Publicado:
2016-07-01Número:
Vol. 13 Núm. 1 (2016): Revista TekhnêSección:
ArtículosImplementación de un algoritmo de morfogénesis para el diseño de disipadores de calor
Palabras clave:
Algoritmo genético, disipador de calor, Matlab, morfogénesis, sistemas Lindenmayer (es).Descargas
Resumen (es)
Este artículo presenta el resultado de un trabajo de investigación que pretende realizar el diseño de un disipador de calor, optimizado para las proporciones del empaquetado para transistores TO-220, por medio de un algoritmo de morfogénesis realizado en Matlab. Este algoritmo toma como base la lógica de los sistemas Lindenmayer con el fin de crear formas en dos dimensiones para ser optimizadas a través de un algoritmo genético. Posteriormente se evidencian los diversos comportamientos de dichas formas en cuanto a la disipación de calor, por medio de simulaciones térmicas en el toobox PDEtool de Matlab.Referencias
Campos, D. (2011). Introducción a los sistemas de lindenmayer: fractales, autómatas celulares y aplicaciones. (Universidad Autónoma de Puebla - México)
Cervantes, A., Rodríguez, Y., y Landois, L. (2002). LINSIS: Sistema lindenmayer y gramáticas formales, una opción para modelar formas vegetales. Comunicaciones en Socioeconomía Estadística e Informática, 6(2), 51-135.
Dartnell, L. (2008, March). Matrix: Simulating the world part ii: cellular automata. On line. Descargado de https://plus.maths.org/content/
Edminister, J. (1998). Circuitos eléctricos. McGraw-Hill Companies.
Fraile, M. (2011). Morfogénesis digital. la creación de un paradigma sostenible. (Universidad de Buenos Aires)
Garro, S., Díaz, L., Jian, L., Martínez, F., Meneses, W., Ortega, H., y cols. (2012). Modelación y simulación de disipadores de calor para procesadores de computadora en comsol multiphysics. Tecnología en Marcha, 25(3), 70-80.
Gómez, N., y Maldonado, C. (2011). Sistemas bio-inspirados: Un marco teórico para la ingeniería de sistemas complejos. Documentos de investigación, 112(1), 6-17. (Universidad del Rosario)
Holland, J. (1992). Adaptation in natural and artificial systems. an introductory analysis with applications to biology, control, and artificial intelligence. The MIT Press.
Land, B. (2006, December). Bionb 441 - computing for neurobiology. On line. Descargado de https://courses.cit.cornell.edu/bionb441/
León, J., Rubio, C., Hernández, A., y Rubio, J. (2007). Disipación de calor en microcanales de tipo trapezoidal con diferentes razones de aspecto. Ingeniería Mecánica. Tecnología y Desarrollo, 2(5), 169-176.
Martínez, F., Martínez, F., y Montiel, H. (2016). Automatic design of heat sink using genetic algorithms, lindenmayer systems and digital image processing. Proc. SPIE 10033 Eighth International Conference on Digital Image Processing (ICDIP 2016), 1-6. (doi:10.1117/12.2246540)
Miraya, F. (2006). Disipación de potencia. (Universidad Nacional de Rosario - Argentina)
Rashid, M. (1999). Electrónica de potencia - circuitos, dispositivos. Prentice Hall.
Roudavski, S. (2009). Towards morphogenesis in architecture. International Journal of Architectural Computing, 7(3), 345-374.
Whitley, D. (1993). Foundations of genetic algorithms (Vol. 2). Elsevier.
Ziman, J. (2005). The thermal properties of materials. Scientific American, 217(3), 271-284.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia
Aquellos autores/as que tengan publicaciones con esta revista, aceptan los términos siguientes:
- Los autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cuál estará simultáneamente sujeto a la Licencia de reconocimiento de Creative Commons que permite a terceros compartir la obra siempre que se indique su autor y su primera publicación esta revista.
- Los autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
- Se permite y recomienda a los autores/as difundir su obra a través de Internet (p. ej.: en archivos telemáticos institucionales o en su página web) antes y durante el proceso de envío, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.