Publicado:
2017-12-05Número:
Vol. 14 Núm. 1 (2017): TECNOGESTIÓN: UNA MIRADA AL AMBIENTESección:
Artículos de InvestigaciónEstructura metodológica en el diseño de indicadores de sostenibilidad ambiental de tercera generación para el humedal Juan Amarillo o Tibabuyes
Descargas
Resumen (es)
La transformación generada por la relación sociedad-naturaleza, debe ser analizada a través de una gestión ambiental sistémica, es decir, contemplando las interrelaciones entre la dimensión social, económica, político institucional y ecológica, con el fin de crear indicadores que no sólo informen sobre el estado del ambiente y el progreso hacia el desarrollo sostenible, sino que permitan realizar un proceso continuo de seguimiento y ajuste de las políticas públicas y los instrumentos de gestión ambiental.
Este artículo muestra los resultados de la investigación “Diseño de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de tercera generación en el humedal Juan Amarillo o Tibabuyes”, presentando cómo se diseñan estos indicadores bajo la perspectiva del enfoque Presión-Estado- Respuesta, para desarrollar caracterizaciones ambientales y análisis de la gestión ambiental en un ecosistema como el de un Parque Ecológico Distrital de Humedal, evaluando los procesos de transformación ambiental que allí se presentan, mediante la utilización de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental de tercera generación; concluyendo con una serie de recomendaciones de las acciones de gestión, de acuerdo a las sugerencias de los actores sociales que tienen influencia directa en el humedal y las entidades a cargo de la administración y manejo del mismo.
Referencias
Aguirre, M. A. (2002). Los Sistemas de Indicadores Ambientales y su Papel en la Información e Integración del Medio Ambiente. En I Congreso de Ingeniería Civil (eds.). Territorio y Medio Ambiente, Vol. II (pp. 1231-1256). Madrid: Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, & Comisión de Medio Ambiente.
Alzate, B. E. (2008). Diagnóstico de la Sostenibilidad Ambiental Bajo un Enfoque Sistémico de las Interrelaciones Sociedad-Naturaleza: Base Teórico-Metodológica y Aplicación a través de Indicadores Sistémicos Ambientales ISA Espaciales o de Tercera Generación. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Estudios Ambientales – IDEA. 136 p.
Antequera, J., & González, E. (2005). ¿Medir la Sostenibilidad? Una Aproximación al Tema de los Indicadores de Sostenibilidad. Sostenible?, 7, 133-160.
Camargo, G. (2007). Estado y Perspectivas de los Ecosistemas Urbanos de Bogotá: Prioridades 2008- 2011. En Foro Nacional Ambiental: Documento de Políticas Públicas (No. 16), El Futuro Ambiental de Bogotá ¿Qué Opinan los Candidatos? (págs. 1-8). Bogotá: Friedrich Ebert Stiftung en Colombia (FESCOL).
Camayo, M., Sierra, D. & Camacho, M. (2011). Seguimiento a las Políticas Ambientales Distritales y las Herramientas de Planeación en dos Humedales del Distrito Capital. Revista Gestión Integral en Ingeniería Neogranadina, 3(2), 1-18.
Castaño, C. (2003). Conclusiones del Foro Internacional de Humedales. En Prime Foro Internacional de Humedales Urbanos (ed.). Humedales (pp. 1-11). Bogotá: Conservación Internacional – CI, & Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – EAAB.
Consejo Consultivo Alemán sobre el Cambio Global – WBGU. (1997). World in Transition: The Research Challenge. Annual Report. Springer: WBGU. 193 p.
Conservación Internacional – CI, & Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – EAAB. (2010). Plan de Manejo Ambiental del Humedal Juan Amarillo. Convenio de Cooperación Tecnológica No. 9-07-24100-658-2005. Bogotá: EAAB & CI. 383 p.
Conservación Internacional – CI, & Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá – EAAB. (2000). Síntesis del Estado Actual de los Humedales Bogotanos. Bogotá: EAAB & CI. 279 p.
Fonseca, A. (2007). Gestión Ambiental en el Humedal Juan Amarillo: Proyecto de Educación Ambiental A u l a A m a r i l l a – F u n d a c i ó n A l m a . R e c u p e r a d o e l 1 2 d e n o v i e m b r e d e 2 0 1 0 , d e http://www.accionambiental.org/sccs/detalles_item_listado.php?id_categoria=4&id=14&id_subcategori a=17 166 Estructura metodológica en el diseño de indicadores de sostenibilidad ambiental de tercera generación
para el humedal Juan Amarillo o Tibabuyes
Franco, A. & Bravo, G. (2005). Áreas importantes para la conservación de las aves en Colombia. En BirdLife International & Conservation International (eds.). Áreas importantes para la conservación de las aves en los Andes tropicales, sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad, Series No. 14 (pp. 117-281). Quito: BirdLife International.
Frazier, S. (1999). Visión General de los Sitios Ramsar. Una sinopsis de los humedales de importancia internacional en el mundo. Reino Unido: Wetlands International. 42 p.
Instituto de Incidencia Ambiental. (2004). Indicadores Ambientales Municipales. Manual para Determinar el Estado de Gestión de los Desechos Sólidos y el Agua a Nivel Local en La República de Guatemala. Guatemala: Universidad Rafael Landivar. 51 p.
López, J., Reding, A., Pérez, M. & Sobrino, S. (2010). Cómo se puede estimar el tamaño de la muestra de un estudio. Dermatol Rev Mex, 54(6), 375-379.
Quiroga, R. (2001). Indicadores de Sostenibilidad Ambiental y de Desarrollo Sostenible: Estado del Arte y Perspectivas. En Comisión Económica para América Latina y el Caribe – CEPAL (ed.). Serie Manuales 16 (pp. 1-117). Santiago de Chile: CEPAL, División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos.
Secretaría Distrital de Ambiente – SDA. (2003). Sistema de Indicadores de Sostenibilidad Ambiental. Bogotá: SDA, Comité Interinstitucional de Indicadores. 198 p.
Vega, L. (2005). Hacia la Sostenibilidad Ambiental del Desarrollo. Construcción de Pensamiento Ambiental Práctico a través de una Política y Gestión Ambiental Sistémica. Bogotá: Ecoe.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia
Tecnogestión esta bajo una licencia Creative Commons - 4.0 Colombia License.
Atribución - No Comercial - Sin Derivadas