Publicado:
02/19/2019Número:
2019: Número EspecialSección:
ArtículosEnvironmentCan: semillero de Ciencia y Tecnología, propuesta de aula para IED Colegio La Candelaria
EnvironmentCan: science and technology seedbed, classroom proposal for IED Colegio La Candelaria
Palabras clave:
Learning environments, mediation, science, seedbed, technology (en).Palabras clave:
Ambientes de aprendizaje, ciencias, mediación, semillero, tecnología (es).Descargas
Resumen (es)
Este trabajo muestra la consolidación del semillero de investigación EnvironmenCan mediado por las TIC, como propuesta pedagógica y didáctica para las clases de ciencias naturales física. Este tipo de trabajo en el aula posibilita la reflexión del que-hacer docente, con un alto impacto en los procesos de enseñanza-aprendizaje para los nativos digitales, donde se posibilita la creación de un conocimiento escolar mediado por las tecnologías de la información y de la comunicación, realizando una apropiación del contexto escolar, del modelo pedagógico de la institución, donde los estudiantes logran dar sentido a los conceptos físicos que aprenden en la escuela de manera articulada y coherente con su vida cotidiana.
Resumen (en)
This work shows the consolidation of the semicircle of investigation EnvironmenCan mediated by the TIC, as a pedagogical and didactic proposal for the classes of physical natural sciences. This type of work in the classroom makes possible the reflection of the do-do teacher, with a high impact on the teaching-learning processes for the digital natives, where the creation of a school knowledge mediated by the information and communication technologies is made possible. communication, making an appropriation of the school context, the pedagogical model of the institution, where students manage to give meaning to the physical concepts they learn in school in an articulated and coherent way with their daily life.
Referencias
Díaz, L., y García, S. (2013). Lineamientos para la constitución de semillero de investigación. Secretaría Distrital de Salud. Bogotá, Colombia: Secretaría Distrital de Salud.
Duschl, R. (1997). Renovar la Enseñanza de las Ciencias. Madrid: Narcea, S.A. de ediciones.
Elliot, J. (2005). La investigación-acción. Su proyección práctica. En J. Elliot, La investigación acción en la educación. Madrid: Morata. pp. 21-82.
García-Pinzón, J., Mendoza, L., & Flórez, E. (2015). Control de brazo electrónico usando señales electromiográficas. Revista Facultad de Ingeniería, 24(39), 71-84. https://doi.org/10.19053/01211129.3554
Izquierdo, M. (2017). Atando cabos entre contexto, competencias y modelización ¿es posible enseñar ciencias a todas las personas? Modelling in Science Education and Learning, 10(1), 309-327.
Ministerio de Educación Nacional. (2014). Lineamientos curriculares en ciencias naturales y educación ambiental. Bogotá, Colombia: Ministerio de Educación Nacional.
Quintero, J., Múnevar, R., y Múnevar, F. (2008). Semilleros de investigación: una estrategia para la formación de investigadores. Investigación pedagógica, 11(1), 31-42.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia
El (los) autor(es) al enviar su artículo a la Revista Científica certifica que su manuscrito no ha sido, ni será presentado ni publicado en ninguna otra revista científica.
Dentro de las políticas editoriales establecidas para la Revista Científica en ninguna etapa del proceso editorial se establecen costos, el envío de artículos, la edición, publicación y posterior descarga de los contenidos es de manera gratuita dado que la revista es una publicación académica sin ánimo de lucro.