Enunciación
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc
<p>La revista Enunciación es una publicación semestral de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas que tiene como objetivo la socialización de productos de investigación en el área de las humanidades con énfasis en ciencias del lenguaje, literatura y pedagogía, buscando contribuir a la consolidación y posicionamiento de la comunidad académica en esta área. La revista está orientada a docentes en ejercicio y en formación, y a investigadores en el área de pedagogía del lenguaje </p> <div class="info-hover"> <p>ISSN impreso: 0122-6339</p> <p>e-ISSN: 2248-6798</p> <p>ISSN-L: 0122-6339</p> <p>DOI: <a href="https://doi.org/10.14483/22486798" target="_blank" rel="noopener">https://doi.org/10.14483/22486798</a></p> <p>Periodicidad: Semestral</p> <p>Facultad: <a title="URL facultad" href="http://fciencias.udistrital.edu.co:8080/es" target="_blank" rel="noopener">Ciencias y Educación</a></p> <p><a href="https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/management/settings/context/mailto:revista.enunciacion@correo.udistrital.edu.co">Correo de la revista</a> </p> </div>Universidad Distrital Francisco José de Caldases-ESEnunciación0122-6339<p id="creative">La revista <em>Enunciación</em><strong> </strong>es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores. A partir del 1 de enero de 2021 los contenidos de la revista se publican bajo los términos de la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 4.0 CO)</a>, bajo la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.</p> <p>El titular de los derechos de autor es la revista <em>Enunciación</em>, conservando todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.</p> <p>Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.</p> <p>Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.<br /><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"><img src="https://revistas.udistrital.edu.co/public/site/images/ccahor/mceclip6.png" /></a></p>Acerca de la gestación de nuevos héroes en tiempos de pandemia: una lectura de la nueva realidad social
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/18803
<p>Esta charla, presentada en el marco de la lección inaugural 2021 de la Maestría en Pedagogía de la Lengua Materna de la Universidad Distrital, abordó las formas de reconstrucción mediática de la realidad local del Paro Nacional del 2021, sucedido entre abril y junio en varias ciudades del país. Para aproximar una respuesta a esto, se acudió a la teoría y metodología que proyectan los estudios del discurso en su versión crítica de Van Dijk, Butler, Kress, Van Leeuwen y otros; y en la microsociología propuesta por Erving Goffman y su técnica del detalle interaccional. Los resultados muestran que hubo un declive de los símbolos de autoridad personificados en figuras históricas de poder, permitiendo concluir que los nuevos rostros del <em>gran padre absoluto, </em>al decir del historiador Pierre Legendre, fueron reemplazados por un símbolo paterno múltiple y acuoso, que tomó forma a través de una escritura palimpséstica y de superposición efímera.</p>Éder García-Dussán
Derechos de autor 2022 Enunciación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2022-02-222022-02-2227113114410.14483/22486798.18803Experticia escrituraria en inglés como lengua extranjera (EFL): definiciones en la literatura y autorrepresentaciones de investigadores
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/18782
<p>A pesar de la popular distinción entre hablantes <em>nativos</em> y <em>no nativos</em> de inglés, la participación en la academia y la ciencia de escritores cuya lengua materna no es el inglés es cada vez mayor, por lo cual resulta relevante proponer diferenciaciones en términos de experticia escrituraria. En este trabajo analizamos las definiciones disponibles en la literatura sobre escritores expertos y principiantes sobre la escritura académica y científica, y contrastamos una de ellas con las autorrepresentaciones que construyen los escritores de ciencia en sus relatos. Para ello, entrevistamos a 18 investigadores de una universidad pública argentina. Los datos recogidos se analizaron según categorías emergentes de significados experienciales relacionados con la experticia reportada. Determinamos que una de las definiciones empleada con mayor frecuencia por lingüistas en los estudios del inglés para propósitos específicos (IPE) y académicos (IPA) es aquella que caracteriza a los escritores según el género que producen; así, los expertos escriben artículos de investigación y los principiantes escriben tesis doctorales. Al ser contrastada con las autorrepresentaciones, observamos que esta definición no coincide con las de investigadores/escritores en disciplinas como química, bioquímica, física, matemática y geología, por cuanto las categorías se vinculan con las actividades que desarrollan al interior de los grupos de investigación y con los requisitos institucionales con respecto a la publicación de artículos de investigación para la graduación. Finalmente, resaltamos la necesidad de complementar las definiciones de la literatura con elementos que deriven de una caracterización situada que tenga en cuenta las percepciones de los propios investigadores.</p>Carolina Andrea MirallasMariana Pascual
Derechos de autor 2022 Enunciación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2022-03-252022-03-25271153010.14483/22486798.18782De la oralicidad a la lengua oral en los procesos de aprendizaje
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/18711
<p>En Colombia, la enseñanza de la lengua oral no recibe la misma atención que la enseñanza de la lectura y la escritura. La literacidad se entiende como un conjunto de prácticas discursivas, como las diferentes maneras de usar la lengua y dar sentido tanto al habla como a la escritura. Sin embargo, esa inclusión tácita de la oralicidad en la literacidad produjo una exclusión práctica; la invisibilizó del discurso y la práctica académica y obstaculizó la percepción real del problema. Este artículo propone una reflexión sobre la construcción teórica del concepto de la <em>oralicidad</em> y el uso mismo del término, entendido como la toma y el uso consciente y deliberado de la palabra con fines cognitivos, interactivos, creativos, expresivos y transformadores. Para lograr dicha argumentación, se recurrió al enfoque de investigación hermenéutico a través de la relación triádica hermenéutica/lenguaje/educación, donde los sujetos implicados en el acto educativo, estudiantes y docentes (por solo mencionar dos), están cohesionados por el lenguaje que posibilita el aprendizaje. Esto permite reflexionar sobre la construcción del saber a partir del diálogo y la necesidad, entonces, de la oralicidad, cuya base son el lenguaje y la hermenéutica. Se concluye que la incidencia que puede tener la escuela en convertir al alumno en una persona letrada académicamente o en un sujeto discursivo implica la asunción de roles, aspectos cognitivos, formas de hablar, escuchar, interactuar y transformar la sociedad, entendida esta como un todo.</p>María del Pilar Rodríguez Casallas
Derechos de autor 2022 Enunciación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2022-03-252022-03-25271314410.14483/22486798.18711El rizoma literario: lo performativo del sujeto
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/18218
<p>La literatura transforma al sujeto porque tiene como materia prima la palabra y la imaginación, dos cuestiones que operan en el ser humano para su adecuado desarrollo de realidad. Al compartir estos elementos, se presenta lo que llamamos la <em>conciencia bifurcada infinita</em>, porque la función de la literatura es revelar mundos posibles. Se propone el pensamiento rizomático como método para evidenciar las complicidades y articulaciones posibles que ocurren entre literatura y performatividad. El presente artículo no intenta agotar el potencial analítico, sino dejar abierta la puerta para futuras exploraciones, reflexiones o textos. En general, en la literatura, durante el siglo XXI, se descubre el papel de lo performativo en el sujeto y su incidencia en lo político. El activismo propio del mundo de hoy, en su versión tanto <em>presencial</em> como <em>virtual</em> (redes sociales), nos indica la estrecha relación entre lo estético (incluida la literatura y la ficción) y lo político.</p>Fabian Andrey Zarta Rojas
Derechos de autor 2022 Enunciación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2022-02-222022-02-22271455510.14483/22486798.18218Didáctica de la escucha: disposición y proporcionalidad
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/19042
<p>Este artículo presenta los resultados parciales de la investigación doctoral titulada <em>La salvación de la escucha: didáctica de lo bello</em>. <em>Configuraciones didácticas para la formación de sujetos discursivos escuchantes</em>. Su objetivo es postular los componentes de la formación en la escucha como principios didácticos aplicables en diversos contextos educativos y procesos sociales a través de las configuraciones didácticas de la escucha. El dialogismo y la hermenéutica analógica son la base epistemológica de este estudio. Se propone una metodología de investigación propia basada en la hermenéutica de la escucha para analizar tres escenarios distintos y el límite de las condiciones de escucha de a) siete niños y niñas, sordos y oyentes, que crean una obra de danza; b) cuatro expertos profesionales que trabajan con sobrevivientes del conflicto armado en Colombia; y c) un grupo de estudiantes universitarios de danza que deliberan en el marco del Paro Nacional Estudiantil. Los análisis tanto hermenéutico como cruzado de las observaciones de clase en los contextos a y c, así como las entrevistas en profundidad del escenario b, permiten comprender el fenómeno de la escucha desde su multidimensionalidad y conceptualizarla como una virtud. En conclusión, esta investigación deriva en una propuesta didáctica de la escucha para la formación sujetos discursivos sensibles, éticos y deliberantes, basada en la disposición y la proporcionalidad.</p>Juliana León Suárez
Derechos de autor 2022 Enunciación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2022-05-132022-05-13271819610.14483/22486798.19042Práctica docente y aprendizaje inicial de la lengua escrita
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/18795
<p>Diversos estudios sobre didáctica de la lengua indican que la actuación del profesorado en formación se ve muy influenciada por creencias que pueden resultar refractarias a las orientaciones curriculares y los saberes propios de la investigación. Este trabajo tiene como objetivo mostrar cómo funcionan las prácticas de enseñanza y aprendizaje inicial de la lengua escrita que determina el currículo español. Para ello, se analizaron, bajo una metodología cualitativa que atiende a la perspectiva dialógica de la enseñanza, 71 tareas dirigidas a enseñar a leer y escribir, representativas de tres perfiles diferenciados de práctica docente. Los resultados muestran diferencias en las tareas en cuanto a su tipología, la interacción que generan, los materiales y recursos que entran en juego y los contenidos que desarrollan. Se explicita el interés del conocimiento de prácticas fundamentadas y contextualizadas en la realidad del aula de Infantil y Primaria para el avance del conocimiento del profesorado en formación y el desarrollo profesional docente.</p>Isabel Gallardo FernándezSusana Sánchez Rodríguez
Derechos de autor 2022 Enunciación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2022-04-222022-04-222719711510.14483/22486798.18795Relación entre las estrategias de memorización y la producción oral en inglés
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/18134
<p>En este artículo se busca establecer relaciones entre las estrategias de memorización usadas por estudiantes de 9 a 13 años de dos instituciones educativas oficiales de Medellín (Colombia) y su producción oral en inglés como lengua extranjera. La investigación se orientó desde el enfoque cuantitativo, se propuso un estudio correlacional de las variables definidas y su diseño fue cuasiexperimental. Se usó un test de valoración al principio y al final del trabajo que se administró a un grupo control y a otro experimental, y los datos recabados se analizaron a través del paquete estadístico <em>t de Student</em> para evaluar la diferencia de medias. Los resultados permitieron concluir que sí existe relación entre las variables estudiadas (las estrategias de memorización y la producción oral en inglés) ya que la implementación de actividades que apuntan a mejorar dichas estrategias promovió el desarrollo de habilidades de producción oral en inglés como lengua extranjera en los sujetos de estudio.</p>Juliana Arcila CardonaTatiana Muñoz HenaoLina María Cano Vásquez
Derechos de autor 2022 Enunciación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2022-04-212022-04-2127111613110.14483/22486798.18134Infancias desplazadas en El mordisco de la medianoche de Francisco Leal Quevedo
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/18735
<p>En este artículo se propone una reflexión sobre la representación de la infancia desplazada en la literatura infantil y juvenil de las últimas décadas en Colombia; puntualmente, se revisa el caso del libro <em>El mordisco de la medianoche</em> de Francisco Leal Quevedo. El objetivo es estudiar, desde una perspectiva de investigación hermenéutico-comprensiva, la historia de la protagonista, Mile, una niña de La Guajira colombiana perteneciente a la comunidad wayúu, figura emblemática del desplazamiento, quien encarna el rol que involuntariamente asumen los niños en estos sucesos, forzada a verlo todo, escucharlo todo y guardar silencio. En el análisis se presenta la subjetividad de la niña de dos maneras: primero, como personaje fronterizo; segundo, como un <em>continuum</em> orgánico que se define por su relación con el mundo animal en cuanto prolongación de lo humano. Se concluye que el personaje infantil y femenino predestinado a la desaparición –por ser indígena, mujer y niña– resiste mediante una voz que se sostiene en el relato para enunciar la violencia y sobrevivir al desarraigo.</p>Natalia Andrea Alzate Alzate
Derechos de autor 2022 Enunciación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2022-02-222022-02-22271576610.14483/22486798.18735La competencia literaria desde la biblioteca escolar
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/17792
<p>El artículo presenta los resultados de la investigación titulada <em>La competencia literaria desde la biblioteca escolar, proyecto de aula para formar lectores literarios en grado noveno</em>. El propósito es dar cuenta del fortalecimiento de la competencia literaria a partir de un proyecto de aula centrado en la biblioteca escolar. Dicha competencia encuentra en la biblioteca el espacio privilegiado para potenciar las capacidades de comprensión y producción de textos literarios con los conocimientos, actitudes y habilidades adquiridos en las experiencias de lectura. La metodología empleada se enmarca en el enfoque cualitativo y el diseño investigación-acción a través de un proyecto de aula que tiene en cuenta los intereses, deseos y necesidades de estudiantes. Los cimientos conceptuales se encuentran en autores como Lomas, Rosenblatt y Mendoza, pues pensar en una práctica social de lectura hace posible la formación del lector autónomo, que comprende cómo se ha dado significado a la vida. Los hallazgos giran en torno a los aspectos de la competencia literaria que se fortalecen con un proyecto de aula; las implicaciones de la implementación de la biblioteca escolar para fomentar hábitos de lectura, y la manera en la que un proyecto de aula sobre la biblioteca escolar permite mejorar la educación literaria. En conclusión, la formación en competencias literarias en relación con la biblioteca escolar conduce a la formación de lectores literarios, que asumen la práctica social de lectura a través de su participación. </p>Paula Cáceres
Derechos de autor 2022 Enunciación
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
2022-03-252022-03-25271677910.14483/22486798.17792Saber leer en la era digital. Una reflexión pedagógica
https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/19548
Sandra Patricia Quitián Bernal Mario Montoya Castillo
Derechos de autor 2022
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0
2022-05-312022-05-31271121310.14483/22486798.19548