Editorial

La revista Colombian Applied Linguistics cumple 20 años

Aunque pueda parecer común mencionarlo, la lingüística aplicada se está convirtiendo en un campo de investigación rizomático con polos emergentes de interés y práctica en los diversos contextos en los que se aprenden y se enseñan las lenguas. El 18° Congreso Mundial de Lingüística Aplicada 2017 en Río de Janeiro presentó una diversidad de temas que lo confirman.. Profesionales en Lingüística aplicada de todo el mundo asistieron y presentaron temas antiguos y nuevos que incluían Lingüística Aplicada ‘Queering’, Colonización: Historias sobre lenguas e identidades en la frontera Brasil-Paraguay, Competencia intercultural, el género en los discursos políticos, análisis conversacional, un corpus sobre la historia de la lingüística aplicada, dialectología forense en portugués brasileño; discurso, reproducción y ciudadanía; transglosia e identidad femenina liberada en un país periférico del sur de Asia; El inglés como lengua adicional, el inglés como lengua franca, el análisis funcional del uso de la lengua en Internet, políticas de la educación lingüística, el aprendizaje del inglés como segunda lengua, trastornos del lenguaje, el bilingüismo; el multilingüismo como recurso, el multilingüismo en la formación de profesores de lenguas; alfabetizaciones académicas; identidades, las emociones en la producción multimodal de los multilingües ; transformaciones de identidad de profesores durante su práctica; y discursos multimodales en prácticas interactivas en WhatsApp, para mencionar algunos.

La mayoría de estos polos de interés tienen que ver con el creciente impacto de las tecnologías en el paisaje sociosemiótico de nuestras comunidades contemporáneas. Uno, entonces, se pregunta sobre las direcciones que puede tomar nuestro campo profesional cuando se enfrenta a nuevas generaciones de estudiantes que viven en y desde la pantalla y cómo educar a los maestros que pueden usar estas nuevas formas de comunicarse al servicio de una educación crítica. Mensajes de texto, mensajería, Skype, whatsApp, voz, video y más son prácticas comunicativas que involucran un nuevo tipo de redes sociales que nuestras pedagogías necesitan incorporar. Sin embargo, en América Latina, la inclusión de estas prácticas debería alinearse con objetivos educativos más amplios de justicia social, igualdad, respeto a la diversidad y democracia que orientan a las sociedades modernas y que requieren enfoques críticos en la lingüística aplicada.

En esta edición del 20° aniversario de la revista Colombian Applied Linguistics (CALJ) presentamos trabajos que tratan sobre Literacidades múltiples y competencia de escucha mediadas por video, el reconocimiento de metáforas en la literatura por parte de los niños en edad escolar, los procesos de mediación en el aprendizaje de idiomas, los tipos de comprensión auditiva en un libro de texto chileno de inglés como lengua extranjera, las sesiones de Skype como una forma de proporcionar práctica oral a los estudiantes universitarios de inglés, Combinando estrategias de retroalimentación correctiva escrita : un estudio con estudiantes de inglés de las escuelas primarias Chilenas, el uso de estrategias metacognitivas para elevar la conciencia del acento y la entonación en la enseñanza de inglés, Estudiantes Iraníes de inglés aprendiendo sobre la expresión la condolencia como acto de habla, y Promoviendo encuentros significativos como una forma de mejorar las competencias interculturales.

La diversidad reflejada en estos aportes, que incluyen autores de cuatro países diferentes: Colombia, Brasil, Chile e Irán, evidencia la madurez del campo y la creciente riqueza del conocimiento local generado en el Sur. En su vigésimo aniversario, la revista CALJ se enfrenta a un escenario desafiante y prometedor en el que las redes de lingüistas aplicados siguen buscando las mejores condiciones para el aprendizaje de lenguas y comparten sus hallazgos con las comunidades profesionales y académicas. Al mismo tiempo, nuestra revista CALJ expresa su agradecimiento a todos los colegas que contribuyeron durante estos 20 años a hacer de la revista una referencia académica sólida en el aprendizaje y la enseñanza de idiomas.

Amparo Clavijo Olarte PhD