Enunciación https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc <p style="text-align: justify;">La revista Enunciación es una publicación semestral de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas que tiene como objetivo la socialización de productos de investigación en el área de las humanidades con énfasis en ciencias del lenguaje, literatura y pedagogía, buscando contribuir a la consolidación y posicionamiento de la comunidad académica en esta área. La revista está orientada a lectores docentes en ejercicio y en formación e investigadores en el área de pedagogía del lenguaje. Enunciación recibe artículos en las temáticas de: Literatura y otros lenguajes; Lenguaje, sociedad y escuela; Pedagogías de la lengua; Lenguaje y conflicto y Lenguaje, medios audiovisuales y tecnología.</p> <p><strong>ISSN impreso:</strong> 0122-6339 <strong>e-ISSN:</strong> 2248-6798 <strong>ISSN-L:</strong> 0122-6339</p> <p><strong>DOI:</strong> <a href="https://doi.org/10.14483/22486798">https://doi.org/10.14483/22486798 </a> <strong>Periodicidad:</strong> Semestral</p> <p><strong>Facultad:</strong> <a href="http://fciencias.udistrital.edu.co:8080/es">Ciencias y Educación </a></p> <p><a href="https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/management/settings/context/mailto:revista.enunciacion@udistrital.edu.co">Correo de la revista</a> </p> es-ES <p id="creative">La revista <em>Enunciación</em><strong> </strong>es una publicación de acceso abierto, sin cargos económicos para autores ni lectores. A partir del 1 de enero de 2021 los contenidos de la revista se publican bajo los términos de la <a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es" target="_blank" rel="noopener">Licencia Creative Commons Atribución – No comercial – Compartir igual (CC-BY-NC-SA 4.0 CO)</a>, bajo la cual otros podrán distribuir, remezclar, retocar, y crear a partir de la obra de modo no comercial, siempre y cuando den crédito y licencien sus nuevas creaciones bajo las mismas condiciones.</p> <p>El titular de los derechos de autor es la revista <em>Enunciación</em>, conservando todos los derechos sin restricciones, respetando los términos de la licencia en cuanto a la consulta, descarga y distribución del material.</p> <p>Cuando la obra o alguno de sus elementos se hallen en el dominio público según la ley vigente aplicable, esta situación no quedará afectada por la licencia.</p> <p>Asimismo, incentivamos a los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento es un bien de todos y para todos.<br /><a href="https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/"><img src="https://revistas.udistrital.edu.co/public/site/images/ccahor/mceclip6.png" /></a></p> revista.enunciacion@udistrital.edu.co (Sandra Patricia Quitián Bernal - Mario Montoya Castillo) revista.enunciacion@udistrital.edu.co (Cindy Lorena Roa) Fri, 29 Jul 2022 00:00:00 -0500 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Desafíos de un mundo mutante: educación y tecnología https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/20086 Sandra Patricia Quitián Bernal, Mario Montoya Castillo Derechos de autor 2022 https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/20086 Fri, 11 Nov 2022 00:00:00 -0500 De la oralidad a las nuevas oralidades. Un estado del arte https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/19879 <p>El propósito en este artículo es revisar la literatura relacionada con los estudios sobre la oralidad y establecer cómo ha sido definida, y los ámbitos que ha impactado en las últimas dos décadas. Para este fin, se plantea una metodología de investigación propia,<br />denominada círculo de la palabra, la cual posibilita la reflexividad crítica con las contribuciones académicas que han aportado a<br />definir la oralidad como campo de estudio en este periodo. Los hallazgos permiten contemplar el emerger del concepto de oralidades desde las relaciones que se tejen entre la oralidad, el lenguaje, la cultura y la sociedad. Este hecho plantea desafíos a nivel disciplinar, didáctico, dialógico y metodológico en el ámbito educativo</p> Marleny Hernández Rincón Derechos de autor 2022 Enunciación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/19879 Fri, 11 Nov 2022 00:00:00 -0500 Estudios sobre las actitudes lingüísticas en el contexto colombiano: una revisión https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/19004 <p>Las investigaciones sobre las valoraciones lingüísticas de los diversos hechos lingüísticos han aumentado en las últimas décadas en el escenario colombiano. Estas recogen las percepciones, evaluaciones, creencias y valoraciones de los usuarios frente a las variedades y situaciones lingüísticas concretas de las comunidades de habla en el territorio nacional. Este estudio revisa, de manera sistemática y descriptiva, las publicaciones relacionadas con las actitudes lingüísticas adelantadas en Colombia desde 1999 hasta 2021. La revisión describe las temáticas de investigación, los enfoques metodológicos y los principales hallazgos de cada estudio. En las investigaciones se emplea mayoritariamente un enfoque cualitativo, y son pocos los estudios con un enfoque mixto o cuantitativo. La obtención de datos se adelanta a través de la escala de Likert, el cuestionario y las entrevistas semiestructura y estructurada. En el caso de las variables extralingüísticas, priman el lugar de procedencia, la edad, el nivel educativo y el sexo o género. Se concluye que la variedad bogotana obtiene una valoración positiva y se toma como referencia normativa. Los trabajos investigativos sobre las actitudes lingüísticas se centran en las diversas variedades dialectales, en especial los dialectos propios de los superdialectos andino y costeño. En cambio, son pocos los trabajos en los dialectos llanero y amazónico. También se encuentran deficiencias en la investigación sobre la percepción de los hablantes nativos y no nativos ante las lenguas indígenas, las criollas y la lengua de señas colombiana.</p> Andrés Mahecha Ovalle Derechos de autor 2022 Enunciación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/19004 Fri, 11 Nov 2022 00:00:00 -0500 Categorías emergentes de las habilidades retóricas y argumentativas en derechos de petición https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/18882 <p>Este artículo presenta las categorías emergentes identificadas en la descripción de las habilidades retóricas y argumentativas en los derechos de petición interpuestos por estudiantes en una institución universitaria de Antioquia, Colombia, en 2019. Se analizaron doce derechos de petición del total de los interpuestos por estudiantes en ese año (tres de cada uno de los cuatro programas de pregrado de dicha institución), elaborados bajo la modalidad de cuestionario, a través de una rúbrica validada en investigaciones previas. De allí, se identificaron tres categorías emergentes. Posteriormente, se procedió a la organización de un grupo focal, donde participaron seis de los peticionarios del cuestionario. Una vez transcrita la grabación, se abordó la unidad a partir de una matriz de triple entrada. Los resultados evidenciaron las categorías emergentes en el grupo focal, gracias a lo cual fue posible recolectar elementos empíricos y conceptuales para la descripción y conceptualización de estas. Se reportan las situaciones socialmente punibles, las enunciaciones predominantemente manipulativas y la narración de eventos como evidencia en las construcciones de este género discursivo, las cuales afectan su calidad argumentativa.</p> David Alberto Londoño Vásquez, Margarita María Uribe Viveros Derechos de autor 2022 Enunciación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/18882 Fri, 11 Nov 2022 00:00:00 -0500 Por una poética planetaria en la formación de maestras y maestros de la Universidad de Antioquia https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/19406 <p>Esta reflexión está inspirada en mi experiencia como formadora de formadores durante veinte años y en la oportunidad que tuve de coordinar, por un año, la comisión encargada de la actualización del Proyecto Formativo del Programa (PFP) de la Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana de la Facultad de Educación de la Universidad de Antioquia. Dichas vivencias, junto con las discusiones sostenidas en 2020 durante la primera actualización del PFP construido en 2013, suscitaron mi interés por la formación política de los maestros y las maestras. Por ello señalo la necesidad de una educación en espiral, cuyo movimiento responda tanto a reflexiones vitales por el derecho a la vida de los sujetos y la naturaleza como al estudio y generación de propuestas donde el desarrollo social, científico, cultural y estético estén al servicio de una economía del bien vivir y de una política de la existencia. Presento, además, un recorrido por los acontecimientos sociales, políticos y educativos trascendentales en los últimos ocho años en Colombia, que se han caracterizado por luchas sociales que evidencian un cansancio de ciertos sectores de la sociedad frente a la pérdida progresiva de valores que deberían, según esta reflexión, estar presentes desde la cuna hasta la tumba para todos y todas. Finalmente, me enfoco en la importancia de pensar la formación desde una <em>poética planetaria</em> que permita la construcción de un mundo otro</p> Mónica Moreno Torres Derechos de autor 2022 Enunciación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/19406 Fri, 11 Nov 2022 00:00:00 -0500 Estrategias colaborativas para el diseño de ambientes blended learning en lectura https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/19998 <p>Este artículo presenta resultados de una estrategia formativa de tipo colaborativo para el diseño de ambientes blended learning (BL) en competencias lectoras, dirigida a profesores en formación. Metodológicamente, se acude a la investigación basada en diseño (IBD), ya que esta reconoce el diseño en dos dimensiones: como objeto de estudio y como implementación didáctica para promover aprendizajes. Los datos obtenidos se analizaron mediante el uso del software Nvivo 11, con el fin de hallar y explicar las relaciones existentes entre las categorías propuestas en el estudio. El análisis de los resultados mostró que el trabajo colaborativo representa para los profesores en formación un reto complejo, pero de gran aporte en el diseño didáctico. Se concluye que trabajar colaborativamente requiere formación en interdependencia positiva, y simultáneamente fortalece competencias didácticas y tecnológicas implicadas en el diseño de experiencias de aprendizaje desde el modelo BL, importantes para el desempeño profesional docente.</p> Sandra Patricia Quitián-Bernal, Juan González-Martínez Derechos de autor 2022 Enunciación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/19998 Fri, 11 Nov 2022 00:00:00 -0500 El taller de una costuromaestra cosiendo e investigando https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/19441 <p>Este artículo pretende mostrar la conversión de una profesora de español y literatura en costuromaestra junto a su asesora de Doctorado en Educación. Tras experimentar la relación entre costura y escritura como un modo de investigar para pensar de forma diferente a lo que se ha pensado, y percibir de forma diferente lo que se ha sentido y tejido en el cuerpo laberinto de ellas mismas y de los maestros como una forma de acercarse a las afecciones que subyacen y que muchas veces son sofocadas tras el exceso de productividad en el encuentro educativo. El artículo se fundamenta en nuevas formas de investigación en la formación de formadores, las cuales problematizan el método como una acción para entrelazar investigación e investigadoras, y experimentar lo que se puede cambiar, a través del extrañamiento de lo vivido y sentido en lugar de limitarse a consolidar lo que ya se sabe. En el curso de la investigación, la maestra que deviene en costuromaestra usa una caligrafía disruptiva desde el taller de costura para coser y descoser las afecciones en el mismo gesto como ejercicio para coser <em>afecturas,</em> experimentando, con los maestros, una escritura otra, que permita compartir y convertir con otros maestros las <em>afecturas </em>en <em>aficciones </em>para aumentar su potencia de relacionarse en el encuentro educativo y, por ende, en el poder de educar.</p> Elvia Adriana Arroyave Salazar, Julia Castro Carvajal Derechos de autor 2022 Enunciación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/19441 Fri, 11 Nov 2022 00:00:00 -0500 El enfoque sociocultural del lenguaje: más allá de lo lingüístico y lo comunicativo https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/19166 <p>In recent decades, in the global field of education, a view that understands the teaching of reading and writing as practices –also called <em>the sociocultural approach</em>– has been gaining strength. In this sense, this article presents a document review in light of the following questions: What are the emphases in the teaching of reading and writing that occupy a preponderant place in Colombian schools and what are their usual practices? How is a sociocultural approach different from those other approaches? What elements does a sociocultural view take from linguistics and communication?</p> <p>Accordingly, qualitative research is carried out via the document analysis method based on the following stages: 1) search and selection of information and 2) information analysis. As a result, it is found that the approaches with the greatest tradition in schools are the linguistic and the communicative ones; the teaching of reading from a sociocultural perspective goes beyond what these two perspectives propose; and, although the sociocultural approach differs from the linguistic and communicative ones, it takes up elements from these to offer a broader view. Finally, it is indicated that the teaching of reading and writing as practices is the most pertinent perspective in the context of Colombian basic and secondary education.</p> Jesús Pérez Guzmán Derechos de autor 2022 Enunciación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/19166 Fri, 11 Nov 2022 00:00:00 -0500 La adaptación metodológica del profesorado de chino durante la pandemia del COVID-19 https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/18990 <p>Esta investigación describe la adaptación metodológica del profesorado de chino como lengua extranjera en el contexto de la enseñanza remota de emergencia producido por la pandemia de la COVID-19 en Costa Rica en 2020. Se adoptó un enfoque cualitativo de tipo exploratorio, el cual incluyó la participación de once docentes que respondieron a un cuestionario en línea y participaron en una discusión de grupo focal. Los resultados sugieren que las tecnologías de la información y de la comunicación cumplieron un papel primordial en esta adaptación metodológica y que, gracias a su integración en la metodología del personal docente, se pudo asegurar la continuidad en la enseñanza de las cuatro macrocompetencias en los cursos. Se constató además que para el desarrollo de las cuatro competencias lingüísticas se usó una gama variada de actividades y se logró una mayor participación del estudiantado en su aprendizaje. A modo de conclusión, se confirmó que las adaptaciones conllevaron un aumento considerable en las horas de trabajo del personal docente de chino.</p> Kuok-Wa Chao Chao, Ileana Arias Corrales, Isela Díaz Fuentes, Alicia Campos Vargas Derechos de autor 2022 Enunciación https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/18990 Fri, 11 Nov 2022 00:00:00 -0500