https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/issue/feedCalle 14 revista de investigación en el campo del arte2020-01-03T00:00:00-05:00Pedro Pablo Gómez Morenocalle14.ud@correo.udistrital.edu.coOpen Journal Systems<p>La revista<strong> CALLE14</strong> es un medio de circulación de saberes y conocimientos producidos por las comunidades académicas especializadas en el campo del arte que, debido a su acción mediadora, facilita la construcción de comunidades artísticas disciplinares e interdisciplinares, de redes de investigadores en el ámbito nacional e internacional y, ante todo, propende por la apropiación social del conocimiento como un instrumento de transformación de sujetos y colectividades.</p> <div class="info-hover"><br> <p>No ISSN impreso: 2011-3757</p> <p>No e-ISSN: 2145-0706</p> <p>Periodicidad: Semestral</p> <p>Área temática: Artes</p> <p>Facultad: <a title="URL facultad" href="https://www.udistrital.edu.co/dependencia/info/340" target="_blank" rel="noopener">Artes ASAB</a></p> <p><a title="URL correo" href="mailto:calle14.ud@correo.udistrital.edu.co" target="_blank" rel="noopener">Correo de la revista</a> </p> </div>https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/15435Colonialidad/ decolonialidad de la conversación, las referencias y las citaciones2019-12-09T12:50:28-05:00pedro pablo gomezppgmez@udistrital.edu<p>Como bien lo ha explicado el sociólogo peruano Aníbal Quijano, desde los inicios de la modernidad, en sus centros hegemónicos, fue elaborado un modo de producir conocimientos que da cuenta de las necesidades cognitivas del capitalismo. Ese modo de conocer, denominado racional, que por su origen y carácter es eurocéntrico, fue impuesto y admitido en el mundo capitalista como emblema de la modernidad y como la única forma válida de racionalidad. Esa modernidad/racionalidad se ha mantenido como perspectiva cognitiva del capitalismo colonial que naturaliza la experiencia de la gente dentro del patrón colonial de poder.</p>2019-10-21T00:00:00-05:00Derechos de autor 2019 https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/15406Estética amazónica y discusiones contemporáneas: El arte rupestre de la serranía de La Lindosa, Guaviare - Colombia 2019-12-09T20:37:57-05:00Guillermo Muñoz Castiblancogipricolombia@hotmail.com<p>En este trabajo se pone de relieve el intrincado debate alrededor de los estudios arqueológicos de representaciones rupestres. Dos yacimientos arqueológicos en dos áreas distintas del mundo (Chauvet en Francia y Chiribiquete en Colombia) han venido abriendo caminos para renovar las teorías que explican el origen y fundamento de la historia del arte, así como los estudios sobre estética en asentamientos antiguos. Estos dos sitios rupestres, con distintas características (cueva y a cielo abierto), han permitido reinterpretar esas representaciones rupestres, lo que nos deja poner en consideración una nueva formulación sobre la cultura, la estética y los lenguajes humanos. En el fondo se trata de una disputa epistemológica en torno al pensamiento humano y a su capacidad de elaborar representaciones, que se asumen como el origen de la obra de arte.</p>2019-10-18T00:00:00-05:00Derechos de autor 2019 Calle 14 revista de investigación en el campo del artehttps://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/15408Diálogos modales en medio de una Última Sena: Jordi Claramonte y Feliza Bursztyn2019-12-09T12:53:12-05:00Adryan Fabrizio Pineda Repizo faospace@gmail.com<p>A partir de las categorías modales de la teoría de la estética modal de Jordi Claramonte, este texto expone un modo de aproximación a la identificación de relaciones modales como ejes de análisis de una obra de arte. Para tal fin, se plantea un diálogo con la obra La Última Sena de la escultora colombiana Feliza Bursztyn. Esta obra permite ilustrar las tensiones entre lo disposicional y lo repertorial como constitutivos de lo artístico y de lo estético.</p>2019-12-06T00:00:00-05:00Derechos de autor 2019 https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/15409El síndrome Gulliver: Interpretaciones del ser diminuto en el contexto artístico 2019-12-11T20:04:16-05:00Javier Ariza Pomaretajavier.ariza@uclm.es<p>Este artículo reflexiona sobre la relación poética del ser humano representado a una escala mínima en relación con el entorno en el que se ubica; reivindica el carácter alegórico de una obra artística de tamaño diminuto, pero perceptible a simple vista, que nos remite a la relación del ser consigo mismo, con los demás, y con el contexto que lo engloba. Metodológicamente, se analiza el valor de aquellas obras de vocación artística que utilizan el contexto de la ciudad, y de los elementos que la caracterizan, con la intención de generar nuevas interrelaciones que amplifican su significado creativo y conceptual. Por último, se concluye subrayando la percepción del contexto urbano en el que vivimos y reclamando el valor que poseen los pequeños detalles que nos pasan desapercibidos.</p>2019-10-17T00:00:00-05:00Derechos de autor 2019 https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/15412Residencia pedagógica en Casa Tres Patios2019-12-11T19:59:46-05:00Alejandro Uribe Zapata alejandro.uribe@upb.edu.co<p>Este artículo relata la experiencia del autor en CuBO.X, el espacio de residencias artísticas locales de CasaTresPatios. Se divide en cinco secciones: contexto, forma, pedagogía, hallazgos y discusión. En el primero, se presenta CuBO.X. En el segundo, se habla de la metodología de este escrito. En el tercero, se elaboran una serie de reflexiones de corte pedagógico. En el cuarto, se sintetizan los principales hallazgos de este microproyecto. En el quinto, se subrayan algunos elementos para la discusión.</p>2019-10-19T00:00:00-05:00Derechos de autor 2019 https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/15413Etnografía ecoestética: Bienales en la escena argentina del arte contemporáneo 2019-12-11T14:25:04-05:00Juliana Robles de la Pavarobles.juliana@gmail.com<p>Etnografía ecoestética: Bienales en la escena argentina del arte contemporáneo</p>2019-10-19T00:00:00-05:00Derechos de autor 2019 https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/15414La enseñanza de la interpretación actoral del verso del teatro clásico español2019-12-11T19:45:24-05:00Javier González Martínez javier.gonzalezmartinez@unir.netElia Muñoz Ruizmelia.munrui@educa.jcyl.es<p>Nuestro objetivo es analizar la formación actoral en verso del teatro clásico español en la enseñanza artística superior de arte dramático en España en la actualidad. El método de análisis empleado es el del verso integrado en la interpretación. Como resultado de este estudio, se identifica una nueva generación de profesionales del verso clásico, se definen sus características y se proyecta su posible camino escénico. Al mismo tiempo, se señalan las causas que han posibilitado esta nueva etapa y el marco académico y escénico en el que se desarrolla: institucionalización de la enseñanza teatral, conexiones con otros ámbitos europeos y normalización de las relaciones entre los estudios teóricos y la práctica escénica. Este estudio, dirigido especialmente a pedagogos, artistas teatrales y personas interesadas en el teatro clásico español, es un puente entre lo académico y lo escénico.</p>2019-10-18T00:00:00-05:00Derechos de autor 2019 https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/15415Bases de mármol para un techo efímero. Preguntas sobre lo que permanece en el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires2019-12-11T20:35:07-05:00Julia Isidori juli91_2006@hotmail.com<p>En este ensayo nos preguntamos cómo el Museo Nacional de Bellas Artes de Buenos Aires (MNBA) ha venido adquiriendo rasgos modernizadores, eurocéntricos y elitistas desde su fundación en 1896 al día de hoy. Para ello, nos concentramos en las colecciones permanentes —especialmente en la sala 3 de la planta baja— y analizamos la paradoja de su carácter privado en el seno de una institución pública. Mediante el relevamiento de catálogos de los últimos 50 años, análisis de la sala misma y consultas al departamento de Documentación y Archivo, notamos la coerción que ejercen los donantes de colecciones privadas sobre el museo, no solo en el relato curatorial de lo exhibido, sino también sobre lo que se decide no mostrar. En este panorama, nos preguntamos qué posibilidades tiene la institución de tomar decisiones curatoriales y de formación de públicos desde una perspectiva de Estado.</p>2019-10-18T00:00:00-05:00Derechos de autor 2019 https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/15416Un ministerio para la cultura2019-12-11T20:07:03-05:00Marta Lucía Bustos Gómez mlbustosg@udistrital.edu.co<p>Este texto presenta una reflexión que rastrea los argumentos políticos y los juicios de valor empleados para sustentar la expedición de la Ley General de Cultura y la creación del Ministerio de Cultura en Colombia en medio de restricciones institucionales, políticas y económicas. El texto explora la manera en que el gobierno pudo concretar una política pública cultural que sigue vigente veinte años después de creada.</p>2019-10-25T00:00:00-05:00Derechos de autor 2019 https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/15417Exclusión y construcción social en Colombia: una perspectiva desde tres ritmos populares2019-12-11T19:41:33-05:00Sebastian Olave Soler sebastiansoler@laposte.net<p>En Colombia, las tradiciones europeas, indígenas y negras se han encontrado e influido mutuamente desde la época colonial. Sin embargo, el predominio político y económico de las élites produjo una subordinación de las prácticas musicales autóctonas y su posterior transformación. Este artículo considera la estructura social colombiana como el elemento a partir del cual las tradiciones musicales colombianas fueron modeladas. De esta manera, buscamos explicar la evolución de ciertas expresiones artísticas del país, en particular de los ritmos erigidos en símbolos nacionales como resultado de la diferenciación étnica que los ideales europeístas de las élites fomentaban.</p>2019-10-18T00:00:00-05:00Derechos de autor 2019 https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/15418 Sobre las mujeres desde las historias de las mujeres, Gente de centro y muchas otras en diálogo con María José 2019-12-11T20:24:17-05:00María José Arbeláez Grundmann mjarbelaez@gmail.com<p>En el presente texto expongo apartes del dialogo sostenido con las abuelas indígenas y sabedores de la Gente de Centro en Araracuara (Caquetá), y con Otras mujeres y hombres que habitan concepciones de mundos espirituales enraizadas en lo vital de las prácticas cotidianas y en el respeto de los seres: ellos nos presentan una alternativa de modos de vida relacional diferente a la acostumbrada de modo hegemónico en Occidente. La cuestión que acucia el tránsito de este camino es el de reconocer los saberes sensibles practicados por las mujeres indígenas de Gente de Centro y de Otras mujeres y hombres comprometidos con los cuidados de la naturaleza y de la familia, creadoras en conexión con la tierra y el cosmos desde la alegría profunda del estar vivas, habitando comunidades humanas equitativas y amorosas.</p>2019-10-18T00:00:00-05:00Derechos de autor 2019 https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/15419Circo y teatro para la transformación social: Repertorios de conocimiento y acción en la construcción de entornos protectores y la promoción de derechos de los niños, niñas y adolescentes 2019-12-09T12:48:49-05:00Alejandro Balanzóalebalanzo@gmail.comAngie Paola Ariza Porras investigacion@laventanaproducciones.coDavid Quiroga sistematizacion.circopolis@gmail.comÁngela Gómez Ramírezps.angelagomezramirez@gmail.com<p>¿Cómo pueden el circo y el teatro aportar a la transformación hacia una paz fundada en la promoción de los derechos? ¿Qué lecciones nos han dejado las prácticas circenses y teatrales en contextos que han sido históricamente afectados por el conflicto armado? ¿Qué necesitan el teatro, el circo y el clown para ser medios que faciliten la construcción de entornos protectores para la niñez y la adolescencia en estos territorios? Este artículo aborda estas preguntas desde la experiencia del programa Circópolis, transformado espacios y creando sueños, en territorios afectados por el conflicto armado. Presentamos una interpretación de la sistematización de experiencias del programa a la luz del enfoque posturas de conocimiento de Balanzó en aras de identificar repertorios que tienen lugar cuando el trabajo artístico se enmarca en procesos de trabajo institucional ligados a discursos de política pública.</p>2019-10-18T00:00:00-05:00Derechos de autor 2019 https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/c14/article/view/15420 Indagación en acabados cerámicos2019-12-11T19:54:45-05:00Luisa Amanda Martínez Coronado lamartinezc@correo.udistrital.edu.coLaura Castro Sanabrialaacastros@correo.udistrital.edu.co<p>El presente artículo, resultado del proyecto Tintas, esmaltes y engobes ecológicos, busca resolver la pregunta: ¿cómo reducir el impacto ambiental de ciertos acabados cerámicos, a través de la recolección de residuos para remplazar los componentes normalmente usados en la realización de estos acabados? La metodología de investigación de tipo cuantitativo se desarrolló en cuatro pasos: revisión bibliográfica, formulación química, recolección y catalogación, y desarrollo de las pruebas. El principal hallazgo de la investigación fue la fórmula para usar residuos de tóner, remplazando el óxido en la fórmula de tinta para cerámica; también se encontró una fórmula de tinta que funciona como bloqueador de esmalte. En el futuro se seguirán haciendo pruebas para optimizar los primeros resultados.</p>2019-10-18T00:00:00-05:00Derechos de autor 2019