa han sido múltiples, van desde asumir la Ley como un documento para ser aprovechado en la afluencia de procesos de investigación dinámicos, hasta la implementación de sistemas educativos que distorsionan completamente el sentido de la Ley. Infortunadamente, la última respuesta es la más frecuente y ello se demuestra en los comentarios citados antes, en los resultados de las evaluaciones[3], en los conceptos erróneos de la Ley y en la falta de prócesos investigativos en las escuelas. Aunque los balances estatales e institucionales hablan de que no se puede establecer una comparación, ya que no estamos hablando de los mismos métodos evaluativos, en la realidad y en las instituciones el asunto es otro. Lo que se aprecia es que aunque la cobertura educativa ha aumentado, no a sí mismo la calidad [4] . En conclusión, la Ley funciona muy bien en el Papel; incluso, se ha expuesto satisfactoriamente el proceso a otros países, pero en la implementación sistemática de la Ley la cuestión es muy distinta.

Pese a estas incompatibilidades, la falta de adecuación de la Ley es esperable y hasta saludable. Es esperable porque, como se dijo antes, los docentes no estaban preparados para asumir los cambios de la Leyy es saludable porque el modelo educativo se prueba y en esa prueba se dan sus mejoras. Tal vez la postura más conflictiva es la de pensar que el modelo no funciona simplemente porque implica el cambio: Quizá, de manera individual era más fácil seguir trabajando como antes, pero el conflicto en el sistema educativo.era muy evidente [5] . Así que pasando por encima de las posiciones facilistas, era preciso avanzar hacia un modelo educativo más cercano a las transiciones sociales actuales.

Otra de las dificultades más importantes, después de la resistencia al cambio, es el lenguaje de la Leyy de los documentos anexos a la Ley (Lineamientos Curriculares, Decreto 2343 entre otros). Al parecer los docentes no manejan el lenguaje teórico usado en estos documentos, bien sea por su falta de preparación en la universidad o por la ausencia de formación constante. No obstante, es preciso que estos documentos manejen el lenguaje científico de la lingüística y de la literatura, ya que no se puede desconocer el saber universal y el recorrido científico que se ha hecho. Este recorrido también se mide por las configuraciones epistemológicas, así que no se pueden desconocer. En otras palabras, el hecho de que la Ley tenga que ser aplicada no quiere decir que tenga que formularse en un lenguaje evidente [6] .

Sin embargo, la Secretaría de Educación, diversos grupos de investigación, e incluso, algunas instituciones se handado a la tarea de traducir el lenguaje teórico de la Ley a un lenguaje más «evidente». De esta forma, han producido una serie de documentos que vitalizan la Ley y que dan demostraciones de cómo se puede implementar la legislación educativa actual a procesos cotidianos en el aula. Son precisamente esos documentos, la constancia en las investigaciones y una actitud positiva frente al cambio, los factores que dinamizan poco a poco la implementación de la legislación educativa[7].

Este artículo es producto de ese mismo interés por interpretar la Ley. Se trata de difundir la investigación realizada en torno al periódico escolar, planteado desde la pers-pectiva de proyecto educativo. Esta investigación, que se llevó a cabo durante dos años con algunas interrupciones, propone la formulación de proyectos de área y de aula centrados en el periódico escolar. El texto completo fue presentado como trabajo monográfico a la Universidad Nacional [8] . Aquí sólo se pretende hacer algunos comentarios de tipo general y de orden práctico que esperan dejar expectativas en la comunidad educativa que tiene acceso a esta publicación.

2. ¿POR QUÉ EL PERIÓDICO ESCOLAR?

En la enseñanza tradicional existía (y existe aún) una satanización de los medios de comunicación. De tal suerte que muchas de las cosas que se presentaban a través de estos ya eran perjudiciales por influir en el cambio de las posturas socioculturales tradicionales. A pesar de ello, los medios de comunicación han logrado acaparar más atención por parte de los estudiantes que la misma escuela. Quizá la elección de los medios de comunicación está en que los medios tocan temáticas del mundo cotidiano; emplean un lenguaje sencillo y un formato más atractivo.

Por supuesto, a la hora de plantear las competencias que en realidad manejan la mayoría de estudiantes, se dirige la mirada hacia los mayores cultivadores de estos saberes y lo que se focaliza son los medios de comunicación. Incluso, los medios de comunicación llegan a tener influencia en las costumbres y la cultura de los estudiantes. La pretensión histórica de la escuela (influir positivamente en el desarrollo de posturas socioculturales en los individuos) fue irónicamente asumida por los «satánicos» medios de comunicación en menos de cincuenta años de una manera muchísimo más auténtica y voluntaria. Entonces ¿cómo seguir dejando de lado el estudio de los medios de comunicación y su influencia en el comportamiento juvenil si ellos lograron acaparar toda su atención?

Actualmente, la escuela ha replanteado la postura que se tenía frente a los medios de comunicación. Se Ilan hecho innumerables investigaciones sobre la influencia de los medios de comunicación e incluso los medios de comunicación han empezado a funcionar como una alternativa comunicativa dentro de la escuela [9] .

El periódico convencional es un medio de comunicación que por sus características, promueve evidentemente el desarrollo de la lectoescritura. Según los Lineamientos Curriculares y la legislación educativa, una de las mayores preocupaciones de la escuela debe ser el desarrollo de las habilidades comunicativas y dos de estas son fomentadas por el periódico. Así que este medio de comunicación se convierte en una excelente alternativa para el desarrolladel currículo.

No se trata de fomentar la lectura del periódico como médio de comunicación[10]. Se trata de emplear el fórmato del medio de comunicación como un catalizador de las habilidades comunicativas. Por su puesto, esto no se puede dar si no es a partir de la creación de éste medio en la escuela.

3. LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS

Si se revisa la Ley y los Lineamientos Curriculares con detenimiento, es posible darse cuenta de que el currículo se puede desarrollar mediante la formulación de un proyecto pedagógico. El proyecto pedagógico es una propuesta para hacer investigación en el aula, que busca responder a aquellas problemáticas académicas, pedagógicas y didácticas que se van pres entando en el contacto que tiene la comunidad educativa con el conocimiento.

Es difícil hacer una investigación si no existe una problemática que se quiera comprender o en algunas ocasiones superar. A menudo, estas problemáticas no son evidenciadas fácilmente o con profundidad. Es el caso, por ejemplo, de que un considerable grupo de estudiantes en Colombia no saben escribir de forma autónoma a los 15 o 17 años, en tanto que ya saben hablar con fluidez. Cuando se pregunta de forma aislada por los culpables de esta enorme falencia, aparecen los profesores de primaria, los profesores de español, la crisis socioeconómica y hasta el sistema educativo: La enorme dificultad que plantean estos culpables es que no se pueden retomar y reelaborar, corno quien dice: «el asunto es un caso perdido». Cuando el asunto es una cosa, pues podría ser casó perdido sin muchos remordimientos; pero cuando el asunto es un ser humano que tiene las capacidades y el deber de transformar la sociedad, entonces la situación es más complicada de lo que parece ya que se afecta a toda la sociedad y todos hacemos parte de esa sociedad. Cuando se hace conciencia de la importancia de asumir las problemáticas educativas como una dificultad general, la respuesta no puede seguir siendo la indiferencia, ya que existe una parte de sí mismo que está siendo afectada.

Es en esté mbrnento cuando empiezan a aparecer preguntas cercanas, ya no tan aisladas, cuando el docente deja de ser parte del problema y comienza a ser parte de la solución ¿Cómo puedo llevar a mis estudiantes a desarrollar una mayor fluidez en los procesos de lectoescritura? Esta es una pregunta concreta (y común) frente a las problemáticas evidenciadas en el área de lenguaje. El.sistema educativo que se conoce como tradicional presentaba la barrera más grahde a la concepción de estas preguntas: «hay que desarrollar todo el programa curricular». En la actualidad, el currículo ho es un obstáculo, es una ayuda, una herramienta para desarrollar la propuesta pedagógica del docente; para resolver las problemáticas. No es que no se lleve a cabo el currículo, es que el docente tiene la libertad para reorganizar el currícúlo, para adecuá716 con báse en el grupo social en el que se desenvuelve y para. realizarlo en la propuesta pedagógica que se hace desde el comienzo del año.

La investigación empieza en el mismo momento en que el docente identifida algún problema y lo asume con cierta resporisabilidad. Asumir implica buscar herramientas qué permitan generar una respuesta. Estas herramieñtas pueden estar en los libros, en las experiencias de otros docentes, en foros, en seminarios, en talleres, en cursos de postgrado[11].

El hecho de que la propuestá se apoye en los libros y no en un postgrado, no implica que el efecto de la respuesta tenga mayor o menor reultadó; el resultado de la propbesta pedagógica depende, en última instancia, del compromiso del docente con las problemáticas evidenciadas en el aula. Muchas de las propuestas pedagógicas más eficaces se han llevado a cabo trabajarido con pocos recursos, partiendo de lo que se tiene.

La respuesta que dan los docentes puede ser de diversas formas; una de ellas es la generación de un proyecto de aula. Una definición de proyecto de aula que dimensiona el alcance de esta propuesta podría ser: «Los proyectos de aula, entonces, enmarcados dentro de los proyectos pedagógicos, son entendidos como la construcción colectiva que hace el maestro con sus estudiantes a partir de un problema o interés que surge del grupo y que genera una variedad de acciones en donde la interacción social y el reconocimiento del contexto sociocultural son el fundamento para la construcción y la re-construcción de nuevos saberes» [12] . Un proyecto de aula parte de la praxis, del trabajo en clase, de la cotidianidad, pero no se queda allí, sino que se dirige hacia la investigación y es en este punto donde encuentra su forma particular de buscar las respuestas a los problemas evidenciados en el aula.

4. EL PERIÓDICO ESCOLAR EN EL CONTEXTO DE LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS

Problemáticas como: la poca autonomía a la hora de componer los textos, la falta de integración entre el currículo y entre las asignaturas, el escasosentido de identidad y de pertenencia con el mundo del conocimiento, con el grupo social y con la institución, la falta de coherencia entre la cotidianidad y el conocimiento, entre otras, son las problemáticas que pueden dar origen a un proyecto en el área de lenguaje que involucre los medios de comunicación.

Los periódicos escolares guardan diferencias significativas con respecto a los periódicos convencionales. Un periódico convencional se mueve dentro de unos intereses económicos; por su puesto, está la información, pero sino se vende el periódico, no se publica. Un periódico escolar se mueve, por lo general, dentro de otras intencionalidades (lo que no implica que haya periódicos ecolares- que dependan de su venta, pero en esencia nó se busca hacer negocio don dicho material). Las intenciones de un periódico escolar pueden ser básicamente dos: la de informar y la de generar aprendizaje.

Existen distintos tipos de periódicos escolares, esto depende de la organización del comité editorial, del contenido del periódicoy de la influencia pedagógica del documento. Aquí no se va a dar esta tipología [13] ya que el objetivo de este artículo no es el de hacer un estudio del estado de la cuestión. Se hablará de algunas herramientas para construir un tipo dé periódico que pueda funcionar como proyecto pedagógico al integrarse al currículo, en este caso, en la asignatura de lengua castellana.

En la mayoría de lbs cálegios, el periódico escolar funciona como un documento impreso que circula semestral o anualmente en el que se publicarí informáciones de orden institucional, material artístico y literario [14] o noticias casuales que no buscan generar tensión social. Este concepto de periódico escolar se ve respaldado, en ocasiones, bajo la figura de subproyecto del proyecto de área. Está liderado por los docentes del área o por algunos estudiantes. Ellos se proponen redactar las informaciones o recogerlas, luego las envían a una empresa de diagramación o en casos especiales se diagrama en la institución. Por último, se publica y se distribuye entre los miembros del plantel. Frecuentemente, en este periódico escolar, el trabajo en el aula es muy poco; de hecho la mayoría de profesores piensan que el trabajo con el periódico escolar tiene que ser algo aislado al desempeño de la clase.

Si se tienen en cuenta las consideraciones hechas anteriormente sobre el trabajo por proyectos y algunos dé los documentos en los que se conceptualiza la noción de proyectos pedagógicos [15], se pueden deducir algunas cosas. En principio, que se maneja un concepto erróneo del termino proyecto en estas instituciones ya que el «proyecto» termina siendo un figurín, resultado de la tarea de algunos miembros del centro educativo para dar una visión institucional y no un proceso que parte del aula con unos objetivos establecidos, con un impacto social determinado y con un desarrollo de las competencias, en este caso comunicativas. Por otro lado, que se desconoce y, por lo tanto, se desperdicia el impacto cognoscitivo que puede llegar a tener una publicación y la posibilidad de hacer del periódico una herramienta pedagógica. Por último, que habría que redefinir el concepto de periódico escolar para llevarlo a convertirse en un proyecto en realidad.

Para que un proyecto pedagógico comience a cumplir con las expectativas anteriormente própuestas, deben integrarse entre síy con el PEI. Del PEI, se desprende el proyecto de área y de éste a su vez se desprende el proyecto de aula. El periódico que se propone aquí es el que se trabaja como proyecto de aula, pero que puede llegar a aportar material significativo para el proyecto de área.

5. EL PERIÓDICO ESCOLAR COMO PROYECTO DE AULA

Para realizar un proyecto pedagógico a través del periódico escolar, es recomendable,comenzar con una sensibilización frente a los textos periodísticos; ésta nace de la búsqueda de su esos que se relacionen con él entorno próximo y que lo afecten directa o indirectamente. De ahí que se trabaja desde lo cotidiano hacia lo especializado. La tarea del docente debe estar en darle trascendenciaa los fenómenos que parecen cotidianos. Desde allí, los estudiantes, poco a poco, comienzan a tomar posición activa (crítica) en relación con los fenómenos que ocurren alrededor del mundo. Hay que llevar a los estudiantes a ser capaces de interpretar la problemática existente en Medio Oriente; para ello es necesario saber que hay una red de sucesos que hace que, aunque Oriente Medio se encuentre a miles de kilómetros, su caótica situación sociocultural nos afecta de alguna forma o es reflejo de posibles situaciones que pueden ser estudiadas dentro de las problemáticas latinoamericanas, colombianas y locales. La sensibilización se hace a partir de las lecturas (de todo tipo de textos) y la socialización de las mismas.

La competencia frente a la selección de las lecturas y a la discusión de las mismas se da gracias a la investigación constante. Este proceso de investigación para formular el conocimiento puede comenzar con la indagación en las diversas fuentes de información sobre un mismo fenómeno. Un fenómeno como la reelección presidencia/ se puede analizar desde distintos medios de comunicación y desde distintos periodistas. El análisis comenzaría por la lectura de los textos en el salón. El maestro con anterioridad ha escogido los textos que serán propuestos. Es importante escoger textos que se contradigan mutuamente. Entre más oposiciones haya en las informaciones, más se le da al estudiante la posibilidad de opinar criticamente sobre los fenómenos que se exponen en los textos.

Es ideal que la socialización esté amparada en estudios científicos sobre la estructura gramatical de los textos[16]. Con las formulaciones teóricas que hace Van Dijk se pueden esbozar los niveles estructurales de los textos, y así, las oposiciones entre los textos se pueden hacer más evidentes y los estudiantes entrarían a hacer críticas más sólidas sobre la información.

La escritura representa un proceso de pensamiento intencional. A través de los niveles estructurales de un texto, estas intencionalidades se van haciendo evidentes. Un título, un subtítulo, una oración, el orden de las oraciones, una palabra o una conjunción pueden dejar ver estas intencionalidades inmersas en los comentarios. No es lo mismo si se dice: «El presidente apoya la reelección» a decir: «El presidente es apoyado por la reelección». En el primer texto el presidente funciona como agente del apoyo a la reelección con lo que se estaría cuestionando seriamente la actitud del presidente al apoyar un recurso democrático que lo beneficiaría personalmente, debido a que se sabe que él es un servidor público. En el segundo texto, el presidente sería paciente de la acción reelectiva, alguien, un sujeto o instancia indeterminada (el Congreso, el Senado, el partido político) estaría proponiendo la reelección y el presidente sería beneficiado por esta propuesta. Con lo cual, su carácter de servidor público no sería cuestionado ya que él no se aprovecharía del poder que le ha entregado la sociedad para emplearlo en beneficios personales.

Como se puede ver, la introducción del verbo es, el cambio de la conjugación del verbo de apoya a es apoyado y la inclusión de la preposición por (o si se quiere el cambio de una oración activa por una oración pasiva [17]) cambia significativamente el texto y representa una serie de factores socioculturales que afectan la toma de posturas de la opinión pública. Lo que puede llegar a tener gran incidencia en la sociedad y depende de quién sea el emisor del texto.

Cuando se hace un proceso de investigación concienzudo se puede llegar a averiguar qué intenciones tiene el escritor de determinado artículo al ponerse a favor o en contra del presidente. Allí se pueden develar intenciones de todo tipo: económicas, políticas, sociales, religiosas, entré otras. En el reconocimiento de estas intenciones el sujeto va adquiriendo conocimientos en los distintos campos del saber, o sise prefiere, en las distintas asignaturas: matemáticas, geografía, historia, biología, etc.

La sensibilización llevará a los estudiantes a ver los fenómenos de múltiples formas, pero sobre todo con una perspectiva crítica. Entonces, poco a poco, entre lecturas y socializaciones se va despertando la capacidad investigativa. Todo suceso de la vida escolar se convierte en un motivo para investigar. Los aprendizajes,. las situaciones, los intercambios comunicativos, entre otros (que son parte de los sucesos de la escuela), se resignifican y comienzan a ser pensados y evaluados a través de la escritura periodística.

Esto se refiere a comenzar a encontrar en esa cotidianidad la rareza (que.implica una noticia) de algunas cosas que pasan inadvertidas en la institución, quizá por lo habituales. Aunque el colegio parezca ser un ambiente rutinario, es el ambiente donde más cosas nuevas deberían suceder, ya que cada día se debe establecer una relación distinta con el conocimiento.

En algunos casos, a la hora de plantear periódicos escolares aparece la pregunta: ¿qué escribimos? Esta pregunta comienza a desaparecer cuando los estudiantes asumen su lugar dentro del conocimiento universal y ello deriva de una postura crítica hacia el cónocimiento. Cuando los estudiantes descubren la pertinencia de sus opiniones y la trascendencia de sus conocimientos, entonces realmente se comienza a aprender. De ahí la importancia de asumir los libros (en especial los de texto) no como un tótem del conocimiento, sino como una versión del conocimiento que puede ser reevaluada. Es importante afianzar la idea de que los libros no contienen «todo» lo que hay que aprender, el aprendizaje debe ser generado desde sí mismo, importa poco lo que está escrito en el libro si el individuo no interactúa con el conocimiento allí impreso ni parte desde sus propios saberes.

Para que el docente pueda recrear el conocimiento desde la escritura, debe olvidarse de que sus conocimientos son limitados; de hecho, en ocasiones debe olvidarse de que tiene conocimientos. Entrar al conocimiento, junto con los estudiantes, como un estudiante más. Más que hacer cursos y seminarios para ascender de escalafón, si el maestro es conciente de su papel dentro de la sociedad, debe estar constantemente asumiendo el salón de clase como un laboratorio del conocimiento, como un seminario de formación permanente en investigación. Cuando se toma una postura investigativa en el salón de clase, los conocimientos se comienzan a activar y los textos empiezan a escribirse. Por su puesto, esto es un proceso lento, que resulta de la necesidad de expresión que se ha sembrado en los estudiantes desde la sensibilización.

Para la producción de textos; el grupo de estudiantes se reúne. El maestro, previamente ha tenido acceso a diversas informaciones desde distintas fuentes. A pesar de ello, él sólo pregunta ¿qué piensan ustedes? ¿qué podríamos publicar en nuestra primera edición? Las temáticas deben nacer desde la espontaneidad de los estudiantes, pero para que dichas temáticas puedan ser trabajadas de forma periodística, ya que a veces son muy vagas e inconsistentes, el maestro debe buscarles un soporte [l8] para que puedan ser valiosas es decir, que estén pensadas para ser leídas. Está el caso de que un estudiante habla, por ejemplo, de lo mal que le fue en clase de matemáticas a él y a todos sus compañeros. Entonces, el maestro indaga por el por qué de ese bajo nivel. Se analizan las causas y se comienza a hacer una investigación sobre la importancia del aprendizaje de las matemáticas, sobre las metodologías empleadas por el profesor, sobre los aspectos psicológicos del docente, sobre las conductas de los estudiantes, sobre la actitud de los directivos, sobre el PEI, entre otras. Todas estas variantes que están interrelacionadas pueden dibujar múltiples temáticas que serían abordadas desde distintos géneros periodísticos. Una noticia sobre el aprendizaje de los casos de factorización, una crónica sobre las metodologías empleadas en la institución para impartir conocimiento, una entrevista al profesor o a los estudiantes, una caricatura o un artículo de opinión sobre la problemática de la enseñanza de la matemáticá, un reportaje sobre la caótica situación académica de,los estudiantes de matemática.

Cuando los estudiantes comprenden que la publicación parte de sus necesidades comunicativas, entonces los temas comienzan a aflorar: las tribus urbanas, el festival de rock al parque, la moda en la juventud, los altos precios en la cooperativa, el costo de las pensiones, la delincuencia en el barrio, el aburrimiento de leer, las clases monótonas, el desempeño delpersonero, los ovnis, entre otras. Hay que dar la mayor libertad posible a la expresión de los estudiantes, llevarlos a que comiencen a dar una visión del mundo a través de su escritura. Poco a poco, gracias a la discusión de las temáticas publicables, a las lecturas y a la escritura los temas tendrán mayor profundidad, capacidad de análisis, solvencia, estética, coherencia y autonomía.

En síntesis, el trabajo del profesor debe estar encaminado hacia dos objetivos fundamentales. El primero consiste en hacer que sus estudiantes reconozcan y valoren sus habilidades comunicativas a través del periodismo (su capacidad para analizar y producir textos importantes para los demás). El segundo consiste en evaluar constructivamente los textos orales y escritos de sus estudiantes.

Ya se ha hecho referencia al primer objetivo. Se ha dicho que se debe sensibilizar a los estudiantes para que aprendan a comparar las informaciones que reciben, a leer en- tre líneas y a producir temáticás informativas valioSas para su comunidad educativa. Cuando se cuenta con las motivaciones comunicativas de los estudiantes, el siguiente paso es tomar estas primeras producciones con mucho tacto ya que allí el estudiante puede desarrollar su capacidad comunicativa o deshacerla por completo. Los primeros comentarios y textos autónomos de los estudiantes son muy frágiles. Quizá porque aún están en periodo de incubación. Las observaciones que se hagan sobre los comentarios y los textos de los estudiantes deben estar en la dinámica de explorar y no de restringir. Explorar en lo que quieren decir los estudiantes, canalizar y delimitar la opinión que ellos van a dar a partir de comentarios constructivos. Si la posición del maestro es la de circuncidar, simplemente es posible que los pocos textos que se den para la publicación sean estereotipados o transcritos literalmente de algún escritor, ya que la escritura de los estudiantes no se desarrollará. Con comentarios del tipo: «Esto no tiene ni pies, ni cabeza», «Esto no se puede publicar», «Vuélvalo a hacer» o fuertes marcas a color, donde no se sugiere sino que se limita a señalar errores, se coarta la libertad de comunicación del estudiante y, por ende, la necesidad de escribir, ya que el estudiante siente que no domina el código y que en lugar de ser una herramienta para dar a conocer sus ideas es otra insípida tarea. Lo importante es mostrarle al estudiante el dominio, la competencia, su saber sobre la escritura y, desde allí, proponerle otras alternativas para la presentación de sus ideas, que permitan hacer más tangibles sus posturas y no un inventario de errores en donde el estudiante llega a sentirse frustrado.

Existen diversos modelos de corrección que se pueden aplicar a los textos [19]. Pero, en esencia, el mejor método de corrección es el que no limita, el que parte de lo que ya hay (de la habilidad) para desarrollarla. De un mismo texto pueden llegar a existir de tres a siete versiones, esto depende del nivel de escritura que maneje el estudiante [20], de su interés por la escritura, de su capacidad de atención y de las acertadas correcciones que le haga el docente. Dentro de los problemas más frecuentes a la hora de producir textos se encuentran los siguientes:

- El incluir más de una idea secundaria en un mismo párrafo [21] .
- El divagar por múltiples temas en un mismo texto sin integrarlos a una idea principal.
- El emplear adjetivos innecesarios.
- La falta de delimitación de las oraciones.
- El desconocimiento del manejo del punto seguido.
- La resistencia a borrar segmentos redundantes en el texto.
- La existencia de juicios subjetivos.
- El olvido de la existencia del lector.
- La ausencia del referente:
- El manejo de la persona gramatical.
- El desglose de los temas.
- El uso de cliches o de pronombres «enclichezados» (la cual, el cual, etc.)

La descripción de las problemáticas se puede hacer escribiendo sobre el texto de los estudiantes. Es recomendable emplear preguntas como: ¿a quién te estás refiriendo? ¿cuál es el tema? ¿es necesaria esta idea? y anotaciones en forma de sugerencia: lesta idea puede ser para otro textol o afirmaciones: isi, y qué másl. La corrección se debe convertir en un diálogo, en una interacción entre el escritor y un lector aparente, y se evita hacer marcas que coartan la capacidad creativa del estudiante sin dejar espacio para la reelaboración de un concepto o de una proposición. La idea es hacer que el estudiante encuentre, a través de los comentarios gráficos del lector, herramientas lingüísticas que le permitan una mayor elaboración del texto. Cuando se hace necesaria la adecuación de herramientas lingüísticas para alcanzar una mayor eficacia en la construcción de los textos, se comienza a abordar el currículo de forma integrada.

Una corrección consiente y constructiva (bien sea mediante un método sistemático o con un método rudimentario) hará que los estudiantes produzcan textos publicables que muestren dominio de un tema y manifiesten posturas autónomas y críticas. Por su puesto, no todos los estudiantes consiguen desarrollar de igual forma su proceso de escritura. Hay algunos estudiantes que con solvencia llegan a escribir un artículo de opinión de gran controversia, a otros les cuesta un poco más de trabajo llegar a esas posturas autónomas y empiezan por redactar noticias sencillas. Lo importante es que ellos sientan que su escritura es tan valiosa que puede controlar la opinión pública de un grupo social, a la vez que aprenden la responsabilidad que implica el manejo de los medios de comunicación gracias a dicho poder.

Si se cuenta con los recursos, uno de los mecanismos técnicos más eficaces para la corrección es la retroproyección de acetatos. Los autores transcriben los textos en computador. Luego se saca una copia impresa y otra en acetato. La copia realizada en acetato se aniplifica en el proyector. En la presentación se hacen las observaciones sobre el texto. Las observaciones deben partir de las impresiones o de las dificultades que tienen los miembros del comité como primeros lectores de los artículos. El maestro Va apor 2 tando un soporte teórico desde el que se pueda analizar la dificultad existente en la redacción. El proyectar los textos hace que los estudiantes sean más consientes de su escritura y de las falencias en la escritura de los demás.

Si no se cuenta con el proyector, se sacan copias de los textos para todos los estudiantes; es importante que cada uno vaya haciendo evidentes los problemas en la redacción de sí mismos y de sus compañeros. En muchas ocasiones, los estudiantes escriben sólo por hacer la tarea, de tal suerte que al terminar el texto ni siquiera lo leen. Esto deja una visión limitada de la escritura, una escritura que no está hecha para ser leída ni siquiera por el mismo autor. Quizá ellos se acostumbraron a que él profesor lo único que lee de los trabajos son las normas Icontec. Cuando los estudiantes ven sus textos expuestos, a veces ni siquiera reconocen su escritura. La toma de conciencia de que existe un lector para los textos le da mayor interés a la escritura.

A la hora de hacer la publicación se hace una reunión del grupo para poner en consideración las últimas versiones de todos los textos. Es conveniente organizar el grupo, de tal forma que se pueda reconocer al máximo el pensamiento de cada uno los miembros de la publicación dentro del periódico. Si el grupo es demasiado grande se podrían formar pequeños comités, organizados por secciones, y un comité general en el que sólo tendrían cabida los directores de cada comité. En este caso, es ideal rotar a los estudiantes por los comités y por los cargos dentro de los comités para que reconozcan todos los géneros y todas las funciones dentro de una publicación. La reunión se hace con el fin de elegir el tema de la edición y de la editorial, los textos de la edición, las secciones, el diseño, la publicidad y otros aspectos de distribución y organización. Los textos que serán impresos dentro de la publicación se someten a votación para cultivar posturas democráticas en el medio. Es importante evitar al máximo la censura de las temáticas en la publicación para que se pueda dar el desarrollo de la escritura que se está buscando. Los textos que no se incluyen en la edición, se siguen complementando y se archivan para una edición posterior. De no poderse actualizar después, pasarían a otro medio de comunicación (el periódico mural o la emisora).

Es conveniente para los procesos de diagramación que se diseñen estrategias para la recepción de artículos. Por ejemplo, se puede pedir a los estudiantes que transcriban el texto a una misma fuente, con un solo tamaño y con el mismo formato de presentación: título, subtítulo, nombre del autor, curso y.téxto. Además, se puede exigir una copia impresa y otra en disquete o en correo electrónico.

El trabajo de aula continúa con la lectura de la publicación. Si bien, desde la sensibilización se han empleado de manera informal algunos aspectos de la gramática del texto, en la lectura de la publicación se puede generar,un estudio formal de la gramática del texto, a través de los escritos publicados.y de las publicaciones externas de las que se esta tomando la información. Estos análisis se hacen mediante la búsqueda de los niveles estructurales que subyacen al texto. El hecho de tomar textos elaborados por los mismos estudiantes y no textos prototípicos con los que ellos no se sienten identificados hace más interesante el.estudio de los mismos.

Aquí, el maestro podría plantear todo su currículo para comprender la gramática del texto, a partir de los textos periodísticos. Un primer nivel del currículo puede consistir en el estudio de las micro estructuras. Todo lo concerniente al estudio de los fonemas, los morfemas, las categorías gramaticales y la estructura oracional. El segundo nivel sería el macroestructural, todo lo relacionado con los aspectos de coherencia, cohesión, tópicos del discurso y estructura de los párrafos. El siguiente,nivel estaría dirigido hacia el análisis de la superestructura, el género del texto y las implicaciones de los textos en la dimensión comunicativa. Todo enmarcado dentro de un contexto periodístico y comunicativo.

De esta forma, se lee la publicación; se toma para el primer nivel estructural, una serie de oraciones o palabras a través de las que se pueden estudiar los elementos micro estructurales del texto (para el estudio de la fonética se puede recurrir a medios de comunicación distintos a la prensa, la radio y la televisión son buenas alternativas). Ese corpus se estudia desde sus partes y desde los distintos modelos de análisis que se pueden hacer de este. Para el estudio de los fonemas se puede estudiar como se usan las curvas de entonación, para llamar la atención sobre algún acontecimiento, o como se dan reglas de producción fonéticas que son particulares de un entorno cultural y que tienen que ver con el grado de información·de los hablantes. Para ello, habría que hacer una descripción de los fonemas, aprender a representarlos y transcribir algunos discursos. En cuanto al estudio de los morfemas, se podría hacer una descripción de las palabras usadas en el periodismo. A su vez, descubrir los significados reales de dichas palabras y develar la estructura morfológica de los neologismos, arcaísmos y regionalismos que emplean los medios de comunicación.

En cuanto al manejo de las categorías gramaticales, se muestra como se pueden remplazar las palabras dentro de una misma estructura para generar distintos matices del texto: «La reunión entre los presidentes fue muy buena»; «la reunión entre los presidentes fue muy atrayente»; «la reunión entre los presidentes fue muy interesante»; «la reunión entre los presidentes fue excelente»; «la reunión entre los presidentes fue muy provechosa». La exaustividad del estudio de cada categoría gramatical depende de los intereses que vayan aflorando en clase. El profesor propone en el currículo los contenidos necesarios para dar cuenta de un análisis básico del lenguaje y un desarrollo de las competencias comunicativas. Pero en el camino es posible que vayan apareciendo inquietudes teóricas en el aula que merecen ser tratadas. Lo que se propone es que el currículo este integrado y pensado desde unas dimensiones más eficaces a las de adquirir «porque sí» conocimientos atomizados.

Los demás niveles se desarrollarían en forma similar al primero. En el segundo, se verían las estructuras oracionales, el manejo de relaciones entre proposiciones [22]; los aspectos de coherencia, cohesión temática. En el tercer nivel se trabajaría con los aspectos superestructurales, el control de la tipología textual, el manejo de géneros de escritura, las intenciones de los textos, entre otros [23] . En síntesis, el desarrollo del currículo puede ir de la mano con el desglose y la aplicación de las categorías textuales que se,planteaban anteriormente, sin olvidar la integración con los ejes transversales propuestos por los Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana [24] .

Por su puesto, el maestro debe hacer una planificación general del proyecto y de las sesiones. Además de partir de la experiencia del docente, esta planificación debe ser abierta y estar sujeta a modificaciones en el camino. El hecho de que se dé cierta libertad en la profundización de algunas temáticas no implica que se esté hablando de improvisación.

6. A MANERA DE CONCLUSIÓN

Se han planteado aquí hasta ahora, ideas para construir el currículo a partir de proyecto de aula, con base en el periódicó escolar. Se describieron algunas estrateg para el trabajo con los estudiantes y se hicieron algunos comentarios sobre el desarro del proyecto en el aula: No obstante, quedan muchas cosas que se pueden traba de mejor forma, de acuerdo con los recursos o el tipo de población hacia el que se diri la propuesta.

Como se puede ver, el corpus que permite reconocer las habilidades comunicativas está dado por los mismos aprendices. Por ello, es recomendable que se dé en la primera edición. Es muy posible que el maestro en las primeras producciones textuales de los estudiantes no visualice propuestas textuales concretas o mínimamente elaboradas; tal vez, en esa primera edición el maestro termine haciendo la última versión de los textos; lo importante es que a partir de ese intento comunicativo que se publicó, se genere un proceso de cambio y transformación sobre la marcha, no sobra recordar que la escritura es un oficio de tiempo y dedicación [25] . La publicación debe ser parte de los estudiantes, su forma de identificarse, su bandera y, por ello, deberá ser cada vez mejor. La calidad de los textos se convierte en el corpus tangible del proceso de evaluación. El hecho de que los primeros textos puedan tener tantas inconsistencias se debe asumir como un estado de la cuestión y como un reto, no como un obstáculo para la creación de la publicación.

La educación por proyectos requiere partir de lo que se tiene; asumir la educación como un reto constante, como una incursión en la investigación, como una resignificación del mismo aprendizaje. Es entregarle el conocimiento a los estudiantes para que ellos aprendan a experimentar con él, para que ellos construyan sus propios conocimientos y sus propios modelos de aprendizaje. Si en un periódico tradicional se enuncian los problemas convencionales con los que cuenta una ciudad o un país, en un periódico escolar se pueden mencionar y analizar los problemas pedagógicos que tiene una institución: los problemas de pérdida de una asignatura, los problemas aplicabilidad de los conocimientos, los problemas didácticos. Un periódico escolar puede lograr que los estudiantes se hagan concientes de su proceso de formación, que asuman con responsabilidad el compromiso que tienen con su educaCión y con un país en vía de desarrollo. Entregarles la posibilidad de decidir el rumbo de su aprendizaje es la mejor forma de permitirles que construyan modelos que algún día harán parte de la estructura sociocultural del país. Si pueden probar y decidir ahora, es posible que cuando tengan que administrar el país lo hagan con una conciencia más amplia sóbre lo que son, lo que tienen y a donde pueden Ilegar.ANEXOS

ANEXO 1

Boceto de la Estructura Curricular del proyecto visto en clases tradicionales.

Estructura curricular

Es preciso aclarar, que en un primer momento, este proyecto fue concebido bajo una estructura curricular progresiva en donde se veían un cúmulo de temáticas organizadas por temas. Esta organización de contenidos limitó el trabajo de producción y no respondía a los intereses del mismo: «producir un periódico escolar en donde se evidencie el desarrollo de la producción escrita de los estudiantes». El problema de llevar una estructura de contenidos progresivos radica en que este proyecto se ha pensado más como taller que como acumulación de contenidos; con lo cual no se está diciendo que no se revisen ciertos contenidos, pero estos entrarán en las necesidades del taller. Se necesita hacer evidente, rescatary desarrollar el pensamiento de los estudiantes mediante la escritura y por esta razón es fundamental dedicar más tiempo a la producción escrita de los estudiantes desde una orientación básica sobre el periodismo, que una cátedra sobre periodismo en donde la atención no estará centrada en la escritura de los estudiantes. Por tal razón, más que una tabla de contenidos, se ha pensado una serie de actividades periódicas que respondan, a la organización de un comité de redacción, por encima de una cátedrá sobre periodismo. Es necesario que los docentes se interesen por el periodismo para que puedan orientar teóricamente las inquietudes de los estudiantes. Aquí se dejará constancia de las rutinas del comité de redacción, de algunos escritores y de material bibliográfico que puede orientar teóricamente la rutina.

Es necesario que se haga un proceso de selección para escoger las funciones de los miembros de la clase. Es recomendable, que este proceso, esté de acuerdo con las expectativas y capacidades de los estudiantes. Todos los estudiantes de la clase se integran al comité de redacción pero es conveniente nombrar jefes de redacción, diagramación y edición que puedan ayudar a agilizar y dar cuenta del proceso de sus compañeros. El grupo se debe dividir en esos tres departamentos, siendo el departarñento de redacción con mayor número de miembros. Luego, el departamento de diagramación que estará integrado por cinco o siete estudiantes en donde están los diseñadores, ilustradores y fotógrafos. Por últirho estará el departamento editorial conformado por los jefes de los departamentos, por el editor general de la publicación y por los directivos del proyecto de aula. Aunque las dinámicas sean las mismas, el hecho de que las publicaciones sean distintas hará que las temáticas abordadas y el mismo desarrollo de la clase no sea igual.

Pese a que los miembros del proyecto se dividen por su afinidad y por su capacidad de liderazgo es importante:

• Rotar los cargos.

• Que todos los miembros del Proyecto conozcan todos los procesos.

• Que se asigne un trabajo particular para cada uno de los miembros del proyecto se sienta comprometido con una parte del proceso.

• Que se maneje una cartelera mural en donde se pongan informaciones de carácter común para que todos los miembros del proyecto estén enterados de todos los procesos que se están llevando a cabo, esto ya que, hacer comunicaciones verbales a veces reduce el tiempo de producción.

• Los miembros de cada departamento se separarán en las sesiones de: TRABAJO DE REDACCI&Oacuxte;N, REUNI&Oacuxte;N DEL DEPARTAMENTO EDITORIAL y DIAGRAMACI&Oacuxte;N. En las otras sesiones estarán juntos.

A continuación se presentan dos cuadros en donde se encuentra la estructura curricular del proyecto. En el primer cuadro (figura 1 ) se hace una sinopsis del trabajo a un año dividido en cuatro bimestres. En el segundo cuadro (figura 2), se hacen explícitas las metodologías y los procesos que se llevarán a cabo de manera específica dentro de cada sesión.

Figura 1. CUADRO DE ESTRUCTURA CURRICULAR DEL PROYECTO EN PERIODISMO
ESCOLAR POR PERIODOS

A excepción de la primera actividad rutinaria (1), las demás actividades rutinarias (2-7) estarán orientadas en el mismo sentido a lo largo de los otros periodos; con la diferencia que se trabajará con los artículos específicos para cada edición. Con este cuadro se puede generar un cronograma por fechas en donde - se delimite muy bien que se hará en cada jornada. A largo plazo, los estudiantes dinamizarán el proceso de producción, se espera que en este momento las temáticas discutidás cambien. Esta es una propuesta temática para una introducción mínima al trabajo con periódicos.

ANEXO 2

Modelos de textos

A continuación. se presentan dos modelos de escritura elaborados por estudiantes del Colegio Inmaculado Corazón de María en donde se abordan problemáticas pedagógicas de la institución:-Es importante aclarar que estos estudiantes no han tenido estudios especializados en escritura. Sus textos son producto de un primer intento de escritura sumado a algunas correcciones en donde se les ayudaba a hacer más transparente su forma de pensar mediante la escritura. Queda aún mucho por trabajar en los aspectos de ortografía, coherencia y cohesión. Pero se puede apreciar una postura muy autónoma, una apropiación de la escritura como herramienta del pensamiento y lo que es más importante un lenguaje y una temática atractiva para sus compañeros.

ÁLGEBRA TORTURA PARA OCTAVO [26]

Por: Camila Merchán 802

En las últimas semanas en le Colegio Inmaculado Corazón de Maria se han realizado las evaluaciones a los alumnos correspondientes a cada asignatura, entre ellas matemáticas, cuyos resultados realmente no fueron muy positivos.

Más del 50% de los estudiantes de grado octavo presentan dificultades en matemáticas, para ser mas exactos álgebra. Para dichos alumnos, los números impregnados de letras son enemigos que atacan su mente, una tortura a la cual no le ven sentido. La falta de entendimiento de responsabilidad, atención en clase, de análisis y hasta el mismo profesor, son algunos de los males que aquejan a los estudiantes de octavo, sin embargo mientras que los estudiantes de octavo culpan a los docentes, estos tienen su propia versión e identifican la culpa en los estudiantes; Iván Darío López docente de matemáticas en los grados octavos y novenos, manifiesta en , su clases su inconformidad con la falta de interés y análisis por parte de los alumnos, opina que los escolares no aprovechan el tiempo en sus clases, no prestan atención a las explicaciones, no practican lo aprendido y por consiguiente olvidan pronto temas; los docentes del arrea de matemáticas piensan que esta circunstancia no solo se presenta en octavo, también en otros grados.

Los estudiantes de grado octavo que reciben sus resultados al final de cada bimestre, últimamente el día miércoles 19 de mayo de 2004, con respecto al tema de factorizáción, tuvieron como primera reacción « el llanto» herramienta que junto al juego es utilizada por estudiantes para causar arrepentimiento en los docentes sobre determinado caso, que por lo general no funcionan, piensan algunos docentes), y posteriormente expresan inconformidad entre sus mismos compañeros con palabras que ofenden y además culpan al profesor.

Sin embargo, para los estudiantes esto no es tan temible como lo son las actividades y el examen para recuperar la asignatura «que es extensa y por supuesto complicada», sin embargo la tortura no termina aquí pues se avecinan el tener que soportar la incertidumbre, el estrés y el afán que producen la espera de una complicada recuperación y para finalizar el regaño de los padres, dicen los estudiantes.

Por otra parte, los escolares piensan que la causa de esto es simplemente el desagrado que les causan las matemáticas y además no le ven el sentido estudiar álgebra.

A pesar de todo, docentes integrantes del área de matemáticas buscan mejorar la capacidad de aprendizaje de los estudiantes, a partir de actividades mas dinámicas que capten la atención de los alumnos. El bajo rendimiento académico de los estudiantes es preocupante, sin embargo, « es hora de buscar soluciones» piensan tanto maestros como estudiantes.

LA REALIDAD DESATINA CON EL CONOCIMIENTO [27]

Por: Catalina Rodríguez 1001

El sistema escolar se conforma básicamente por las calificaciones, los profesores y obviamente los estudiantes. Todos los mencionados anteriormente juegan un papel fundamental, eso sí cada uno a su modo. Las calificaciones son las piedras en el zapato de los estudiantes y la sartén por el mago del profesor. Estas, en teoría, son las encargadas de medir el rendimiento académico del estudiante, ver su dedicación en las diversas asignaturas o su insuficiencia en la misma. Las calificaciones mantienen tensionado al estudiante ya que gracias a estas puede tener dichas o padecer desdichas respectivamente.

Los profesores son un medio de intercambio entre el conocimiento y el alumno. Ellos proponen los contenidos y conforme a estos el estudiante dispone su tiempo y habilidades en los mismos. Dicho sea de paso los profesores en ocasiones caen en un ámbito rutinario en el que interesa más el tema y la propuesta del área para realizarlo que los mismos estudiantes. A veces, el trajín del currículo no permite ver si el estudiante esta entendiendo y por ende asimilando correctamente. En ocasiones parece que se olvida el hecho de que el estudiante es un ser humano y no una computadora que graba todo lo que le dicen en el orden adecuado.

En algunos casos, parece que las relaciones de poder que existen en el aula valieran más que el estudio de conocimientos. El profesor tiene la firme responsabilidad de hacer cumplir las normas y deberes que rigen a la institución. El problema es que a veces esas normas y deberes quedan traducidas hacía la adquisición y el traspaso de notas.

Por su parte, los estudiantes con frecuencia suelen caer en las bajas artimañas de la copia y como si fuera poco sustentan su actitud deshonesta diciendo qu'e no le entendieron nada al profesor o simplemente que les dio pereza estudiar. La copia termina siendo una necesidad pues el estudiante en una evaluación o al entregar el cuaderno se encuentra entre la espada y la pared. Su primera opción es no responder la evaluación o no presentar el cuaderno por no haber estudiado o por no haber realizado la actividad planteada para la casa. Pero se presenta la respuesta salvadora, no honesta, pero salvadora al fin y al cabo: copiar los ejercicios de sus compañeros o para la evaluación, copiar los apuntes escritos en un pequeño papel o en el puesto minutos antes de que el profesor llegue. En ese instante, el estudiante no toma conciencia realmente de sus acciones pues esta en juego una calificación y por ende una aprobación de los profesores y del padre.

Aprender realmente los contenidos básicos de una materia pasa a un segundo plano pues mas allá del conocer y el disfrutar de las maravillas de los números, las letras, los movimientos y las sustancias orgánicas, esta la fiel resignación de hacer las cosas por las calificaciones, pues así lo ha dispuesto el sistema escolar. Los estudiantes y los profesores son el vivo retrato de la sociedad; unos mandan y otros con resignación se limitan a obedecer. El profesor no toma conciencia crítica y reflexiva cuando un estudiante pasa con aceptable, o si pasa al área o si pasa a la comisión, si hace copia, si no hace la tarea, si no pone atención, si no asiste a clase. Lo importante para el profesor no es el alumno como tal, es el trabajo y la necesidad de cumplir a cabalidad con un currículo, que solo tendrá validez en los cuadernos y planillas más no en la mente y en la conciencia de los estudiantes. la realidad es invisible ante los ojos de los que pretenden verla, sin percibir las señales de su corazón.

7. BIBLIOGRAFÍA

  • ARBOLEDA RUBÉN, ALONSO María y MARIÑO Germán, Sobre Lecturas y Escrituras.Dimensión educativa, Bogotá; 1992.
  • ARBOLEDA RUBÉN, ALONSO María y MARIÑO Germán,La Enseñanza Integrada, Interconed Editores, Bogotá, 1997
  • ARBOLEDA RUBÉN, ALONSO María y MARIÑO Germán, Taller Para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura, Ministerio De Educación, Unidad Universitaria del Sur de Bogotá, UNISUR, 1985.
  • CODIGO EDUCATIVO (1),. LEY GENERAL DE EDUCACI&Oacuxte;N, LEY 30 Y LEY 60, Editorial Magisterio, Bogotá, 2000.
  • FREINET CELESTIN En El Texto Libre/ El Periódico Escolar, Ed. Laboratorio Educativo, Caracas, 2001
  • FREINET CELESTIN Los Planes de Trabajo/ La Escuela Por Medio de La Imprenta,Ed. Laboratorio Educativo, Caracas, 2001
  • GARCIA NOVEL FRANCISCO, La Prensa En La Escuela, Proyecto Didáctico Quirón, Ed. Zero, Madrid, 1986
  • G&Oacuxte;MEZ PALACIO MARGARITA, La Producción de Textos en la Escuela, Secretaria de Educación de México, México; 1995.
  • GUIA EVALUACI&Oacuxte;N DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN LENGUAJE, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS, Tercera Aplicación, Calendario A, 'Octubre 1999, Secretaria de Educación de Bogotá, Pag 18,19
  • HERRÁN MARÍA TERESA en: Palimpsestos y Recorridos de la Comunicación en la Educación, compilado por Perdomo Orinzon, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 1999.
  • HERRÁN MARÍA TERESA en: Palimpsestos y Recorridos de la Comunicación en la Educación, compilado por Perdomo Orinzon, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 1999.
  • JURADO VALENCIA FABIO; Investigación, Escritura y Educación: el lenguaje y la literatura en la transformación de la escuela. Universidad Nacional, Plaza y Janés, Bogotá 1999.
  • JURADO VALENCIA FABIO;La Literatura Como Provocación Hacia el Conocimiento en la Educación» en: Escritores, Profesores y Literatura, Plaza y Janes, Bogotá, 2001.
  • JURADO VALENCIA FABIO; Lineamientos Curriculares, Ed. Magisterio. Bogotá, 1998.
  • JURADO VALENCIA FABIO; Y OTROS, Culturas y Escolaridad: Lenguaje y Matemáticas Competencias y Proyectos de Aula. Universidad Nacional, Plaza y Janés, Bogotá 1999.
  • JURADO VALENCIA FABIO; ZAMUDIO BUSTAMANTE GUILLERMO y PEREZ ABRIL MAURICIO,Juguemos a Interpretar, Plaza y Janes, Bogotá, 1998.
  • LA FORMACI&Oacuxte;N DOCENTE EN AMÉRICA LATINA, Red Latinoamericana Para La transformación Docente en Lenguaje. Editorial Magisterio, Bogotá, 2001. Pag 55.
  • LARA CRUZ GIANNI, El Periódico Escolar en el Contexto de la Pedagogía por Proyectos, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2004.
  • L&Oacuxte;PEZ DE LA ROCHE MARITZA, MARTÍN BARBERO JESÚS y OTROS. Los Niños Como Audiencias. Proyecto de Comunicación Para La Infancia, ICBF, Ed Da Vinci. Bogotá, 2000.
  • PEI LINEAMIENTOS, MEN, Serie Documentos de Trabajo, 1997.
  • PROCESO DE CONSTRUCCI&Oacuxte;N DEL PEI, MEN, Serie Documentos de Trabajo, Bogotá, Noviembre, 1996.
  • PROGRAMA RED E IECO Universidad Nacional de Colombia, «Escuela, Medios y Nuevas Tecnologías: Una Caracterización de las Prácticas en Bogotá» Estudio financiado por Colciencias. Bogotá, 2003.
  • Prensa Escuela y su impacto en Colombia, Andiarios, MEN, OEI, elaborado por el Centro Nacional de Consultoría, Bogotá, Octubre 1998
  • RESULTADOS EVALUACI&Oacuxte;N DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN LENGUAJE, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS, Ter-Cera Aplicación, Calendario A, Octubre 1999, Grados Séptimo y Noveno, Secretaria de Educación de Bogotá, Pag 38
  • RODRÍGUEZ L. MARIA E. y PINILLA V. RAQUEL, La Pedagogía De Los Proyectos En Acción. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, 2001.
  • VAN DIJK TEUN A. La Ciencia del Texto. Editorial Paidós, Barcelona 1978.
  • VÁSQUEZ R. JOSÉ MARCELO, Organización, Manejo y Distribución de El Periódico, Ministerio de Gobierno, Editec, Bogotá, 1990.

Notas

  1. Este artículo es el resultado de una investigación llevada a cabo durante dos años en donde se propone la formulación de proyectos de área y de aula desarrollados a través del periódico escolar. El texto completo fue presentado como trabajo monográfico a la Universidad Nacional. Aquí sólo se pretende hacer algunos comentarios de tipo general y de orden práctico que esperan dejar expectativas en los lectores que tiene acceso a esta publicación. Además de los aportes a la construcción de proyectos educativos; la investigación habla de la legislación educativa en torno a los proyectos pedagógicos, del periódico como medio de comunicacióri, de las tipologías de periódicos escolares, de la lectura y la escritura en la éscuela y ofrece ejemplos de distintos periódicos escolares para la ilustración de las explicaciones. LARA, C. Gianni, .El Periódico Escolar en el Contexto de la Pedagogía por proyectos, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2004.
  2. Agradezco la colaboración en la producción de la monografía y de éste artículo, que es la síntesis de mis estudios de pregrado, a los profesores: Rubén Arboleda Toro, Jorge Rojas Otálora y Fabio Jurado Valencia de la Universidad Nacional. A ellos debo gran parte de mis estudios, de mi visión de la educación y de la enseñanza del lenguaje. También dedico este texto a mi familia que ha dado gran parte de su tiempo para que yo haya podido trabajar con el proyecto y con estas páginas.
  3. Se hace referencia a las Pruebas Saber¡ realizadas por la Secretaria de Educación de Bogotá en los últimos años para los grados tercero, quinto, séptimo y noveno. También se está hablando del examen del ICFES para el acceso a la educación superior y de las investigaciones del instituto Merani vistas en diversos congresos. Aunque las tres son evaluaciones con distintas intenciones en las tres se demuestra la falta de aprehensión del conocimiento por parte. de los estudiantes y la incoherencia entre el nivel que esperan los métodos de evaluación masivos y el nivel que se da en las aulas.
  4. Por su puesto, existen instituciones que han hecho avances sorprendentes dentro de la aplicación legislativa pero si se hace un balance. total y concienzudo de las instituciones la situación es crítica.
  5. En los problemas socioeconómicos que afronta el país la educación juega un papel determinante.
  6. Cuando se hace referencia a un lenguaje evidente, se piensa en el trabajo que hacen los libros de texto diciendo paso a paso las temáticas, las metodologías y los criterios de evaluación de las prácticas pedagógicas.
  7. Hay que tener en cuenta que no se hace referencia meramente a la aplicación de la Ley per se, se habla de la importancia de la implementación de la Ley porque es una Ley que desde su formulación posee muchas cualidades que benefician al sistema educactivo.
  8. Además de los aportes a la construcción proyectos educativos, la monografía habla de la legislación educativa, del periódico como medio de comunicación, de las tipologías de periódicos escolares, de la lecto escritura en la escuela y ofrece ejemplos de distintos periódicos escolares para la explicación de las propuestas. LARA C. GIANNI, El Periódico Escolar en el Contexto de la Pedagogía por Proyectos, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 2004.
  9. Programa RED e IECO Universidad Nacional de Colombia, «Escuela, Medios y Nuevas Tecnologías: Una CaracterizaCión de las Prácticas en Bogotá» Estudio financiado por Colciencias. Bogotá, 2003. Trata sobre el estado actual de los medios de comunicación en la escuela.
  10. Se hace referencia al proyecto Prensa Escuela que se inició en 1983 bajó el auspicio de la &Oacuxte;El con la participación de El Espectador en principio y que luego contó con el apoyo de Andiarios y del MEN. Allí se proponía el trabajo con periódicos de la ciudad. A partir de la lectura de diarios convenciona : les se desarrollaban las habilidades en lectoescritura. Además de la donación diaria de cierto número de ejemplares a las escuelas participantes del proyecto, el diario otorgaba una página con cierta periodicidad, para publicar los avances del proyecto y para darle voz a una de las instituciones participantes. El problema de este tipo de proyectos consiste en la limitación a la producción intelectual de la escuela. Según María Teresa Herrán: «Su motivación inicial es sin duda más de ampliación de cobertura del medio masivo, .que de integración crítica entre los dos campos. Dicho de otro modo, la propuesta.se origino en los periódicos y no provino de una política encaminada a integrar los medios escritos al proces o de. aprendizaje escolar. Ello limita, de entrada, las posibilidades de una recepción verdaderamente analítica-crítica del material y recalca su carácter de ayuda instrumental del docente» HERRÁN MARÍA TERESA en: Palimpsestos y Recorridos de la Comunicación en la Educación, compilado por Perdomo Orinzon, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, 1999.
  11. Vale la pena aclarar que estas son «herramientas», si se quiere desarrollar competencias reales, se partir de las problemáticas de un grupo social real, con unas condiciones -socioculturales bien definidas. Cuando se aplican al pie de la letra modelos pedagógicos no se puede hablar de investigación, incluso si los modelos son muy avanzados, no pueden existir respuestas iguales a las problemáticas particulares de distintos grupos sociales.
  12. LA PEDAGOGÍA POR PROYECTOS COMO ESTRATEGIA PARA LA TRANSFORMACI&Oacuxte;N DOCENTE, en: La Formación Docente en América Latina, Red Latinoamericana Para La transformación Docente en Lenguaje. Editorial Magisterio, Bogotá, 2001. Pag 55.
  13. Superficialmente se pueden destacar 5 tipos principalmente: Los periódicos asumidos como proyecto (de área o de aula) que son trabajados en clase. Los periódicos extracurriculares creados por grupos de estudiantes en donde prima la intención comunicativa y no hay relación directa con algún currículo. Los periódicos institucionales en donde se hace publicidad y se refleja el sentir de la institución. Los periódicos importados en donde se hace un proyecto con el fin de cumplir con los requisitos del PEI pero no se cumple con intenciones comunicativas. Los periódicos escolares según Freinet que implican el aprendizaje y desarrollo de la escritura a partir de la imprenta e involucran la lectura global. Una descripción más detallada de cada uno de los periódicos está en el documento completo presentado a la Universidad Nacional.
  14. O seudo literario, a veces se tiende a confundir algunas composiciones estudiantiles con textos literarios y se olvidan las concepciones de la teoría literaria.
  15. Rodríguez L. María E. y Pinillla V. Raquel, La Pedagogía de los Proyectos en Acción. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, 2001. Proceso de Construcción del PEI, MEN, Serie Documentos de Trabajo, Bogotá, Noviembre, 1996. PEI Lineamientos, MEN, Serie Documentos de Trabajo, 1997. JURADO FABIO, Investigación, Escritura y Educación: el lenguaje y la literatura en lá transformación de la escuela. Universidad Nacional, Plaza y Janés, Bogotá 1999. JURADO FABIO Y OTROS, Culturas y Escolaridad: Lenguaje y Matemáticas Competencias y Proyectos de Aula. Universidad Nacional, Plaza y Janés, Bogotá 1999. LA FORMACI&Oacuxte;N DOCENTE EN AMÉRICA LATINA, Red Latinoamericana Para La transformación Docente en Lenguaje. Editorial Magisterio, Bogotá, 2001.
  16. En la ciencia del texto se plantea el análisis macroestructural de un texto periodístico. Este análisis no sólo permite asimilar la estructura básica de un texto noticioso, además permite descubrir aspectos semánticos y pragmáticos relacionados con la estructura discursiva de la noticia. VAN DIJK TEUN A. La Ciencia del Texto. Editorial Paidós, Barcelona 1978.
  17. Está forma de abordar la gramática vitaliza el estudio de la misma. Durante años ha existido la polémica sobre la enseñanza de la gramática en la educación básica. Tal vez se piensa erróneamente que el estudio de la gramática consiste en la memorización de las reglas que usamos al producir textos en · lengua española. El problema estaría, entonces, en cómo se enseña la gramática, cómo se demuestra que el estudio de la gramática sirve para algo y en este caso la gramática es fundamental ya que es la llave par a la comprensión estructural del texto y de esta comprensión estructural se pueden comprender las intenciones socioculturales de un hablante o de un grupo social y compararlas con las posiciones personales.
  18. Ese soporte es producto del proceso de documentación que ha hecho el maestro. Se realiza a partir de la búsqueda de noticias desde diversos medios de comunicación.
  19. Una metodología muy eficaz, sistemática y autodidacta es la que plantea la ASociación Colombiana de Semiótica que después es retomada por las pruebas Saber, aplicadas en el Distrito Capital por la Secretaria de Educación para el análisis de la prueba abierta en lenguaje. La primera versión de esta metodología aparece en »Juguemos a Interpretar» de JURADO VALENCIA FABIO, ZAMUDIO BUSTAMANTE GUILLERMO y PEREZ ABRIL MAURICIO, Plaza y Janes, Bogotá, 1998. Otra versión, con un análisis y un corpus más amplio, aparece en: RESULTADOS EVALUACI&Oacuxte;N DE COMPETENCIAS BÁSICAS EN LENGUAJE, MATEMÁTICAS Y CIENCIAS, Tercera Aplicación, Calendario A, Octubre 1999, Grados Séptimo y Noveno, Secretaria de Educación de Bogotá.
  20. Es posible que existan estudiantes que asimilen su proceso de escritura de manera más eficaz, en este caso se le asignarán otras tareas a dicho estudiante. Está, por ejemplo, el cargo como editor para que ayude en la corrección de textos de sus compañeros. O está la elaboración de las noticias de última hora, donde se requiere de un redactor hábil que pueda dar cuenta de un suceso mediante un texto que necesite. pocas correcciones.
  21. Este problema es abordado didácticamente por el profesor Rubén Arboleda en el Taller Para el Desarrollo de la Lectura y la Escritura, Ministerio De Educación, Unidad Universitaria del Sur de Bogotá, UNISUR, 1985.
  22. Aquí se recomienda las didácticas empleadas por la profesora Margarita Gómez en: G&Oacuxte;MEZ PALA- CIO MARGARITA, La Producción de Textos en la Escuela, Secretaria de Educación de México, México; 1995.
  23. Esta planificación del currículo no tiene que dirigirse exclusivamente hacia la , gramática del texto. De hecho, el currículo debe considerar factores como: el nivel cognitivo, los conocimientos del docente, los recursos ambientales, culturales, sociales o humanos, que tendrían que diversificar las'temáticas en torno a las cuales gira el currículo. Se puede dirigir, por ejemplo, hacia el estudio de la tradición oral. El primer nivel puede ser el estudio del mito, el segundo el estudio de la poesía, el tercero el estudio de la leyenda y el último el estudio del cuento, de estos géneros literarios se podrían hacer análisis. estructurales y breves reseñas que permitirían desentrañar aspectos socioculturales implicados en el arte. Lo importante es ver los contenidos integrados de manera que puedan dar cuenta de un desarrollo progresivo de las competencias.
  24. Los ejes transversales propuestos en los Lineamientos Curriculares para componer el currícúlo - son: «1. Un eje referido a los procesos de construcción dé sistemas de significación. 2. Un eje referido a los p'rocesos de interpretación y producción de textos. 3. Un eje referido a los procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje: el papel de la literatura. 4. Un eje referido a los principios de la interacción y a los procesos culturales implicados en la ética de la comunicación. 5. Un eje referido a los procesos de desarrollo del pensamiento.» Estos son los referentes a través de los que se puede orientar un currículo. Se han separado para facilitar su estudio, pero en realidad funcionan de forma integrada. A simple vista se pueden relacionar con el trabajo por proyectos y con su tendencia a la construcción de procesos de comunicación y significación.
  25. Quizá la escuela deba volcar la mirada hacía unos currículos más sensibles (tal como se plantea en los lineamientos) frente a las necesidades comunicativas reales, y se evite la enseñanza atomizada de temáticas muy especializadas. Se ha llegado a pensar en la escuela que la lectura en clase es una perdida de tiempo, que esto debe ser trabajo para la casa. Así que es poco.lo que se lee en el colegio por el afán de reconocer unas temáticas.
  26. Reportaje realizado por la estudiante Camila Merchán de 13 años para el periódico escolar Aclarar del Colegio inmaculado Corazón de María.
  27. Artículo de opinión realizado por la estudiante Catalina Rodríguez de 15 años para el periódico escolar Aclarar del Colegio Inmaculado Corazón de María.

Creation date:
Loading...