DOI:

https://doi.org/10.14483/22486798.479

Publicado:

30-11-2006

Número:

Vol. 12 Núm. 1 (2007): Análisis del discurso mediático

Sección:

Reporte de caso educativo en el campo del lenguaje

El discurso de género en la emisora juvenil Radioactiva: una aproximación desde el análisis crítico del discurso

Autores/as

  • José Aldemar Álvarez Valencia Universidad de La Salle e Instituto Caro y Cuervo

Palabras clave:

Ideología, análisis crítico del discurso (ACD), poder, control, dominación. (es).

Referencias

ÁLVAREZ-GAYOU, Juan (2004). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.

BEAUGRANDE, Robert (2002). La agenda del ecologismo para el estudio del texto y el discurso. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. pp. 31-207.

BOURDIEU, Pierre (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

DOELKER, Christian (1982). La realidad manipulada. Radio, televisión, cine, prensa. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.

FASOLD, Ralph (1990). Sociolinguistics of language. Cambridge: Basil Blackwell.

FIERRO, Alejandra (2003). Representaciones de género en un programa radial juvenil: el caso de El Gallo, de Radioactiva. En: Signo y Pensamiento, 43, XXII, p. 120-136.

FOWLER, Roger, et al. (1983). Lenguaje y control· México, Fondo de Cultura Económica.

FREIRE, Pablo (1970). Pedagogy of the oppressed. New York: Seabury.

VAN DIJK, Teun (1980). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. México: Siglo XXI Editores.

VAN DIJK, Teun (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós.

VAN DIJK, Teun (1999). Ideología: Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.

VAN DUJK, Teun (2000a). El discurso como interacción en la sociedad. En: El discurso como interacción social. (comp.), Barcelona: Gedisa. pp. 19-66.

VAN DIJK, Teun (2000b). El estudio del discurso. En: El discurso como estructura y proceso. (comp.), Barcelona: Gedisa. p. 21-65.

FAIRCLOUGH, Norman (1989). Language and power. New York: Longman.

FAIRCLOUGH, Norman (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en las ciencias sociales. En: Wodak, R. y Meyer, M.; (comps.). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa. pp. 179-203.

FAIRCLOUGH, Norman y WODAK, Ruth (2000a). Análisis crítico del discurso. En: van Dijk (comp.), El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa. pp. 367-404.

LALINDE, Ana María. (1994). Radios juveniles: cómo construir una forma de ser joven. En: Signo y Pensamiento, 25, XXIII, pp. 7-18.

MONTOYA, Martha et al. (2001). Lógicas de producción y consumo de la radio juvenil en Medellín.

PENNYCOOK, Alastair. (2002). Critical applied lingüístics. En: Davies, A. and Elder, C., (comps.); Handbook of applied lingüístics. Oxford: Blackwell.

REBOUL, Oliver (1986). Lenguaje e ideología. Fondo de Cultura Económica: México.

SÁNCHEZ, Rosaura (1986). Radiotransmisión en español: discurso e ideología. En: Universidad Nacional Autónoma; Actas del II Congreso Internacional sobre el Español de América. México: UNAM, pp. 206-210.

SELIGER, Herbert and Shohamy, Elana. (1990). Second Language Research Methods. Oxford: Oxford University Press.

SOLER, Sandra (2004). Discurso y género en historias de vida. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.

TAYLOR, S. J. and Bogdan, Robert (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.

WEST, Cadace. (2000a). El género en el discurso. En: van Dijk (comp.), El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa. pp. 179-212.

WODAK, Ruth (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En: Wodak, R. y Meyer, M.; (Eds.); Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa. pp. 17-34.

Cómo citar

APA

Álvarez Valencia, J. A. (2006). El discurso de género en la emisora juvenil Radioactiva: una aproximación desde el análisis crítico del discurso. Enunciación, 12(1), 51–65. https://doi.org/10.14483/22486798.479

ACM

[1]
Álvarez Valencia, J.A. 2006. El discurso de género en la emisora juvenil Radioactiva: una aproximación desde el análisis crítico del discurso. Enunciación. 12, 1 (nov. 2006), 51–65. DOI:https://doi.org/10.14483/22486798.479.

ACS

(1)
Álvarez Valencia, J. A. El discurso de género en la emisora juvenil Radioactiva: una aproximación desde el análisis crítico del discurso. Enunciación 2006, 12, 51-65.

ABNT

ÁLVAREZ VALENCIA, José Aldemar. El discurso de género en la emisora juvenil Radioactiva: una aproximación desde el análisis crítico del discurso. Enunciación, [S. l.], v. 12, n. 1, p. 51–65, 2006. DOI: 10.14483/22486798.479. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/479. Acesso em: 19 abr. 2024.

Chicago

Álvarez Valencia, José Aldemar. 2006. «El discurso de género en la emisora juvenil Radioactiva: una aproximación desde el análisis crítico del discurso». Enunciación 12 (1):51-65. https://doi.org/10.14483/22486798.479.

Harvard

Álvarez Valencia, J. A. (2006) «El discurso de género en la emisora juvenil Radioactiva: una aproximación desde el análisis crítico del discurso», Enunciación, 12(1), pp. 51–65. doi: 10.14483/22486798.479.

IEEE

[1]
J. A. Álvarez Valencia, «El discurso de género en la emisora juvenil Radioactiva: una aproximación desde el análisis crítico del discurso», Enunciación, vol. 12, n.º 1, pp. 51–65, nov. 2006.

MLA

Álvarez Valencia, José Aldemar. «El discurso de género en la emisora juvenil Radioactiva: una aproximación desde el análisis crítico del discurso». Enunciación, vol. 12, n.º 1, noviembre de 2006, pp. 51-65, doi:10.14483/22486798.479.

Turabian

Álvarez Valencia, José Aldemar. «El discurso de género en la emisora juvenil Radioactiva: una aproximación desde el análisis crítico del discurso». Enunciación 12, no. 1 (noviembre 30, 2006): 51–65. Accedido abril 19, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/479.

Vancouver

1.
Álvarez Valencia JA. El discurso de género en la emisora juvenil Radioactiva: una aproximación desde el análisis crítico del discurso. Enunciación [Internet]. 30 de noviembre de 2006 [citado 19 de abril de 2024];12(1):51-65. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/enunc/article/view/479

Descargar cita

Visitas

1248

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Reporte de caso

Enunciación, 2007-08-00 nro:12 pág:51-65

El discurso de género en la emisora juvenil Radioactiva: una aproximación desde el análisis crítico del discurso

José Aldemar Álvarez Valencia

Docente investigador de la Universidad de la Salle. Licenciado en Español e inglés de la Universidad Distrital. Candidato a la Maestría en lingüística Española del Instituto Caro y Cuervo.

Resumen

Es imposible negar que los eventos comunicativos que se generan en los medios masivos de comunicación jueguen un papel significativo en la configuración, legitimación y propagación de los valores e ideologías de las sociedades. En este estudio de caso, realizado durante el segundo semestre de 2005, se analizaron los enunciados verbales proferidos por los locutores de EL GALLO, programa emitido en la cadena radial juvenil RADIOACTIVA, en la ciudad de Bogotá. El objetivo del estudio se orientó hacia el esclarecimiento de las estructuras ideológicas relacionadas con la presentación de los géneros (masculino/femenino), a través del Análisis Crítico del Discurso. Los resultados revelaron andamiajes de poder, de denominación y de control, subyacentes a las construcciones micro y macrotextuales de las emisiones verbales.

PALABRAS CLAVE

Ideología, Análisis Crítico del Discurso (ACD), poder, control, dominación.

Abstract

It is imposible to deny that the communicative events generated in mass media play a significant role in the configuration, legitimization and spreading of values and ideologies of societis. This case study, carried out during the second semester of 2005, analyzed the verbal productions uttered by the radio presenters engaged in the program "EL GALLO", which is bradcased by the radio station "Radioactiva", in bogotá city. The study aimed at uncovering the ideological structures related to the representation of feminine and masculine ganders, through Critical Discourse Analysis. Results evidence frameworks of power, domination and control which lie behind the micro and macro textual constructions of verbal utterances.

KEY WORDS

Ideology, Critical Discourse Analysis (CDA), power, control, domination.


Introducción

En el proceso de construcción de las sociedades postmodernas, el discurso público se constituye en un mecanismo influyente para la legitimación y deslegitimación de ideologías. A través de los constructos discursivos, las representaciones ideologizadas acerca del mundo ejercitan múltiples formas de poder, en las cuales se observan la segregación y la discriminación racial, social, política, cultural, etc. Estas maneras de materializar el poder fundamentan la necesidad de estudiar los discursos públicos (la televisión, la radio, etc.) como canales de difusión ideológica. En este sentido, el presente estudio se convierte en un acercamiento a la descripción e interpretación de una muestra radial de la emisora Radioactiva, de la ciudad de Bogotá, bajo los principios del análisis crítico del discurso. El objetivo es analizar las pautas de género subyacentes en el discurso de los participantes, así como las estructuras ideológicas que soportan dichos comportamientos verbales. Para este propósito se toma como punto de partida el nivel microtextual, conectándolo posteriormente con el nivel macrotextual, con el fin de determinar cómo se insertan y representan los discursos ideológicos.
La influencia de los medios masivos de comunicación en la difusión de ideologías juega un papel relevante para la construcción y la perpetuación de los valores dentro de las sociedades modernas. La descripción del discurso de los medios radiales puede revelar las ideologías que -al entrar en las mentes de los oyentes- suelen ser reproducidas por éstos (Sánchez, 1986; Fierro, 2003). Esta experiencia investigativa no busca explorar la influencia del discurso radial sobre los oyentes, sino que se centrará en el discurso del grupo de locutores de la emisora en mención para establecer cómo a través de sus intercambios verbales se representan ideologías relacionadas con el rol o los roles de la mujer y del hombre.
Para acercarse al problema antes mencionado, se plantearon las siguientes preguntas de investigación: ¿qué aspectos ideológicos -con respecto al género masculino y femenino- se pueden identificar en el discurso de un grupo de locutores?, y como subpregunta, ¿cómo se representan las ideologías de género en las actuaciones discursivas de los hablantes?
Después de haber postulado las preguntas de investigación fundamentales para el desarrollo del estudio, ahora se abordarán aspectos teóricos fundaMentales que sustentan la experiencia investigativa, se discutirá el diseño metodológico y el análisis de la información, para luego establecer las conclusiones que se derivan de esta indagación.

Análisis crítico del discurso: el develar del poder discursivo

La década de 1970 presenció el advenimiento de lo que, en primera instancia, se llamó Lingüística Crítica (LC) y que -en los inicios de la década de 1980 y de 1990- alcanzó la denominación de Análisis Crítico[2] del Discurso (en adelante ACD). Fairclough y Wodak (2000) afirman que, en general, el ACD tiene como sustrato una combinación de teorías marxistas y neomarxistas, de manera que muchos de los lingüistas críticos están influenciados por el pensamiento de algunos de los teóricos de la Escuela de Fráncfort.
Muchos autores han contribuido al desarrollo del ACD. Por ejemplo, dentro de la LC se destacan los trabajos desarrollados por Roger Fowler, Tony Trew, Bob Hodge y Günter Kress (1983) en la Universidad de East Anglia, cuyos estudios, en su mayoría, se ubican dentro de la gramática sistémica-funcional de Halliday y la semiótica. También aparecen los trabajos iniciales de van Dijk (1980), dentro de la orientación sociocognitiva y los estudios de Fairclough (1989) afiliado a la tradición neomarxista y sistémico-funcional. Así mismo, Wodak, desde la década de 1970, ha seguido la tradición europea de los sociolingüistas críticos y de la lingüística del texto, y se ha apoyado en la obra de Halliday, Pécheux, Foucault, Habermas, Bajtin y Voloshinov, entre otros.
A pesar de los diferentes enfoques del ACD, hay núcleos comunes que se pueden articular dentro de una definición como la que propone van Dijk (1997, p. 15), quien afirma que el ACD es:

[...] la denominación genérica que se aplica a un planteamiento especial dedicado a estudiar los textos y el habla y que emerge de la crítica lingüística, la crítica semiótica y, en general, del modo sociopolítico consciente y oposicionista en que se investigan el lenguaje, el discurso y la comunicación.

Estas dimensiones -lenguaje, discurso y comunicación- están fuertemente supeditadas a la acción de estructuras cognitivas que se realizan en ideologías. De acuerdo con Oliver Reboul (1986), una ideología es una creencia colectiva al servicio de un poder, la cual se instituye dentro de un horizonte espacio-temporal específico a través de la interacción de las dimensiones de lo social y lo lingüístico. De forma similar, van Dijk (1999, p. 21) plantea que las ideologías son la base de las representaciones sociales compartidas por los miembros de un grupo; es decir, la interfase entre la estructura social y la cognición social.
Las ideologías se mueven de forma interactiva en un triángulo disciplinar y conceptual que, involucra cognición, sociedad y discurso. El nivel cognitivo se explica desde los modelos mentales y de pensamiento que construyen campos simbólicos, producto del manejo y el control de los saberes sociales. El nivel social mantiene una relación de interdependencia con el cognitivo, pues la cognición se expresa en las prácticas sociales, políticas, culturales e históricas (van Dijk, 1999). El aspecto discursivo corresponde a la dimensión del análisis lingüístico relacionado con el uso de los niveles de estructura de la lengua y las estrategias comunicativas que permiten influenciar, indirectamente, el pensamiento o los modelos mentales de los receptores. Este nivel, permite analizar aspectos fonético-fonológicos, léxicos, morfológicos, sintácticos, semánticos, pragmáticos, actos de habla, el uso de figuras retóricas y otros marcadores de la comunicación verbal y no verbal.
Las ideologías establecen las pautas para que las relaciones de poder se materialicen en formas de control y dominación. Van Dijk (2000a) centra su atención especialmente en el poder social, definiéndolo como la relación específica que se establece entre grupos sociales o instituciones. A su vez, este concepto -cohesionado con la noción de control- se vincula con el acto de hacer que otros actúen de acuerdo con lo que una persona o institución desea. De esta manera, se puede distinguir entre controles coercitivos y discursivos que son formas de dominación. Para este autor, la dominación implica desigualdad involuntaria, una forma de abuso de poder (van Dijk, 1999, p. 207).
Desde esta perspectiva, el ACD se propone develar el papel que juegan las estructuras, las estrategias y las formas en que se realiza un texto y un discurso en todo acto comunicativo. Así mismo, busca establecer cómo la desigualdad lingüística ofrece una teoría para la desigualdad social, y de qué manera contribuye a la perpetuación, oposición y reproducción de ideologías que excluyen a actores sociales, debido a la acción de la desigualdad impuesta por el poder (Beaugrande, 2002). A continuación se enuncian otros de los principales postulados que plantea el ACD:

  • El ACD se enfoca más hacia los problemas o los temas que se relacionan con la vida social y la comunicación, que a los paradigmas. De acuerdo con esto, cualquier planteamiento teórico y metodológico es adecuado en tanto permita aproximarse a problemas sociales que tengan que ver con el sexismo, el racismo, el colonialismo, imperialismo, capitalismo u otros sistemas que se relacionen con formas de desigualdad social. En concordancia, la investigación por medio del ACD puede combinarse con cualquier enfoque o disciplina de las ciencias humanas o sociales (van Dijk, 2003, p. 144).
  • EL ACD debe ser diverso e inter o multidisciplinar, favoreciendo la integración de los factores cognitivos, lingüístico-comunicativos y sociales. En otras palabras, debe abordar la dimensión cognitiva y la referente al discurso y a la sociedad.
  • El poder social y el abuso de poder están determinados, en parte, por el acceso al discurso. La dominación discursiva implica tener acceso al texto y al contexto [4] para así ejercer un cierto tipo de control sobre las acciones y el pensamiento de los individuos o grupos sociales. Piénsese por ejemplo, en el tipo de discurso al que tienen acceso los grupos sociales menos favorecidos (conversaciones cotidianas con familiares y conocidos), en contraste con los discursos institucionales (burocráticos), políticos y mediáticos a los que acceden las élites.
  • El discurso se constituye en un momento de las prácticas sociales; éstas pueden ser de carácter cultural, político, histórico, económico y educativo. De esta manera, se puede observar que cada práctica social se define por una estructura y una perspectiva de acción [5] (Fairclough, 2003). Ambas dimensiones se realizan teniendo en cuenta factores de clase, género, pertenencia étnica, racial y política, orientación sexual, lengua, religión, edad y nacionalidad. Éstos, a su vez, se toman como base para analizar discursos que contienen estrategias de manipulación, legitimización y otros mecanismos que influyen en las acciones y los modelos mentales de los oyentes.
  • Los estudios del ACD exigen la toma de una postura crítica y de oposición contra las élites y las instituciones que ejercen poder a través de estrategias discursivas. Mediante una perspectiva solidaria, el analista crítico del disciirso busca develar y denunciar la dominación discursiva y propender por el empoderamiento -en palabras de Freire (1970)- del grupo dominado.

Como se ha señalado, por medio del discurso y la manera como éste se manifiesta en los eventos comunicativos, es posible ejercer control cognitivo[6] en los individuos para provocar un impacto a nivel micro y macro, en el orden social y en el individual. Aún así, es necesario trascender hacia un programa académico de investigación que se constituya en una práctica social más que en una práctica académica; en ese sentido la tarea más significativa del ACD está todavía por llegar (van Dijk, 1997, p. 25).
Dentro de los múltiples discursos hegemónicos que se encuentran instaurados en la cognición social, se identifican las ideologías que construyen y articulan las relaciones entre géneros. Fierro (2003, p. 122) cita a Scout (1990), quien señala que "el género es un elemento constitutivo de las relaciones sociales basadas en las diferencias que distinguen los sexos y el género es a la vez una forma primaria de relaciones significantes de poder". Muchas son las disciplinas que han estudiado este tema con el animo de "develar cómo la diferencia de los sexos estructura el pensamiento y condiciona la percepción del mundo desde los diversos ámbitos del comportamiento humano" (Soler, 2004, p. 25). En el marco de los estudios desde enfoques psicologistas, sociológicos, antropológicos y otros, es significativa la contribución de la disciplina lingüística que, gracias a la transversalidad que comparte con las distintas áreas del conocimiento, permite la aproximación y el entendimiento de los fenómenos -como el del género- desde sus categorías analíticas.

Diseño metodológico

La investigación se realizó a partir de una muestra tomada de la emisora radial Radioactiva, localizada en la ciudad de Bogotá. La emisora, correspondiente al dial 97.9 F.M., hace parte de la cadena radial Caracol y su programación se dirige a la población juvenil (estudiantes de colegio y de universidad). En general, la programación musical que emite es del género rock. Uno de sus programas más destacados es El Gallo, el cual sirvió de muestra para el estudio. Esta emisión radiofónica empieza a partir de las 5:00 a.m., y se extiende hasta las 11:00 a.m.; durante su transmisión, además de la programación musical, se realizan diferentes concursos y secciones en las cuales se tratan distintos temas: deportes, farándula, noticias curiosas, encuesta del día, entre otros.

La selección de la emisora y del programa obedeció al tratamiento reiterado, por parte de los locutores, de ciertas temáticas, en las cuales se observó la utilización de expresiones de marcada tendencia sexista. El programa se escogió teniendo en cuenta que constituye el único espacio en el que participan todos los locutores de la emisora. De esta forma, la población de estudio estuvo conformada por cuatro locutores: Montoya (el director), Laurita, Pacho y Tato, cuyas edades oscilan entre 25 y 35 años.

En cuanto al marco epistemológico de la investigación, éste se ubica dentro del enfoque cualitativo y se enmarca en un paradigma crítico social. De acuerdo con Taylor & Bogdan (1987), un estudio cualitativo busca proveer datos descriptivos de fenómenos que ocurren en un ambiente natural, sin reducirlos a variables o hacer intervenciones con algún experimento o tratamiento artificial. Por otro lado, Juan Luis Álvarez-Gayou (2004, p. 62) aduce que el paradigma crítico social "...aboca a la crítica de las instituciones sociales construidas por los seres humanos...". En este orden de ideas, este estudio plantea una aproximación de tipo descriptivo e interpretativo que se caracteriza no sólo por establecer variables para el abordaje de la problemática a investigar, sino que describe e intenta interpretar el fenómeno que se estudia (Seliger & Shohamy, 1990). Por esta razón, el modelo planteado fue congruente con los objetivos de la propuesta investigativa, ya que brindó herramientas y permitió la descripción e interpretación de los aspectos ideológicos relacionados con el discurso de género.
En relación con la recolección de información, se utilizó una grabación de audio de aproximadamente cinco horas de duración. Teniendo en cuenta que el programa se transmite diariamente de lunes a viernes y que su formato no sufre variaciones sustanciales en el desarrollo del mismo, la fecha de grabación se eligió de forma aleatoria, realizándose el martes 5 - de julio de 2005. La selección de las muestras para el análisis estuvo determinada por los diferentes tipos de información proveniente de las acciones discursivas de los participantes, tales como el relato de experiencias personales, sus opiniones, sus creencias, entre otros. En suma, a través del estudio del corpus seleccionado se buscó elucidar las acciones discursivas que contenían cargas ideológicas relacionadas con aspectos de género.

Análisis de información

Como se mencionó anteriormente, el programa se inicia a las 5:00 a.m., finaliza a las 11:00 a.m., y se encuentra dividido en varias secciones. En la primera hora, entre las 5:00 a.m. y las 6:00 a.m., se emiten fragmentos de la emisión del día anterior. Después de las 6:00 a.m., los integrantes del programa dan inicio formal al mismo, alternando cortes musicales con las diversas secciones del día. En la emisión analizada, durante la primera sección, se anunciaron las actividades de colegios y universidades. Luego se realizó un apartado de noticias generales y noticias curiosas, el lanzamiento del tema de la encuesta del día, la sección de Laura, las noticias deportivas -para la cual siempre tienen como asistente a César Augusto Londoño-, además de un espacio del programa dedicado a la astrología, en la que Gloria Díaz -una persona invitada una vez por semana- lee el tarot para los oyentes que llaman. Así mismo, se presentó un concurso en el que dos participantes compitieron para obtener uno de los premios ofrecidos por la emisora, y en la parte final del programa se leyeron los mensajes del "chat" que habían escrito los radioescuchas.

Categorías emergentes en el análisis

A continuación se introduce una tabla que ilustra las categorías y subcategorías que dan respuesta a las preguntas de investigación:

Para dar respuesta a la pregunta principal se estableció la categoría desigualdad genérica femenina y subcategorías que permitieron su explicación: discriminación, maltrato discursivo, legitimación del discurso sexista masculino. Con relación a la subpregunta, se estableció la subcategoría control de la situación comunicativa, la cual presentó, a su vez, dos subcategorías: control del contexto y control de las estructuras del discurso. Para dar respuesta a las preguntas planteadas, se partirá del nivel micro textual; es decir, se describirán los hallazgos referentes a la subpregunta, con el propósito de abordar la pregunta principal del estudio.

Control de la situación comunicativa

Con respecto a los roles que asume cada uno de los participantes del estudio, en el contexto del programa, se observa que durante la emisión, Montoya -el director- y Pacho tienen más participación dentro de las secciones que se realizan. Montoya no preside una sección en especial pero participa en todas, mientras que Pacho dirige la sección de noticias curiosas, la difusión de las actividades de los colegios y las universidades, y el tema de encuesta[8]. Por su parte, Laura dirige una sección en la que se discuten temas variados y se encarga de tomar los datos personales de los ganadores de premios; otra de sus tareas es leer los avisos de los patrocinadores del programa. Finalmente, Tato es quien presenta la música y se encarga de la producción del programa.

Control de contexto

El control de la situación comunicativa se establece a través de la regulación del contexto local o interactivo y el control de las estructuras del discurso (van Dijk, 2000a). Esto se hace visible, en primera instancia, en el establecimiento de los roles. De esta manera, Montoya como director puede participar en todas las secciones del programa, al igual que Pacho; el papel de Tato, por otro lado, al encargarse de la musicalización y la producción, se limita a hacer comentarios respecto a lo que se habla. Además, es interesante observar que mientras la participación de los hombres es muy constante, cuando Laura hace algún comentario éste tiene mala recepción, no es tenido en cuenta o es ignorado, tal como se describe a continuación:

[305-Pacho: Sobre todo queremos encontrar cuál es la personalidad o cómo saber si una mujer es de pronto-
306-Laura: ¿Es honesta o no?
307-Pacho: No, yo no estoy hablando de esas pendejadas.
309-Pacho: Como descubrir si es
310-Laura: Ay que grosero!
311-Pacho: (continúa hablando sin mostrar señas de sentirse afectado por el comentario de Laura) Cómo descubrir si esa mujer, ehm, como para decir algo-,...]

Este fragmento muestra algunos de los comentarios hechos por Laura, los cuales no son bien recibidos y no se les presta atención; contrario a lo que generalmente pasa con Tato, Montoya o Pacho, quienes toman enconsideración sus propios comentarios. Por ejemplo, en la línea 306[9] la participante intenta incluirse en el tema a través de una pregunta dirigida a Pacho y él le contesta de forma desatenta, pese a que ella le reclama (310), éste la ignora y continúa con su tema (311).
Otra forma de ejercer control sobre el contexto y los participantes inmersos en él, se evidencia durante la interacción de los locutores y las oyentes que participaron en un concurso:

[437-Pacho: Hola, El Gallo buenos días ¿quién habla? Hola...
440-Oyente: Diana.
441-Pacho: Diana, ¿cómo estás?
442-Diana: Bien...
444-Pacho: Haz de este gallo el tuyo, o sea tu programa.
445-Diana: Ah, bueno.]

Como puede observarse, se plantea un juego con significados de doble sentido en la línea 444, imponiendo un significado local que no es negociable con el receptor. Hay un hecho de poder que se determina por los roles de los actantes -locutor y oyente- cristalizado en la imposición de significados y, especialmente, en la utilización de un acto de habla comisivo cargado de un doble sentido que envuelve lo sexual. Nótese, por ejemplo, que este tipo de intercambio difícilmente se produciría en otro contexto en el cual dos hablantes entran por primera vez en contacto.
Durante todo el programa se puede observar que los hombres controlan el contexto local; de manera hegemónica ejercen control sobre la distribución de los turnos de habla y establecen regulaciones con respecto a los temas que se tratan. Este tipo de control no solamente está dirigido a Laura, sino también a los oyentes que participan en el programa, en especial, a los participantes de género femenino.

Control sobre las estructuras del discurso

El control sobre las estructuras del discurso (elementos del habla y el texto) se hacen explícitos en las emisiones de los hablantes. Inicialmente, se considerarán los temas emergentes en algunas de las principales secciones del programa (las más representativas por el énfasis que se les asigna: el tema de encuesta, la sección de Laura, la sección de deportes y el concurso del día) y posteriormente al analizar las distintas temáticas que pueden ser tratadas en cada una de estas secciones, a excepción del espacio para deportes, es notable la focalización sobre tema sexual. Un ejemplo de ello es la manera como se anuncia el tema del día:

[281-Pacho: Bueno nuestro tema de encuesta del día está en la página en www.radioactiva.com , las mañas delatadoras hoy en El Gallo, ¿qué mañas utiliza usted para descubrir o detectar a una persona del sexo opuesto en algo que a usted le interesa?...]

La recurrencia a formas que transmiten vacilación e incertidumbre según West et al. (2000) evita hacer declaraciones directas y tajantes y buscan establecer estructuras de focalización tácitas. Esto se observa en el tema del día, pues no presenta claridad en la forma en que está estructurada la pregunta y, por lo tanto, no explícita qué tema se va a abordar. Llama la atención que en el lanzamiento de la encuesta, el locutor habla de "una persona del sexo opuesto", lo que da la impresión de que la encuesta va dirigida tanto para el género femenino como para el masculino. Sin embargo, en el marco de la temática tratada, Pacho empieza a focalizar el tema:

[281-Pacho: ... contamos a los oyentes de un artículo donde nos encontramos que la forma de escribir de algunas mujeres delata cómo eran ellas, de pronto- eh en su vida cotidiana, sexualmente, eh como eran digamos en la intimidad, eh qué les podía gustar, qué no les podía gustar, si de pronto eran, eh, mujeres no correctas (0.1), sino ¿cómo era lo que le sacamos a Laurita que está ahí?...]

La intención focalizadora del tema va en primer lugar hacia lo femenino y, en segundo lugar, hacia lo sexual. De la misma manera, se hace evidente que el locutor intenta enumerar los aspectos que se están analizando de las mujeres, pero todo su discurso confluye en lo asociado con lo sexual -eh en su vida cotidiana, sexualmente, eh como eran digamos en la intimidad, eh que les podía gustar, que no les podía gustar, si de pronto eran eh mujeres no correctas[10] . Por otra parte, la focalización temática tácita (el tema), inicialmente dirigido a ambos géneros, se centró en el género femenino, como lo muestran los siguientes ejemplos:

[25-Montoya: Pero es una sección unisex, o no, o sea, sirve
26-Tato: ¿Es adaptable?
27-Pacho: No, solamente para detectar mujeres necias]

La información recolectada sugiere, además, que en la mayoría de las ocasiones, los temas o comentarios con filiación sexual los introducen los hombres. Se evidencia que la palabra sexo está asociada, primordialmente, con el rol femenino, adquiriendo un matiz pecaminoso, el cual ellos atribuyen a este género. En este sentido, las palabras referidas al sexo se constituyen en un canal para eufemizar al género femenino. A manera de ejemplificación, a continuación se muestra un campo semántico en el que se representa la mujer desde ítems léxicos presentes en el corpus de análisis; algunas palabras son usadas para dirigirse al género femenino en general o para señalar a Laura:

(Las) viejas, necias, dadivosas, entregadas (con alusión sexual ambas), bataclanas, insatisfecha, huona (por huevona), prostituta (de forma indirecta), fufita, profesional del sexo, amiga, campeona, vaquero (ambas con alusión sexual), bruja, destapada (exhibicionista, liberada), niña(s), polluelas, tía, madre, inquieta (alusión sexual), amiga, rabicalientes, zángana, cerdo, lechón, marrano, lagarta (prostituta en España), loba.

El campo léxico presentado deja ver que son pocos los vocablos que no poseen alguna carga eufemística y sexual; al campo léxico asociado con el sexo, se suma la imagen de algunos animales que los participantes en algunos momentos asocian con la mujer. Por otro lado, a continuación se listan algunas nominalizaciones que se extractaron y que confirman los imaginarios que, al parecer, subyacen a la noción de mujer entre los participantes[11]:

Parque de diversiones, parque de diversiones humana, rueda de Chicago, el carrusel, la rusa (todas estas expresiones con una alusión sexual), personalidad esclavizante, dominantes en el amor, miradas delatadoras, vieja cascorva, muppet, vagaza de la calle, muy recorrida, viejas groseras, vieja loca, poco juiciosas, viejas inseguras, de impulsos ególatras, gente difícil, maleducada.

Dentro de los significados locales también se incluyen mecanismos retóricos utilizados para focalizar una temática y establecer referencias indirectas que en su mayoría se encuentran relacionadas con aspectos sexuales:

Metáforas: Toman las riendas a la hora de estar en... (Alusión sexual)
Mirada al paquete (Alusión sexual)
Cae fácil al amor (Tener relaciones sexuales)
Haz de este gallo el tuyo (Alusión sexual)

Símiles: El de las canicas, el de las bolitas de piquis (Alusión sexual)
Más tragado que calzón de loca
Caminando como un vaquero (Alusión sexual)
Parque de diversiones (Alusión sexual)
El paquete con morro (Alusión sexual)
El morro de superman (Alusión sexual)
Máquina seductora

Hasta el momento se han presentado algunos aspectos de análisis microtextual presentes en el discurso del corpus radial, emparentados con la visión que se muestra de la mujer. No obstante, aún no se ha aludido a la representación del hombre que se advierte en la muestra escogida. En realidad, aunque la presencia del género masculino es más poderosa en términos del dominio y el control que ejerce, éste tiene un carácter tácito. Para ilustrarlo, vale la pena cóncentrarse en el campo léxico extraído de la muestra:

Seductor, manes, man, amigo, los hombres (hombre en general), nenes, chiquitico, personas, niño, el tipo, superman, hueon (huevón), pelmazo (emitido por Laura).

Como puede observarse, el campo léxico asociado con el hombre es inferior en número y no hay en general palabras con carga despectiva alta. Por el contrario, palabras como "superman, nenes, chiquitico"; parecen exaltarlo, en contraposición con lo que se encuentra en la descripción del género femenino.
Al principio del análisis se mencionó que el tipo de interacción percibida entre los participantes era el de una división de géneros, al parecer impulsada por los hombres en el contexto estudiado. Por esta razón, se considerarán algunos aspectos de los marcadores discursivos de Laura y de los hombres. Con respecto al manejo de los pronombres, por parte de Laura, se encontraron las siguientes unidades:

Ellas, ella, tengo (yo, tácito), te, tú (segunda persona genérico) no te deja mirar la boca, estamos (nosotros, tácito), hablas (tú), yo (en un concurso, actuando como persona de otra nacionalidad), el chileno me parece tenaz (concurso), nosotros conocemos como... (concurso), No estoy... (Yo, tácito), paisa que no sea grosero no es paisa (una forma de referirse a sí misma, ya que ella es paisa).

Lo anterior permite establecer que la voz de Laura se encuentra ausente debido al uso que hace de los pronombres; verbigracia, en todo el corpus no se encuentran muchas emisiones suyas en las que el pronombre personal de primera persona aparezca explícito o tácito. Su utilización de la segunda o tercera persona es recurrente, así como el uso constante de exclamaciones y risas. Lo anterior se ilustra en las emisiones proferidas durante el análisis de su caligrafía, en una de las secciones dirigidas por Pacho:

[111-Pacho: Es narcisista.
112-Tato: Uich.
113-Laura: Ha, ha, ha.
114-Pacho: Laurita, es narcisista.
115-Laura: Mostrá.
116-Tato: Eso si sabe
]

Desde la intervención 101 hasta la 230, la producción discursiva de Laura fue de veinticuatro entradas, de las cuales siete fueron para decir "mostrá", otras para reírse, algunas fueron monosílabos ("¿Qué? ¿No? Si") o para hacer intervenciones más amplias ("Es cierto Pacho"). Es indiscutible la ausencia de marcadores pronominales que dejen ver su voz, incluso en esta situación en la que sus compañeros estaban evaluando y elaborando criterios -en general negativos- acerca de ella, basados en su caligrafía.
Por otro lado, al analizar el uso pronominal masculino, se encuentra que Montoya, Pacho y Tato utilizan en sus intervenciones el pronombre de primera persona singular y plural. Es recurrente el uso del pronombre "nosotros", el cual funciona como enunciante múltiple que institucionaliza el género masculino, distanciándose del pronombre de primera persona del singular que tiene un carácter más personal:

alguien, nuestro, ustedes, tu, ellos, ellas, yo (no se), yo (dirigiéndose a Laurita), yo (me encontre), decimos, referirnos, sacamos, queremos, estamos, miremos, éramos, arrancamos, etc.

A continuación se integrará esta primera parte del estudio con categorías ideológicas más amplias; para ello se retomarán los conceptos trabajados en este apartado, al constituir la base que permitirá explicar la categoría de desigualdad genérica femenina y sus correspondientes subcategorías.

Desigualdad genérica femenina

En el apartado anterior se mostró cómo a través de las estructuras microtextuales se construye el discurso de la feminidad y la masculinidad. Estos hallazgos permiten dilucidar las categorías que, dentro del discurso de los hablantes que participaron en el estudio, sustentan la legitimación y perpetuación de una desigualdad genérica. Esta desigualdad puede visualizarse por medio de actos discriminatorios que, a través de estrategias como el maltrato discursivo, buscan legitimar un discurso hegemónico androcéntrico.

Discriminación genérica

En el programa predomina el manejo y el control masculino, según el cual sólo el hombre tiene derecho a hablar -de forma abierta- de ciertos temas (el sexo). Hay una representación machista del hombre que se cristaliza en la manera como se dirige al género femenino, singularizado en el trato que se le brinda a Laura, su compañera. Esto corrobora el significado de las marcas machistas que se encuentran en el discurso de los locutores cuando se refieren al género femenino en general.
A Laura se le discrimina en la medida en que los hombres son quienes controlan el contexto local en el programa, de tal forma que no tiene acceso al mismo discurso que ellos manejan. En varias ocasiones es ignorada e invisibilizada, se silencia su opinión y participación, la cual -durante el programa- se limita a una sección de corta duración, algunos comentarios sueltos, la toma de los datos personales de los ganadores de concursos y los anuncios publicitarios; tareas que no le dan mucha preponderancia dentro del programa, en contraste con la participación de Pacho y Montoya[12].
Al considerar su participación y actitud con respecto a los comentarios eufemizadores, se percibe un silencio discursivo en cuanto a lo que ella piensa. Todavía no es claro si algunas de sus opiniones, que se acomodan a la posición machista de sus compañeros, responden a su posición ideológica o si es debido a la presión que éstos ejercen sobre ella durante los intercambios comunicativos[13] . Ejemplos de esta situación se evidencian en la manera como Laura es ignorada cuando no está de acuerdo o cuando se discute alguno de sus puntos de vista con los hombres del programa. En la siguiente muestra, ellos están hablando acerca de cómo el lenguaje soez en las mujeres tiene que ver con sus inclinaciones o gustos sexuales:

[779-Montoya: Uich, en la forma de hablar y de expresarse, sobre todo las viejas groseras; madrazo, groserías...
781-Montoya: Uich que va y no sé qué, uy si y puri y pin, una grosería, un madrazo.
782-Laura: No estoy de acuerdo, eso no tiene nada que ver, eso no tiene nada que ver.
783-Montoya: Mírate a ti!
784-Laura: Entonces tú estás de acuerdo con que la forma de bailar delata si tú eres bueno o no (refiriéndose al sexo).
785-Pacho: Yo sí creo en eso (refiriéndose a lo que dijo Montoya)
786-Tato.: Yo también creo eso.
788-Laura: Entonces si tú eres un pelmazo bailando que-
789-Montoya: Es diferente porque cuando tú tienes una forma de hablar, y eres así de destapada [para hablar, yo creo que eres destapada también en la vida.
790-Tato: [Uhum] Sí, claro.
791-Montoya: No sé, es mi concepto. 792-Tato: De acuerdo Montoya, me uno, me adhero (sic).
793-Montoya: No sé si ustedes, si se unen a mí-
794-Pacho: Yo también me quiero unir a usted.
795-Montoya: A mi teoría.
796-Laura: Me adhiero hi,hi,hi..
797-Tato: Eh, hi, hi.
]

La reacción inmediata al desacuerdo de Laura (782) es tomarla como ejemplo y, de manera sutil, atacarla (783). La solidaridad de los hombres en la imposición discursiva de su opinión, parece haber obligado a Laura a asumir el punto de vista de ellos (796), lo que demuestra su subordinación al punto de vista masculino (Bourdieu, 2000). Al analizar los argumentos de Montoya, se percibe la falta de trasfondo de los mismos; sin embargo, el control del contexto local le permite triunfar en la discusión. Así, al acallar la opinión de Laura, su comportamiento adopta matices discriminatorios. Como puede observarse, hay una visión típicamente patriarcal y machista que determina el no acceso a ciertos comportamientos y formas de hablar o de pensar para el género femenino; en consecuencia, se establece una forma de cognición social o representación mental (van Dijk, 1999) que determina los roles de ambos géneros.

Maltrato discursivo

El maltrato discursivo no sólo se encuentra en el nivel léxico, sino también en emisiones que construyen redes semánticas asociadas con un alto valor despectivo o eufemístico. En varias secuencias de la muestra se asocia a la mujer con aspectos sexuales relacionados con lo que estos locutores consideran una mala apropiación de la sexualidad; incluso, se relaciona con la prostitución, palabra que directa e indirectamente se halla en sus emisiones. Éstos son algunos segmentos tomados de la información:

[23-Pacho: Porque hay cosas que delatan a una mujer necia,...]
133-Tato: [rabicalie]ntes
34-Laura: [ (?)]
35-Pacho: No son simplemente mujeres que a veces digamos, hacen, hacen de, hacen de ellas son un parque de diversiones.
36-Tato: Uich, bataclanas.
]
[313-Tato: Sí, es una zángano, ¿no?]

En estos fragmentos se encuentra una intención eufemizadora y dé burla, pues aparece lo femenino con el velo de lo sexual-pecaminoso. Vocablos como necia (23), bataclanas (36), zángana (313), acentuados con interjecciones como "Uich" (36), recrean un sentido donde se cuestiona un tipo de comportamiento que se asocia a las mujeres. Un sentido similar se encuentra en el siguiente fragmento:

[84-Montoya: Pero antes quiero darles, quiere recomendarles una dirección de una "whiskería" que acaba de abrir, si ustedes quieren, ahí atienden 24 horas.
85-Pacho: No, no, no, no la vaya a dar todavía que esa es la dirección de la casa de Laurita.
]

Aquí se refuerza la concepción de un ideal de mujer, enmarcado dentro de las descripciones desprestigiadoras que los locutores presentan a través del programa. Además de sugerir una visión negativa y estereotipada de las mujeres que trabajan en una "whiskería", se genera una comparación con Laura y la labor de estas mujeres que, generalmente, está asociado con la prostitución. Lo anterior confirma las afirmaciones de West (2000a) acerca de cómo las mujeres son ignoradas, trivializadas y despreciadas por medio de la estructura del lenguaje.

Legitimización del discurso sexista

Como se ha venido observando, las representaciones ideológicas de estos hablantes -con respecto al género femenino- son el resultado de una organización social altamente patriarcal que se encuentra en la cognición de los sujetos discursivos. Las interacciones comunicativas se dan en el contexto de relaciones de poder, dominación y control; sólo a través de estas interacciones se define quién posee el poder y quién legitima determinada ideología. El poder no es un fenómeno de autoproclamación, sino un estado que se legitima a través de la dominación ejercida sobre otros. En este contexto comunicativo, el poder y la imposición ideológica del género masculino se reconocen por medio del análisis de sus actos del lenguaje y del contexto.
En concordancia con lo enunciado, puede aseverarse que es más fácil identificar los rasgos ideológicos del opresor que del oprimido. El comportamiento -tanto lingüístico como pragmático- de los locutores, mostró en gran medida su inclinación hacia las formas masculinas de organizar el mundo. No obstante, la situación y posición ideológica de la única mujer en el contexto de trabajo, Laura aún es ambigua, lo que parece legitimar el discurso masculino. En ocasiones, su silencio y acomodación a las opiniones de los hombres parece obedecer a las imposiciones situacionales del ambiente laboral dominado por el machismo, mientras que otras veces sus intervenciones favorecen la perspectiva machista del programa:

[685-Pacho: (Leyendo un mensaje del "chat") Gladis, la (?) es bailar con un niño muy apretadotes y si se les uich, (reacción a la palabra empleada por la oyente que refería a la excitación del hombre) eso por ejemplo sí es una maña.
691-Laura: Es que ustedes no lo pueden controlar, por ejemplo.
692-Tato: No.
693-Pacho: NO.
694-Montoya: No.
696-Laura: ¿No?
698-Laura: Pero que tan mala, o seano, pobrecitos; pues imagínate]

Come se ve, Laura está justificando el hecho de que los hombres no puedan controlar sus instintos sexuales, dejando en una posición de villana a la oyente que aplica esta estrategia con los hombres que, según ella, sólo quieren tener relaciones íntimas. De alguna forma, también justifica la visión a la que sé opone la oyente, en la cual algunos hombres buscan a las mujeres con la intención de tener un encuentro sexual casual. Al parecer, lo anterior demuestra que hay un nivel de aprobación de la imagen que la emisora proyecta (del género masculino y femenino) durante el espacio de transmisión del programa, legitimando así su discurso sexista.
En la subcategoría de legitimización del discurso sexista confluyen todas las subcategorías antes mencionadas y explica la categoría principal que es la de la desigualdad genérica femenina. El discurso sexista masculino se fortalece en contextos como éste, donde los participantes son conscientes del poder y del tipo de manejo discursivo que pueden utilizar para legitimar su estatus, reconociendo asimismo el rol que la sociedad les ha otorgado por desempeñarse en los medios masivos de información. Todo esto les permite orientar su campo de acción hacia la población juvenil, fácilmente permeada por un programa que maneja este tipo de formato.

Conclusión

En el ejercicio de responder a la primera pregunta de investigación ¿qué aspectos ideológicos -con respecto al género masculino y femenino- se pueden identificar en el discurso de un grupo de locutores?), fue posible establecer que el aspecto ideológico que subyace al discurso de los locutores, especialmente los hombres, es el de la creencia en la superioridad del género masculino. En este sentido, hay un intento de construcción de la masculinidad proyectada desde este medio radial, lo que pone al descubierto las relaciones asimétricas entre hombres y mujeres (Fierro, 2003). El aspecto sexual fue la temática predominante en las emisiones de los participantes; así, además de percibirse a la mujer como un componente inferior en la sociedad, ésta aparece señalada como un instrumento sexual estigmatizado: "En El Gallo la construcción de género se limita a ver a la mujer como un objeto sexual" (Fierro, 2003, p. 126).
Estas visiones responden a un contexto sociocultural más amplio, en el cual se presenta un tipo de hegemonía patriarcal enraizado en las tradiciones del país. Hay que recordar que los medios de comunicación (como la radio) ejercen gran influencia sobre la sociedad porque se dirigen a unos esquemas, unas estructuras y unas funciones previamente existentes en la cognición de la audiencia (Doelker, 1982; Lalinde, 1994). En este caso, los locutores a travel de la manipulación de discursos públicos y de los marcos o esquemas mentales que presuponen en el oyente (Fairclough, 1989), utilizan formas de poder a través de la discriminación y el maltrato discursivo sobre el género femenino. De esta manera, actualizan ideologías que permiten la legitimación del discurso sexista caracterizado por la dominación del género masculino.
Con respecto a la subpregunta formulada (¿cómo se representan las ideologías de género en las actuaciones discursivas de los hablantes?), se encontraron indicios importantes en las categorías textuales de las producciones orales de los participantes. De forma específica se observó que el control de la situación comunicativa no sólo permite a los hablantes regular el contexto de enunciación discursiva -estableciendo tópicos, roles, turnos de participación, tiempos etc.- sino también, regular las estructuras del discurso relacionadas con el uso de campos léxicos y semánticos, los significados locales, los mecanismos retóricos, las nominalizaciones, las pronominalizaciones, entre otras estructuras.
La radio se convierte en un modo de transmisión y distribución de ideologías (Sánchez, 1986, Fierro, 2003). Montoya et al. (2001, 87) basados en un estudio sobre el consumo radial juvenil en la ciudad de Medellín, señalan que éste "sigue siendo un medio de comunicación muy universal, vehículo de reparto masivo de bienes culturales a domicilio". Sin embargo, es conveniente resaltar que esos bienes culturales se enmarcan en ideologías, y que en el discurso radiofónico -a través de diferentes estrategias discursivas- se perpetúa y legitima el statu quo de control y dominación instituido por grupos e instituciones hegemónicos.
En la radio, entonces, el sujeto no puede entenderse sino como la voz por la cual los discursos "pasan" (Lalinde, 1994). La radio juvenil en Colombia ha desarrollado estructuras y estrategias para la conformación de la cultura de los jóvenes, por medio de la transmisión de los valores e imaginarios que perpetúan las desigualdades vigentes en el contexto sociocultural colombiano. Los discursos en estos medios radiales plantean modelos en torno a las nuevas formas capitalistas, consumistas y los roles de los sujetos que se sumergen en estos marcos. De modo que, una nueva gama de bienes materiales y simbólicos, promovidos en emisoras como Radioactiva, buscan la creación de identidades sociales que se enmascaran bajo los preceptos de la trasgresión de los cánones y mandatos moralistas del mundo adulto. Aunque lo que se observa en el trasfondo, es que esta actitud es sólo una manera más de dar continuidad a los patrones sociales y culturales a los que pretenden oponerse.

Bibliografía

  • ÁLVAREZ-GAYOU, Juan (2004). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidós.
  • BEAUGRANDE, Robert (2002). La agenda del ecologismo para el estudio del texto y el discurso. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo. pp. 31-207.
  • BOURDIEU, Pierre (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.
  • DOELKER, Christian (1982). La realidad manipulada. Radio, televisión, cine, prensa. Barcelona: Editorial Gustavo Gili.
  • FASOLD, Ralph (1990). Sociolinguistics of language. Cambridge: Basil Blackwell.
  • FIERRO, Alejandra (2003). Representaciones de género en un programa radial juvenil: el caso de El Gallo, de Radioactiva. En: Signo y Pensamiento, 43, XXII, p. 120-136.
  • FOWLER, Roger, et al. (1983). Lenguaje y control: México, Fondo de Cultura Económica.
  • FREIRE, Pablo (1970). Pedagogy of the oppressed. New York: Seabury.
  • VAN DIJK, Teun (1980). Estructuras y funciones del discurso: una introducción interdisciplinaria a la lingüística del texto y a los estudios del discurso. México: Siglo XXI Editores.
  • VAN DIJK, Teun (1997). Racismo y análisis crítico de los medios. Barcelona: Paidós.
  • VAN DIJK, Teun (1999). Ideología: Una aproximación multidisciplinaria. Barcelona: Gedisa.
  • VAN DIJK, Teun (2000a). El discurso como interacción en la sociedad. En: El discurso como interacción social. (comp.), Barcelona: Gedisa. pp. 19-66.
  • VAN DIJK, Teun (2000b). El estudio del discurso. En: El discurso como estructura y proceso. (comp.), Barcelona: Gedisa. p. 21-65.
  • FAIRCLOUGH, Norman (1989). Language and power. New York: Longman.
  • FAIRCLOUGH, Norman (2003). El análisis crítico del discurso como método para la investigación en las ciencias sociales. En: Wodak, R. y Meyer, M.; (comps.). Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa. pp. 179-203.
  • FAIRCLOUGH, Norman y WODAK, Ruth (2000a). Análisis crítico del discurso. En: van Dijk (comp.), El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa. pp. 367- 404.
  • LALINDE, Ana María. (1994). Radios juveniles: cómo construir una forma de ser joven. En: Signo y Pensamiento, 25, XXIII, pp. 7-18.
  • MONTOYA, Martha et al. (2001). Lógicas de producción y consumo de la radio juvenil en Medellín.
  • PENNYCOOK, Alastair. (2002). Critical applied linguistics. En: Davies, A. & Elder, C., (comps.); Handbook of applied linguistics. Oxford: Blackwell.
  • REBOUL, Oliver (1986). Lenguaje e ideología. Fondo de Cultura Económica: México.
  • SÁNCHEZ, Rosaura (1986). Radiotransmisión en español: discurso e ideología. En: Universidad Nacional Autónoma; Actas del II Congreso Internacional sobre el Español de América. México: UNAM, pp. 206-210.
  • SELIGER, Herbert & Shohamy, Elana. (1990). Second Language Research Methods. Oxford: Oxford University Press.
  • SOLER, Sandra (2004). Discurso y género en historias de vida. Bogotá: Instituto Caro y Cuervo.
  • TAYLOR, S. J. & Bogdan, Robert (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Paidós.
  • WEST, Cadace. (2000a). El género en el discurso. En: van Dijk (comp.), El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa. pp. 179-212.
  • WODAK, Ruth (2003). De qué trata el análisis crítico del discurso (ACD). Resumen de su historia, sus conceptos fundamentales y sus desarrollos. En: Wodak, R. y Meyer, M.; (Eds.); Métodos de análisis crítico del discurso. Barcelona: Gedisa. pp. 17-34.

Notas

[2] De acuerdo con Pennycook (2002), la dimensión crítica fue la respuesta a la necesidad de revelar las conexiones subyacentes entre la estructura del lenguaje y la estructura social, entre la construcción de significado y la economía de la situación social, pero también la conexión entre las diferentes disciplinas del estudio del lenguaje y su relación con un objetivo central: el mejoramiento de la existencia individual y grupal por medio del estudio de los problemas de la comunicación humana.
[4] Según el autor se encuentran estructuras locales y globales del contexto. Entre las restricciones locales se hallan la situación (tiempo, lugar, circunstancias), los participantes y sus papeles comunicativos (hablante coordinador, amigo etc.) y las intenciones, metas o propósitos. El contexto global tiene que ver con acciones o procedimientos institucionales u organizativos (legislación, enseñanza, comunicación de noticias, etc.) y con la actuación de los hablantes en calidad de miembros de categorías sociales, grupos o instituciones. (Van Dijk, 2000b, p. 45).
[5] Una práctica es una forma de actuar en lo social y viene inserta en una estructura de redes de prácticas en el marco de una comunidad. La dimensión de la acción e interacción social es la que además de reproducir las prácticas, las puede transformar.
[6] Este concepto está asociado con el de cognición social que van Dijk utiliza para referirse a "la combinación de representaciones mentales socialmente compartidas y los procesos de su uso en contextos sociales" (1999, p. 70). El tener acceso y control sobre la cognición social permite el desarrollo de estrategias para ejercer un control cognitivo.
[8] En este caso, la encuesta no obedece al formato convencional. Lo que se pide a la audiencia es que escriba sus experiencias para ser leídas al aire y para que otros las lean en el "chat"; sin embargo, no hay sistematización de la información que reciben. El uso del concepto parece más una estrategia que busca otorgarle mayor seriedad a la sección en el programa.
[9] Este comportamiento es interpretado como una agresión y es al mismo tiempo una deslegitimación de un discurso como el de los valores, entre los que se encuentra la honestidad. Así, este valor -y sus similares- es considerado como una pendejada; por esto utiliza el demostrativo en plural que le otorga una carga semántica negativa a la frase y pluraliza el sustantivo: " [...] de esas pendejadas"
[10] Aquí también intenta producir incertidumbre con respecto a la focalización que se busca sobre el tema sexual.
[11] Se incluye a Laura, quien también hace uso de léxico eufemístico y discriminatorio referido a la mujer y asociado con el sexo.
[12] Las labores de Tato tienen que ver con la edición del programa; por lo tanto, de él sólo se esperan comentarios y opiniones esporádicas.
[13] Aquí es relevante citar a Bourdieu (2000, p. 49) quien sostiene que "las mismas mujeres aplican a cualquier realidad y, en especial, a las relaciones de poder en las que están atrapadas, unos esquemas mentales que son el producto de la asimilación de estas relaciones de poder y que se explican en las oposiciones fundadoras del orden simbólico".


Creation date:
Loading...