Editorial:Entretejido redes entre cuerpos y culturas

Editorial: Interweaving networks between bodies and cultures

Editorial: Entrelaçando redes entre corpos e culturas

Autores/as

Palabras clave:

bodies (en).

Palabras clave:

cuerpo (es).

Palabras clave:

Corpo (pt).

Biografía del autor/a

Silvia Citro, Universidad de Buenos Aires

Dra. en Antropología (Universidad de Buenos Aires, 2003) con formación en danza (danza contemporánea, danza-teatro, expresión corporal, butoh) y música. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y profesora Asociada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en las carreras de Artes y Antropología.

Cómo citar

APA

Citro, S. (2015). Editorial:Entretejido redes entre cuerpos y culturas. Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, 2(2), 1–10. https://doi.org/10.14483/cp.v2i2.11167

ACM

[1]
Citro, S. 2015. Editorial:Entretejido redes entre cuerpos y culturas. Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos. 2, 2 (ene. 2015), 1–10. DOI:https://doi.org/10.14483/cp.v2i2.11167.

ACS

(1)
Citro, S. Editorial:Entretejido redes entre cuerpos y culturas. corpo graf. 2015, 2, 1-10.

ABNT

CITRO, Silvia. Editorial:Entretejido redes entre cuerpos y culturas. Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, [S. l.], v. 2, n. 2, p. 1–10, 2015. DOI: 10.14483/cp.v2i2.11167. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/11167. Acesso em: 28 mar. 2024.

Chicago

Citro, Silvia. 2015. «Editorial:Entretejido redes entre cuerpos y culturas». Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 2 (2):1-10. https://doi.org/10.14483/cp.v2i2.11167.

Harvard

Citro, S. (2015) «Editorial:Entretejido redes entre cuerpos y culturas», Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, 2(2), pp. 1–10. doi: 10.14483/cp.v2i2.11167.

IEEE

[1]
S. Citro, «Editorial:Entretejido redes entre cuerpos y culturas», corpo graf., vol. 2, n.º 2, pp. 1–10, ene. 2015.

MLA

Citro, Silvia. «Editorial:Entretejido redes entre cuerpos y culturas». Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, vol. 2, n.º 2, enero de 2015, pp. 1-10, doi:10.14483/cp.v2i2.11167.

Turabian

Citro, Silvia. «Editorial:Entretejido redes entre cuerpos y culturas». Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 2, no. 2 (enero 2, 2015): 1–10. Accedido marzo 28, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/11167.

Vancouver

1.
Citro S. Editorial:Entretejido redes entre cuerpos y culturas. corpo graf. [Internet]. 2 de enero de 2015 [citado 28 de marzo de 2024];2(2):1-10. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/11167

Descargar cita

Visitas

554

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Documento sin título

EDITORIAL ENTRETEJIENDO REDES ENTRE CUERPOS Y CULTURAS

SILVIA CITRO

Universidad de Buenos Aires - Conicet, Argentina / scitro_ar@yahoo.com.ar Dra. en Antropología (Universidad de Buenos Aires, 2003) con formación en danza (danza contemporánea, danza-teatro, expresión corporal, butoh) y música. Investigadora del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y profesora Asociada de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, en las carreras de Artes y Antropología.

La REVISTA CORPO-GRAFÍAS nació como un proyecto para la socialización de resultados de investigación inter y transdisciplinar, que traten desde perspectivas socio críticas, problemáticas relacionadas con la condición corporal de la existencia, con la experiencia de las corporeidades, las sensibilidades y las performatividades en el mundo contemporáneo. En el primer número se dieron a conocer artículos de investigación y reflexiones destacadas que formaron parte del Primer Encuentro Nacional de Investigaciones sobre “El cuerpo”: El giro corporal, http://caneira29. wixsite.com/giro-corporal el cual se realizó en la ciudad de Bogotá, con la participación de diferentes universidades colombianas. En dicho Encuentro participaron 300 investigadores e investigadoras, no solo Colombianos sino del ámbito Latinoamericano en general, provenientes de las artes, las ciencias sociales y humanas, las ciencias de la educación, el deporte… así como de diversas comunidades afro e indígenas, y también de los movimientos LGBTIQ. Una de las experiencias centrales en este Encuentro del Giro Corporal, fueron las colaboraciones establecidas a nivel internacional con la Red de Antropología de y desde los Cuerpos, quiénes a partir de ese momento se suman al propósito de la Revista Corpo-grafías, para contribuir a la socialización y repercusión colombiana, latinoamericana e internacional de los avances en la generación de conocimientos de y desde los cuerpos, con miras a procurarnos reflexiones y prácticas que apunten a mejorar las condiciones de la vida en nuestra región.

El propósito de estas líneas introductorias, es compartir entonces con el lector un breve relato de los modos en que fuimos entretejiendo estas redes entre cuerpos y culturas, para llegar así a dar a luz este segundo número de esta revista. La Red de Antropología de y desde los Cuerpos se conforma en el 2011, a partir de un grupo inicial de antropóloga/os al que se fueron sumando investigadores provenientes de distintas ciencias sociales, humanidades y artes de América Latina, compartimos un interés común por analizar el rol de las corporalidades y el movimiento en diferentes ámbitos de la vida sociocultural. Así, diríamos que el mismo devenir práctico de la Red hizo que el concepto de antropología de y desde los cuerpos se fuera extendiendo: ya no designó tanto a una subdisciplina académica específica, sino más bien a aquellos que nos ocupamos (y también apasionamos) por entender la complejidad de lo humano: una humanidad que reconocemos como inevitablemente encarnada en las corporalidades y atravesada por las culturas, y que por ello nos demanda, cada vez más, diálogos que tienden hacia la interdisciplinariedad.

Como muchos autores han reconocido, especialmente desde la década de 1980, se aprecia un renovado interés en la reflexión sobre los cuerpos/corporalidades en las culturas, lo cual ha conducido a un notable incremento de los estudios efectuados desde las disciplinas sociales y humanísticas, desde diferentes perspectivas teórico-metodológicas. En Latinoamérica, este interés académico ha sido un poco más reciente y fue principalmente en la última década que comenzaron a organizarse diferentes espacios de discusión, como el Congreso del Cuerpo Descifrado en México desde 2003, el grupo de trabajo sobre Antropología del Cuerpo en los Congresos Argentinos de Antropología Social desde 2004, así como en los grupos de trabajo de las Reuniones de Antropología del Mercosur y en la Asociación Latinoamericana de Sociología, desde 2007, para citar solo algunos hitos. Fue con base en estas experiencias previas que varios de los investigadores que participamos en estos espacios, decidimos impulsar esta red latinoamericana interinstitucional y comenzar a organizar actividades conjuntas. Nuestro movimiento inicial fue desarrollar un sitio web, para promover la difusión de trabajos y actividades y con la intención de favorecer un intercambio académico latinoamericano más horizontal y participativo http://red.antropologiadelcuerpo.com/.

Luego de este primer encuentro virtual, dimos un paso más y pudimos organizar un encuentro presencial más amplio, de carácter inter-regional, el ENCUENTRO LATINOAMERICANO de INVESTIGADORES SOBRE CUERPOS Y CORPORALIDADES EN LAS CULTURAS. Inicialmente, nos propusimos que estos encuentros se lleven a cabo cada tres años, rotando por los diferentes países latinoamericanos miembros de la Red, y que en cada país que se celebrara, el comité Organizador local estuviera compuesta por miembros de al menos tres Universidades distintas, para de este modo promover la diversidad de perspectivas así como la posibilidad de enriquecernos con las tradiciones de estudio propias de cada país y región. El primer Encuentro se efectuó entonces en Rosario, Argentina, entre el 1 y 3 de agosto de 2012, en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario, en colaboración con la Universidad de Buenos Aires y la Universidad Nacional de La Plata; el segundo Encuentro en Bogotá, Colombia, entre el 3 y 7 de octubre de 2015, su sede principal fue la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Facultad de Artes ASAB) y contó con la colaboración de otras sedes como la Corporación Universitaria Minuto de Dios, Universidad Pedagógica Nacional (Facultad de Artes), Universidad Jorge Tadeo Lozano (Departamento de Humanidades) y la Pontificia Universidad Javeriana (Maestría en Estudios Culturales). Quisiéramos aclarar aquí que la opción por esta doble denominación cuerpos/corporalidades, pretendió visibilizar los vínculos así como las tensiones y debates hoy existentes entre las distintas maneras de abordar, y por tanto también de nominar, nuestro campo de estudio, y que fueron parte de las discusiones que inicialmente nos dimos con un grupo de colegas con los que impulsamos aquel primer Encuentro, y entre los que se hallaban el Dr. José Bizerril (Centro Universitário de Brasília, Brasil), la Dra. Liuba Kogan (Universidad del Pacífico, Perú), la Dra. Elsa Muñiz (Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, México) y la Dra. Zandra Pedraza Gómez (Universidad de los Andes, Colombia). Así, sintéticamente, diríamos que la primera nominación de esta díada, nos remite a perspectivas teórico-metodológicas inspiradas en abordajes genealógicos, estructuralistas y posestructuralistas así como en la antropología y sociología histórica; y se trata de estudios que suelen centrar su atención en los modos en que los cuerpos han sido objeto de poderosas representaciones simbólicas, formaciones y matrices discursivas, prácticas disciplinares, habitus que los atraviesan, delimitan y conforman. La segunda nominación, la de corporalidad (o embodiment en inglés), en cambio, ha estado más ligada a la reapropiación de la fenomenología, y especialmente la de Merleau-Ponty, en el campo socio-antropológico, así como a estudios sobre las sensibilidades y emociones en el campo de la performance; estos abordajes enfatizan en la capacidad constituyente, activa y transformadora de la corporalidad en la vida social, entendiéndola como una dimensión constitutiva de la subjetividad, fundamento existencial de toda experiencia socio-cultural, y por ende también, de los procesos de construcción de hegemonías, de las relaciones de dominación y disputa. Es en este interjuego de saberes, poderes y maneras de hacer y reflexionar sobre y desde los cuerpos/corporalidades, que se fundó nuestro encuentro. Otra cuestión que quisiéramos destacar, es que ambos congresos superaron ampliamente nuestras expectativas iniciales, debido a la impresionante cantidad de trabajos recibidos, los cuales revelaron la riqueza de la producción sobre estos temas en América Latina. En el I Encuentro Latinoamericano participaron unas 600 personas, entre ponentes y asistentes, distribuidos en 16 grupos de trabajo sobre diferentes problemáticas vinculadas a las corporalidades. Ya en el II Encuentro se presentaron 403 propuestas entre ponencias, performance y talleres y aproximadamente 300 asistentes distribuidos en 23 mesas de trabajo. Algunas mesas del I Encuentro continuaron en el II, se sumaron también otras nuevas y algunas se modificaron en su denominación. En este sentido, si bien desde el Comité Académico y Organizador se buscó una continuidad entre ambos Encuentros, la intención también ha sido que, a medida que este espacio se moviliza por distintos países de América Latina, puedan sumarse nuevas temáticas y perspectivas de estudio, propias de cada lugar, para poder propiciar así un verdadero intercambio y diálogo regional. Otra característica fundamental de estos Encuentros, fue que además de las habituales ponencias orales y posters, incluyó talleres corporales participativos así como diferentes performances artísticas, siendo la articulación de estas diferentes modalidades uno de los aspectos novedosos y más valoradas por los participantes. En este sentido, uno de los objetivos de la Red ha sido estimular el debate sobre el rol de las corporalidades de los investigadores e investigadoras tanto en la producción del conocimiento como en los modos de difundirlo, de ahí la propuesta de encarnar una reflexión de y desde los cuerpos. Nos interesa entonces favorecer nuevas modalidades que buscan integrar la reflexión teórico-conceptual basada en la palabra con aquella que surge de las diferentes performances, en las cuales los gestos y movimientos corporales, los distintos lenguajes sonoros y visuales junto con las sensaciones y emociones que movilizan, también operan como instancias productoras y transmisoras de conocimiento. Fue en el contexto de estos encuentros, preocupaciones académicas y también sensibilidades compartidas, que se inicia la interacción académica con la Revista Corpo-grafías, de la Facultad de Artes ASAB/ Universidad Distrital Francisco José de Caldas de Bogotá, Colombia, dado que es un espacio para seguir entretejiendo conjuntamente esta Red de reflexión de y desde los cuerpos, y profundizar así el intercambio y la difusión de nuestros trabajos en los distintos países latinoamericanos. Por eso, hoy nos complace compartir con ustedes este segundo número, que reúne los trabajos más relevantes presentados en el II Encuentro, los cuales fueron especialmente reformulados para su publicación. Tanto los coordinadores de cada uno de los grupos del II Encuentro, como los editores invitados para este número (Patricia Aschieri, Sabrina Mora, Manuela Rodríguez y María Teresa García) han colaborado en la selección y posterior corrección de los manuscritos, para poder conformar así una muestra representativa de la diversidad de temas que hoy se investigan en América Latina sobre los cuerpos/corporalidades en las culturas, así como de la distintas metodologías empleadas. Como podrá verse a lo largo de estas páginas y de las que vendrán en los próximos números, aún con la diversidad de temas que nos convocan, los investigadores que aquí escribimos y actuamos, compartimos una preocupación común: reflexionar sobre la complejidad de la realidad sociocultural partiendo de aquello que acontece en las corporalidades de las personas -algo elemental pero, a la vez, tan substancial que las ciencias sociales y las disciplinas humanísticas por mucho tiempo tendieron a olvidar…

Loading...