Editorial

Explorando el desarrollo del discurso oral en el aula de ingles como lengua extranjera: perspectivas de Ecuador, Honduras,

Chile y Colombia

Formar estudiantes de inglés en su segunda lengua, lengua extranjera o lengua adicional es una práctica social compleja si de desarrollar la habilidad oral se trata. Hablar en otra lengua comprende un rango de procesos que van desde un exitoso manejo de nuevos movimientos musculares hasta lograr desarrollar y consolidar una voz individual y voz social en esa lengua. Esta voz muestra la identidad proyectada del estudiante cuando participa en interacciones significativas, y se negocia constantemente cada vez que hace uso de la lengua. Para la autora Ortiz-Medina en este número, “La construcción de identidades y, particularmente, las maneras en la que los estudiantes se posicionan a sí mismos y a los demás están determinadas en cómo ellos interactúan en las redes del poder en el aula de clase” (p.252). Ella investigó como los jóvenes adultos estudiantes de inglés construyen su identidad como hablantes de inglés a través de su posicionamiento en las tareas orales en una clase de inglés.

Este número de la Revista Colombian Applied Linguistics presenta una colección de artículos por autores nacionales e internacionales con énfasis en el desarrollo de habilidades orales en el aula de inglés en colegios y universidades. Los estudios incluyen un programa de inmersión para desarrollar la competencia lingüística de los estudiantes a través del uso significativo del lenguaje en una escuela bilingüe en Honduras; una investigación sobre cómo ocurre la interacción en clase en programas de pregrado en formación de docentes de Inglés (ELTE) y en qué medida esa interacción realmente logra los objetivos pedagógicos e interactivos; un estudio cualitativo sobre neologismos usados por las mujeres y los hombres en español para entender cómo el lenguaje de los hablantes se adapta a cambios sociales; un estudio sobre análisis del discurso que compara la escritura de ensayos con sus transcripciones de presentación oral; y una investigación cuasi-experimental orientada a mejorar los logros de la producción oral de los estudiantes a través de un periodo de instrucción directa de estrategias de aprendizaje social y del uso de memoria.

ün campo que necesita ser aún más explorado es el uso de software de realidad virtual para crear escenarios que pueden modelar interacciones naturales en la segunda lengua en contextos donde eso no es posible. En este número, Sánchez & Chavarro presentan los resultados de un proyecto de investigación-acción que describe el comportamiento oral de los profesores de inglés como lengua extranjera implementado aprendizaje combinado (blended learning) en un curso de desarrollo profesional. Ellos encontraron que aunque el aprendizaje combinado influyó en la producción oral de los participantes, el comportamiento de las habilidades orales del inglés como lengua extranjera se relaciona con el uso del vocabulario, el uso del lenguaje corporal, la pronunciación y los patrones de entonación, la producción de trozos de lenguaje, el seguimiento de la producción oral y la motivación y el compromiso. Estos son algunos de los problemas que los modelamientos de interacciones naturales enfrentan, considerando que el trabajo colaborativo entre diseñadores de plataformas virtuales y los docentes de lenguas es crucial para avanzar en esta área.

En un mundo donde el inglés es el lenguaje internacional de las comunicaciones, el habla ya no se asocia a los acentos tradicionales como el británico, el norteamericano, sino a los micro intercambios en los que el estudiante construye su repertorio de posibilidades de interlenguaje al negociar los significados que comunica. Una discusión política que tiene lugar en los campos de la enseñanza del inglés y la lingüística aplicada es sobre el estatus de los profesores de inglés como hablantes nativos o no nativos del idioma. Llurda (2004) afirma que el estatus internacional del inglés lo convierte en un lenguaje verdaderamente intercultural que puede ser usado en una variedad de contextos para una variedad de propósitos. Sin embargo, la preferencia por maestros hablantes nativos del inglés que es mayor a la de profesores hablantes no nativos para trabajar en escuelas públicas y privadas en países latinoamericanos, coloca a los maestros hablantes no nativos del inglés en desventaja y “aumenta la pérdida de confianza pública en maestros locales y en los programas de formación de profesores de inglés en universidades” (González & Llurda, 2016: 104).

üna contribución final en este número es un artículo de reflexión pedagógica que describe las principales características del enfoque de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguaje (CLIL), utilizado con niños hablantes de finlandés aprendiendo inglés. La autora utilizó una herramienta para observar la enseñanza eficaz de CLIL que se eligió como punto de partida y se complementó con tres campos adicionales que no fueron incluidos en el modelo original: aspectos culturales, afecto y evaluación.

Los artículos incluidos en este número apuntan a problemas claves que los docentes de lenguas en América Latina están abordando: la construcción de una voz propia por parte de los estudiantes en una lengua adicional, el reto de modelar intercambios verbales que ocurren de manera natural en plataformas virtuales, el mito del profesor hablante nativo que enseña el inglés como una lengua internacional de las comunicaciones en un mundo globalizado, y la creciente necesidad de incorporar variables culturales y afectivas en la enseñanza del idioma inglés.

Referencias

González, A. & Llurda, E. (2016). Bilingualism and globalization in Latin America: fertile ground for native-speakerism. In F. Copland, S. Garton, & S. Mann. (Eds.). LETs and NESTs: Voices, Views and Vignettes. London: British Council.

Llurda, E. (2004). Non-native-speaker teachers and English as an International Language International Journal of Applied Linguistics, 14, 3. Pp. 314-323.

Ortiz, J. (2017). Shaping your Identity as a Speaker of English: The Struggles of a Beginner Language Learner. Colomb. appl. linguist, j., 20(1), pp. 250-262.

Sánchez N. & Chavarro S. (2017). EFL Oral Skills Behavior when Implementing Blended Learning in a Content-Subject Teachers’ Professional Development Course. Colomb. appl. linguist, j., 19(2), pp. 263-276.

Amparo Clavijo Olarte PhD Editora