II Congreso Iberoamericano de Estudios sobre Oralidad y V Encuentro Latinoamericano de Identidades “Oralidad y Educación”

Granada (España) 9, 10 y 11 de octubre del 2013 Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada

Mirta Yolima Gutiérrez Ríos*


* Presidenta de la Red Iberoamericana de Estudios sobre la Oralidad. Correo electrónico: mygutierrez@unisalle.edu.co


El II Congreso Iberoamericano de Estudios sobre Oralidad, organizado por la Universidad de Granada y particularmente por su Facultad de Ciencias de la Educación, el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, el Vicerrectorado de Política Científica e Investigación y el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura, forma parte de una serie de congresos bianuales proyectados por la Red Iberoamericana de Estudios sobre la Oralidad,1 que esta vez contó con la presencia de investigadores de Colombia, México, Chile, Perú, Argentina y, por supuesto, España, incluyendo invitados de países como Francia, Canadá y Estados Unidos, dispuestos a construir e intercambiar saberes y experiencias y fortalecer el desarrollo de líneas y proyectos de investigación relacionados con la oralidad en sus múltiples dimensiones (lingüístico-discursiva, didáctica, antropológica y sociocultural y literaria).

El tema monográfico: “Oralidad y Educación”, elegido para este segundo congreso, atendió según María Pilar Núñez Delgado, José Rienda Polo y María Santamarina Sancho, anfitriones de este evento académico, al hecho cierto de que tradicionalmente tanto la lengua oral como todo lo relacionado con la oralidad han ocupado lugares secundarios —cuando no han estado ausentes— en la educación escolar; quizás porque hablar de lo oral y de su didáctica no es nada fácil y porque estos contenidos han ocupado hasta ahora un lugar secundario en la formación del profesorado. La perspectiva educativa quizás sea, por integradora, la más compleja de las posibles en el abordaje de la oralidad. Esta no puede entenderse solamente como destreza lingüística más o menos enseñable y aprendible, debe integrar el rico tejido de elementos que la conforman en una visión holística y crítica, sin duda difícil de construir, que actualmente no tiene suficiente cabida en la escuela y cuyo logro constituye un reto apasionante que compartimos las personas e instituciones presentes en este congreso.

Se impartieron cinco conferencias magistrales y se efectuaron dos mesas redondas y cuatro mesas de comunicaciones o ponencias. Entre los destacados conferencistas se contó con la presencia del ensayista y semiólogo colombiano Fernando Vásquez Rodríguez, de la Universidad de La Salle (Bogotá, Colombia), quien en su conferencia inaugural hizo gala de sus condiciones de orador, tejiendo de manera hábil y exquisita las potencialidades de la oralidad con sus elementos paralingüísticos, propios del hablar y escuchar, sus aspectos kinésicos y proxémicos y su incidencia en la acción pedagógica del docente.

El escritor, crítico literario, ensayista y catedrático de la Universidad de Sevilla (España), Manuel Ángel Vázquez Medel, sorprendió con una interesante disertación sobre el papel de la comunicación oral en la comunicación audiovisual (radio, televisión y nuevas redes tecnológicas) en la alfabetización científica y tecnológica, fundamental en la sociedad del conocimiento y la información. Su repertorio de ayudas metodológicas generó reflexiones en torno al papel que desempeña la oralidad en los escenarios mediáticos y los desafíos que la sociedad actual plantea a los profesores de todos los niveles de escolaridad.

La conferencia del profesor, investigador y crítico literario Fabio Jurado, de la Universidad Nacional de Colombia, brindó un fecundo e interesante panorama sobre la presencia de la oralidad en los currículos de la educación básica y media en América Latina, particularmente en los libros de texto, y develó la visión escolar respecto al lugar que ocupa la oralidad en el contexto escolar:

En general los currículos de América Latina asumen la oralidad siempre desde la mediación de la escritura, porque la escritura está asociada directamente con la escuela y la oralidad es asumida como una práctica ya aprendida que no requiere de análisis puntuales o de interpretaciones.

Antonio Rodríguez Almodóvar, recopilador, estudioso y difusor de los cuentos de tradición oral,, ofreció una atrayente conferencia que logró seducir y emocionar al auditorio con sus formidables narraciones orales, evidenciando por qué proyectos como: “Maratón de cuentos” y “Viernes de cuentos” tienen tanta acogida en el público infantil y juvenil.

Con una conferencia magistral, la profesora e investigadora Gladys Jaimes de Casadiego, del grupo “Lenguaje, Cultura e Identidad” (Bogotá, Colombia), cerró el congreso y colmó el auditorio. Sus planteamientos sobre las relaciones entre oralidad y escritura suscitaron en los participantes gran interés, reflejado en las diferentes preguntas por las distinciones y articulaciones de estas prácticas discursivas en el contexto escolar.

Otro momento que capturó la atención de los participantes fue el desarrollo de las mesas redondas, las cuales constituyeron el espacio de encuentro y discusión entre especialistas de distintos países e instituciones educativas quienes intercambiaron sus puntos de vista sobre temas trascendentes en la educación contemporánea. Por ejemplo: “Dimensiones de la oralidad y sus relaciones con la educación”, bajo la moderación del profesor Jerónimo Morales Cabezas (Universidad de Granada), en su orden: José Rienda Polo (Universidad de Granada), Beatriz López (IES Américo Castro, Huétor Tájar, Granada), Mario Montoya Castillo (Universidad Distrital “Francisco José de Caldas”, Bogotá) y Patrocinio Fernández Rodríguez (Colegio Público “Ramón y Cajal”, Ogíjares, Granada), ofrecieron valiosos aportes a las dimensiones literaria, antropológica, discursiva y didáctica de la oralidad.

La profesora María Elvira Rodríguez Luna (Universidad Distrital, Bogotá, Colombia) coordinó la mesa redonda sobre “Oralidad y formación del profesorado”, en la cual participaron Montserrat Vilà Santasusana (Universitat Autónoma de Barcelona), Georgina Paulin (UNAM, México), Antonio Gómez Yebra (Universidad de Málaga, España) y Mirta Yolima Gutiérrez Ríos (Universidad de La Salle, Bogotá), quienes discurrieron en torno a esfuerzos, limitaciones y posibilidades de la formación docente y el desarrollo de competencias discursivas y pedagógicas.

Nota aparte merecen las mesas de comunicaciones, pues brillaron por la excelente mediación de los profesores en formación y en ejercicio del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y la profusa participación de ponentes (más de cincuenta). Ahora bien, los ponentes confirmaron que el estudio de la oralidad desde las dimensiones literaria, antropológica, discursiva y didáctica es una tarea exigente dadas sus múltiples aristas; sin embargo, reconocieron avances y desafíos importantes que han de asumir los ciudadanos de las sociedades multiculturales contemporáneas. Cabe señalar que si bien no todos los ponentes pudieron asistir y presentar su comunicación oral, el equipo organizador ofreció la oportunidad de publicar las ponencias en las memorias del congreso.

De este modo, el congreso cumplió con los objetivos planteados, lo que se reflejó en el alto nivel de satisfacción de los asistentes por su organización y calidad, por los aprendizajes logrados alrededor de los temas y problemas abordados y por el profesionalismo de los conferencistas, especialistas y ponentes. Por ejemplo, se observó que en la dimensión antropológica y sociocultural se siguen fortaleciendo las relaciones entre, oralidad, patrimonio y tradición oral; oralidad, identidad social e imagología; oralidad, emocionalidad y dialogicidad. En la dimensión literaria se otorgó gran valor al papel de la voz y de elementos de la oralidad en la poesía, el cuento, el folclore y la literatura femenina, juvenil e infantil.

Respecto a la dimensión didáctica, se pudo reconocer avances de profesores e investigadores sobre la importancia, estrategias y reflexiones acerca del desarrollo de la oralidad desde los niveles iniciales hasta la educación superior, no solo en el campo del lenguaje sino también en áreas relacionadas con la administración, las ingenierías, la economía, etc., lo cual evidencia una transformación paulatina de las concepciones y prácticas discursivas orales. En la dimensión discursiva y lingüística se dio prioridad al análisis del discurso oral en sus diferentes manifestaciones (narrativa, argumentativa, expositiva) y de la enseñanza del español como segunda lengua.

Sin duda, estos avances son un punto de referencia fundamental para continuar avanzando en las investigaciones sobre la oralidad, de las cuales seremos testigos y partícipes en el próximo congreso que va a realizarse en México, D.F. en el 2015.

De este modo, tanto la Red como la Revista Iberoamericana de Estudios sobre la Oralidad continúan fortaleciendo el empeño de constituirse como red académica desde las posibilidades de acción de la Universidad, el espíritu colegiado de los grupos de investigación y los nuevos desafíos de la autoformación docente. Por ello, extiende la invitación a todos los investigadores interesados en este campo de la oralidad a formalizar su vinculación mediante inscripción en: http://redoralidad.webcindario.com/#, link: “Unirse a la red”. Así mismo, a enviar sus contribuciones para la revista al correo de la editora, profesora Isabel Contreras: isabel.contreras.@uia.mx.


Notas a pie de página

1 La Asociación-Red Iberoamericana de Estudios sobre Oralidad fue fundada en Bogotá en junio del 2011, en el marco del Primer Encuentro Iberoamericano de Estudios sobre Oralidad, con el auspicio de las universidades Distrital Francisco José de Caldas (Colombia), de Granada (España) e Iberoamericana (México).