DOI:

https://doi.org/10.14483/16579089.13293

Publicado:

2018-10-31

Número:

Vol. 17 Núm. 2 (2018): julio-diciembre

Sección:

Textos y contextos

Pensando en la salud de niños y niñas, el aporte desde las representaciones sociales

Autores/as

  • María Fernanda Cañón Rodríguez Universidad Nacional de Colombia
  • Daniel Marín Universidad de Manizales - Cinde
  • Roberto Fasanelli Università degli Studi di Napoli Federico II https://orcid.org/0000-0001-8908-3284

Palabras clave:

salud materno-infantil, derechos del niño (es).

Descargas

Resumen (es)

En este artículo se pretende analizar el concepto de salud infantil. Este ha sido un interrogante permanente y transversal para la sociedad occidental en su esfuerzo por precisar tanto el significado como sus alcances en la vivencia cotidiana, así como en la formulación de las políticas públicas que permitan una acción más acertada de los actores involucrados en su consolidación. Al ser su contraparte la enfermedad, esta figura como una de las principales preocupaciones que requiere ser comprendida y explicada para generar propuestas de solución a los problemas presentados. Los diferentes abordajes reiteran la necesidad de la participación de niños y niñas, reconociendo sus miradas, opiniones, imaginarios, representaciones, categorías emergentes y teorías construidas, las cuales a su vez se relacionan con prácticas y comportamientos cotidianos. Por tanto, ejes transformadores de la reflexión del ejercicio de la salud pública traducidos en la construcción de ciudadanía por la infancia.

Biografía del autor/a

María Fernanda Cañón Rodríguez, Universidad Nacional de Colombia

Médica Pediatra, Especialista en pedagogia, Mg Desarollo Educativo y Social, PhD (c) Doctorado Salud Pública UN

Daniel Marín, Universidad de Manizales - Cinde

Psicólogo. Mg. Desarollo Educativo y Social Universidad de Manizales - Cinde.

Roberto Fasanelli, Università degli Studi di Napoli Federico II

Profesor, Departamento de Ciencias Sociales, Università degli Studi di Napoli Federico II

Referencias

Alderman, H., Behrman, J., Glewwe, P., Fernald, L. y Walker, S. (2017). Evidence of Impact of Interventions on Growth and Development during Early and Middle Childhood. En D. Bundy, N. de Silva, S. Horton, D. Jamison y G. Patton (eds.), Disease Control Priorities: Child and Adolescent Health and Development (vol. VIII, pp. 79-98). Washington: International Food Policy Research Institute. Recuperado de http://dcp-3.org/sites/default/files/volume_downloads/DCP3%20CAHD_Front%20Matter.pdf

Altman, D. G. y Revenson, T. (1985). Children’s understanding of health and illness concepts: a preventive health perspective. The Journal of Primary Prevention, 6(1), 53-67. DOI: https://doi.org/10.1007/BF01325340

Arredondo, A. (1992). Análisis y reflexión sobre modelos teóricos del proceso salud-enfermedad. Cadernos de Saúde Pública, 8(3), 254-261. Recuperado de www.scielo.br/pdf/csp/v8n3/v8n3a05.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/S0102-311X1992000300005

Banchs, M. A. (2007). Representaciones sociales y salud. En T. Rodríguez Salazar y M. L. García Curiel (eds.), Representaciones sociales. Teoría e investigación (pp. 219-254). Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

Campbell, J. D. (1975). Illness is a point of view: the development of children’s concepts of illness. Child Development, 46(1), 92-100. DOI: https://doi.org/10.2307/1128837

Carmona, J. y Correa, A. (2014). Determinación social de la desnutrición y el retardo sicomotor en preescolares de Urabá (Colombia). Un análisis con la epidemiología critica. Facultad Nacional de Salud Pública, 32(1), 40-51. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0120-386X2014000100005&script=sci_abstract

Contandriopoulos, A. P. (2006). Elementos para una “topografía” de concepto de la salud. Rupturas. Revista Interdisciplinaria de la Salud, 11(1), 86-99. Recuperado de http://studylib.es/doc/992017/contandriopoulos--andr--pierre.--2006----elementos-para-u

Corvalán, F. (2013a). Repensando las prácticas de salud y educación en las complejidades sociales. Descripción y análisis de una metodología de investigación acción participativa. Psicogente, 16(26), 197-208. Recuperado de http://portal.unisimonbolivar.edu.co:82/rdigital/psicogente/index.php/psicogente

Corvalán, F. (2013b). 50 años de representaciones sociales y psicología: Campo psy, bifurcaciones y desafíos. Ecos, 3(1), 115-127. Recuperado de www.periodicoshumanas.uff.br/ecos/article/viewFile/1055/823

Cromack, L., Bursztyn, I. y Rangel, L. (2009). O olhar do adolescente sobre saúde: um estudo de representações sociais. Ciência & Saúde Coletiva, 14(2), 627-634. Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/csc/2009.v14n2/627-634 DOI: https://doi.org/10.1590/S1413-81232009000200031

Eronen, R., Pincombe, J. y Calabretto, H. (2010). The role of child health nurses in supporting parents of young infants. Collegian, 17(3), 131-141. DOI: https://doi.org/10.1016/j.colegn.2010.04.001

Felix, J. F., Voortman, T., van den Hooven, E. H., Sajjad, A., Leemakers, E. T., Tharner, A. y Franco, O. H. (2014). Health in children: A conceptual framework for use in healthy ageing research. Maturitas, 77(1), 47-51. DOI: https://doi.org/10.1016/j.maturitas.2013.09.011

Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) (2018). Política económica y social. La importancia de invertir en la niñez. Recuperado de https://www.unicef.org/spanish/socialpolicy/index_53294.html

Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef) (1989). Convención internacional de derechos de niños, niñas y adolescentes. Asunción, Paraguay: Unicef.

Franco, A. (2006). Tendencias y teorías en salud pública. Facultad Nacional de Salud Pública, 24(2). Recuperado de www.scielo.org.co/pdf/rfnsp/v24n2/v24n2a12.pdf

Galand, C. y Salès-Wuillemin, E. (2009). Apports de l’étude des représentations sociales dans le domaine de la santé. Sociétés, 3(105), 35-44. Recuperado de https://www.cairn.info/revue-societes-2009-3-page-35.htm

Galli, I. y Fasanelli, R. (1995). Health and Illness: A contribution to the research in the field of social representations. Papers on Social Representations, 4(1), 1-27. Recuperado de https://www.researchgate.net/.../269689500_Health_and_illness_a_contribution_to_the_

García-Caballero, C. (2000a). Introducción a la pediatría social. En C. García Caballero y A. González Meneses (eds.), Tratado de pediatría social (pp. 3-26). Madrid: Díaz de Santos.

García-Caballero, C. (2000b). Salud de la familia. Salud infantil. Indicadores de salud. Epidemiología de la salud de la familia: diagnóstico comunitario. En C. García Caballero y A. González Meneses (eds.), Tratado de pediatría social (pp. 44-55). Madrid: Díaz de Santos.

Gómez, R. D. (2002). La noción de salud pública: consecuencias de la polisemia. Facultad Nacional de Salud Pública, 20(1), 101-116. Recuperado de www.redalyc.org/pdf/120/12020109.pdf

González-Martínez, F., Hernández-Saravia, L. y Correa-Mulett, K. (2013). Representaciones sociales sobre higiene bucal en madres y cuidadores de hogares infantiles. Revista Cubana de Salud Pública, 39(1), 59-68. Recuperado de https://www.scielosp.org/pdf/rcsp/v39n1/spu06113.pdf

Hernández-Girón, C., Orozco-Núñez, E. y Arredondo-López, A. (2012). Modelos conceptuales y paradigmas en salud pública. Revista de Salud Pública, 14(2), 315-324. Recuperado de https://scielosp.org/pdf/rsap/v14n2/v14n2a12.pdf DOI: https://doi.org/10.1590/S0124-00642012000200012

Herzlich, C. (1969). Analyse d’une représentation sociale. París: Editions de l’École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS).

Irwin, L. G., Siddiqi, A. y Hertzman, C. (2007). Desarrollo de la primera infancia: un potente ecualizador. Vancouver, Canadá: HELP. Recuperado de http://www.who.int/social_determinants/publications/early_child_dev_ecdkn_es.pdf

Jiménez-Balam, D. P. (2012). Concepciones infantiles sobre el proceso salud-enfermedad en una comunidad maya de Quintana Roo. Mérida, Yucatán, México. Recuperado de http://www.mda.cinvestav.mx/ecohum/tesis_estudiantes/TesisDJimenez12.pdf

Jodelet, D. (2013). L’apport de l’étude des représentations sociales dans le champ de la santé. 1-31. Documento inédito.

Knapp, E., León, I., Mesa, M. y Suarez, M. (2003). Representación social de la salud humana. Revista Cubana de Psicología, 20(2), 153-164. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rcp/v20n2/07.pdf

Laurell, A. C. (1994). Sobre la concepción biológica y social del proceso salud-enfermedad. En OPS, lo biológico y lo social: su articulación en la formación del personal de salud (pp. 1-12). Washington: OPS. Recuperado de http://www.saludcolectiva-unr.com.ar/docs/SC-043.pdf

Lima, L. y de Lemos, M. (2014). The importance of the instructions in the use of draw-and-write techniques for understanding children’s health and illness concepts. Psychology, Community & Health, 3(3), 146-157. DOI: https://doi.org/10.5964/pch.v3i3.95

López-Huerta, J. A., Álvarez-Bermúdez, J. y González-Romo, R. A. (2012). La experiencia psicosocial de padres de hijos con leucemia en un hospital público de la ciudad de San Luis Potosí. Psicooncologia, 9(1), 137-150. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/PSIC/article/download/39143/37748

Markova, I. (1990). La presentación de las representaciones sociales: diálogo con Serge Moscovici. En J. A. Castorina (ed.), Representaciones sociales. Problemas teóricos y conocimientos infantiles (pp. 111-152). Barcelona: Gedisa.

Morin, M. (2006). Nouvelles définitions de la santé: un regard psychosocial. Spirale, 1(37), 29-41. Recuperado de https://www.cairn.info/revue-spirale-2006-1-page-29.htm

Moscovici, S. (1988). Notes towards a description of social representations. European Journal of Social Psychology, 18, 211-250. DOI: https://doi.org/10.1002/ejsp.2420180303

Myant, K. A. y Williams, J. M. (2005). Children’s concepts of health and illness: Understanding of contagious illnesses, non-contagious illnesses and injurees. Journal of Health Psychology, 10(6), 805-819. DOI: https://doi.org/10.1177/1359105305057315

Ofman, S. D. (2012). Aproximaciones al estudio de las representaciones sociales de la salud y enfermedad: el caso de la diabetes mellitus. Psicología y Psicopedagogía, 27, 34-42.

Organización Mundial de la Salud (1946). Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Recuperado de http://apps.who.int/gb/DGNP/pdf_files/constitucion-sp.pdf

Organización Mundial de la Salud (1986). Carta de Ottawa para la promoción de la salud. Recuperado de www.paho.org/spanish/HPP/OttawaCharterSp.pdf

Osses-Rivera, S. L., Macías Gutiérrez, C., Castaño-Galeano, S., Gómez del Castillo, D. y López-Nañez, A. (2014). Representaciones sociales que orientan prácticas de cuidado de la salud en la primera infancia: una aproximación al estado del arte. Infancias Imágenes, 13(1), 70-79. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/infancias/article/view/5451

Pidgeon, V. (1985). Children’s concpets of illness: Implications for health teaching. Maternal- Child Nursing Journal, 14(1), 23-35.

Piko, B. F. y Bak, J. (2006). Children’s perceptions of health and illness: Images and lay concepts in preadolescence. Health Education Research, 21(5), 643-653. DOI: https://doi.org/10.1093/her/cyl034

Quevedo-Vélez, E. (2007). Henry -E. Sigerist: un pionero de la historia de la medicina y de la salud pública contemporáneas. En G. Molina Guzmán (ed.), Historia y sociología de la medicina: selecciones (pp. 13-40). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Programa Interfacultad Doctorado en Salud Pública.

Rosemberg, F. (2009). La deuda latinoamericana con respecto a los niños y niñas menores de 6 años. En M. C. Torrado (ed.), Retos para las políticas públicas de primera infancia (pp. 11-28). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

Rosen, G. (1993). A History of Public Health. Baltimore, MD: The Johns Hopkins University Press. DOI: https://doi.org/10.2105/AJPH.83.8.1180-a

Starfield, B. (2008). Social gradients and child health. International Encyclopedia of Public Health, 6, 87-101. Recuperado de https://pdfs.semanticscholar.org/.../dcdb001b67b99552eb02f074.

Vergara, M. (2009). Representaciones sociales sobre salud de algunos grupos de jóvenes de Manizales, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 7(1), 105-133. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/.../220

Waitzkin, H. (2006). Un siglo y medio de olvidos y redescubrimientos: las perdurables contribuciones de Virchow a la medicina social. Medicina Social, 1(1), 5-10. Recuperado de http://www.socialmedicine.info/index.php/medicinasocial/article/view/14/32

Wizemann, T. M. y Anderson, K. M. (2009). Focusing on Children’s health. Washington: The National Academic Press.

World Bank Group (2017). Early Childhood Development: A Missed Opportunity. En W. B. Group, Sri Lanka Education Sector Assessment: Achievements, Challenges, and Policy Options (pp. 65-80). Washington: World Bank Group.

Žaloudíková, I. (2010). Children’s conceptions of health, illness, death and the anatomy of the human body. School and Health, 21, 123-140. Recuperado de www.ped.muni.cz/z21/knihy/2010/26/26/.../zaloudikova_e.pdf

Бовина, И., Dvoryanchikov, N., Dany, L., Aim, M.-A., Milekhin, A., Gayamova, S. y Yakushenko, A. (2018). Health representation of children and adolescents. Experimental Psychology (Russia), 11(1), 61-74. Recuperado de https://www.researchgate.net/publication/324696211_Health_representations_of_children_and_adolescents

Cómo citar

APA

Cañón Rodríguez, M. F., Marín, D., y Fasanelli, R. (2018). Pensando en la salud de niños y niñas, el aporte desde las representaciones sociales. Infancias Imágenes, 17(2), 197–208. https://doi.org/10.14483/16579089.13293

ACM

[1]
Cañón Rodríguez, M.F. et al. 2018. Pensando en la salud de niños y niñas, el aporte desde las representaciones sociales. Infancias Imágenes. 17, 2 (oct. 2018), 197–208. DOI:https://doi.org/10.14483/16579089.13293.

ACS

(1)
Cañón Rodríguez, M. F.; Marín, D.; Fasanelli, R. Pensando en la salud de niños y niñas, el aporte desde las representaciones sociales. infancias imágenes 2018, 17, 197-208.

ABNT

CAÑÓN RODRÍGUEZ, María Fernanda; MARÍN, Daniel; FASANELLI, Roberto. Pensando en la salud de niños y niñas, el aporte desde las representaciones sociales. Infancias Imágenes, [S. l.], v. 17, n. 2, p. 197–208, 2018. DOI: 10.14483/16579089.13293. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/13293. Acesso em: 28 mar. 2024.

Chicago

Cañón Rodríguez, María Fernanda, Daniel Marín, y Roberto Fasanelli. 2018. «Pensando en la salud de niños y niñas, el aporte desde las representaciones sociales». Infancias Imágenes 17 (2):197-208. https://doi.org/10.14483/16579089.13293.

Harvard

Cañón Rodríguez, M. F., Marín, D. y Fasanelli, R. (2018) «Pensando en la salud de niños y niñas, el aporte desde las representaciones sociales», Infancias Imágenes, 17(2), pp. 197–208. doi: 10.14483/16579089.13293.

IEEE

[1]
M. F. Cañón Rodríguez, D. Marín, y R. Fasanelli, «Pensando en la salud de niños y niñas, el aporte desde las representaciones sociales», infancias imágenes, vol. 17, n.º 2, pp. 197–208, oct. 2018.

MLA

Cañón Rodríguez, María Fernanda, et al. «Pensando en la salud de niños y niñas, el aporte desde las representaciones sociales». Infancias Imágenes, vol. 17, n.º 2, octubre de 2018, pp. 197-08, doi:10.14483/16579089.13293.

Turabian

Cañón Rodríguez, María Fernanda, Daniel Marín, y Roberto Fasanelli. «Pensando en la salud de niños y niñas, el aporte desde las representaciones sociales». Infancias Imágenes 17, no. 2 (octubre 31, 2018): 197–208. Accedido marzo 28, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/13293.

Vancouver

1.
Cañón Rodríguez MF, Marín D, Fasanelli R. Pensando en la salud de niños y niñas, el aporte desde las representaciones sociales. infancias imágenes [Internet]. 31 de octubre de 2018 [citado 28 de marzo de 2024];17(2):197-208. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/13293

Descargar cita

Visitas

727

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Loading...