DOI:
https://doi.org/10.14483/cp.v2i2.11168Publicado:
2016-11-11Número:
Vol. 2 Núm. 2 (2015): Estudios críticos de y desde los cuerposSección:
EditorialEditora general/ Doctora María Teresa García
General Editor / Doctor María Teresa García
Editor Geral / Doutor María Teresa García
Palabras clave:
bodies (en).Palabras clave:
cuerpo (es).Palabras clave:
corpo (pt).Descargas
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
EDITORA GENERAL/
Doctora María Teresa García Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá (Colombia)
La REVISTA CORPO-GRAFÍAS cuenta para éste número con reflexiones, estudios de caso, discusiones teóricas, análisis de obras y de experiencias, que dan cuenta de la variedad de perspectivas y temas que el pensar en código corporal puede desencadenar. Los textos presentados a continuación, fueron propuestas escogidas por Coordinadores de Mesas de Trabajo del II ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE INVESTIGADORES/ AS SOBRE CUERPOS Y CORPORALIDADES EN LAS CULTURAS http://corporalidades.net/ realizado en Bogotá – Colombia del 3 al 7 de octubre de 2015 y el cuál tuvo como sede principal la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Facultad de Artes ASAB), con la colaboración de otras universidades bogotanas.
Una de las primeras reflexiones presentadas en éste segundo número, revela por ejemplo cómo el considerar las experiencias de mujeres en la guerra y en la frontera, visibiliza prácticas de resistencia y re significación de la vida: PRISCYLL ANCTIL AVOINE de la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, Colombia, reflexiona en su artículo Cuerpos femeninos en Afganistán: territorios de inseguridades y resistencia, sobre el uso de los cuerpos femeninos en la retórica de la liberación de las mujeres de la dominación Talibán para legitimar la guerra de Afganistán. El estudio evidencia cómo tales marcos interpretativos y epistémicos son contestados desde las propias experiencias de las mujeres en la guerra, sus afectos y emociones y demuestran además formas de resistencia colectivas. El segundo artículo de investigación social Cuerpos que (sí) importan: mujeres migrantes y trabajo doméstico en la frontera sur de México de RODRIGO ALONSO BARRAZA GARCÍA de la Universidad de Salamanca, España, estudia la migración femenina y el trabajo doméstico en la frontera sur de México y devela cómo el cuerpo, signo-espacio, racializado, domesticado y proletarizado, al reconocerse como tal, reinterpreta las normas de género y politiza su acción cotidiana. Proyectos interactivos anclados en la biotecnología, son ocasión para que GISELA MASSARA de la Universidad de Buenos Aires, en su artículo Cuerpo y Bioarte, la piel como medio de expresión, reflexione sobre cómo el bioarte complejiza la producción artística, y quiebra la noción de cuerpo como entidad cerrada.
La producción de obra entonces, bien puede erigirse en una nueva dimensión pragmática y simbólica del arte en torno a la creación / re-creación de la vida. Otra perspectiva nos ofrece ALEJANDRA RIVERA QUINTERO de la Universidad Autónoma de México, en su artículo Violencia, cuerpo y erotismo: un examen sobre el sadomasoquismo y la pornografía en sus márgenes de representabilidad, quien estudia cómo el sadomasoquismo y la pornografía tienden a ser asociados a formas específicas de representación de la violencia. La autora nos invita a reflexionar sobre la representabilidad de la violencia de los otros, ya que es susceptible de volverse mampara de la propia violencia. Hace un llamado a ser precavidos en la expresión de la propia sexualidad para no dejar de celebrar el erotismo como campo inacabado de posibilidades y resistencias. El análisis de la producción de obra, más exactamente algunas dramaturgias contemporáneas latinoamericanas entre los años noventa y el presente, son ocasión para que ANA MARÍA VALLEJO DE LA OSSA de la Universidad de Antioquia, Colombia, en su artículo Reflexiones sobre la relación cuerpo y escritura en el teatro contemporáneo de América Latina, nos presente algunas conclusiones de su investigación doctoral. La autora señala que en las teatralidades de América Latina se ha expandido la noción de escritura teatral al modificar los modos de producción. Incluso la noción de obra se ha desplazado revelando el cuerpo como medio, tema, soporte y pregunta. El cuerpo, la imagen del cuerpo y el cuerpo en la imagen: performances, autorretratos y fotografías de performance de la artista Esther Ferrer es el eje de la reflexión de CÍNTIA TOSTA de la Escuela de Bellas Artes de Salvador-Bahía y la Université Paris 8, Francia, quien se pregunta sobre el arte de la imagen en el cruce entre fotografía y performance. La autora centra su análisis en las definiciones que propone el cuerpo del performance, las imágenes de cuerpo en una serie fotográfica de la artista y la paradoja que conlleva la fijación del performance en la fotografía.
El análisis de la obra teatral es el tema central de los trabajos de AGNÈS SURBEZY: Cuerpos enfermos, cuerpos intermediales EDITORA GENERAL/ Doctora María Teresa García Universidad Distrital Francisco José de Caldas Bogotá (Colombia) Editorial 13 y EMMANUEL GARNIER: El cuerpo es lo único que produce la verdad: una aproximación al teatro-performance de Angélica Liddell, de la Universidad de Toulouse, Francia. Agnès Surbezy cuestiona desde la intermedialidad, la sociedad hipermoderna y las modelizaciones del cuerpo que ella propone y analiza la primacía que se le concede al cuerpo al reforzarlo e incluso fragmentarlo. Cuerpos dolientes, disminuidos y enfermos de una obra de teatro de la Zaranda y dos películas de Almodóvar, señalan el cuerpo como el espacio privilegiado de intersección de los medios. Por su parte, Emmanuel Garnier demuestra cómo, es en la emocionalidad del espectador donde la violencia poética del teatro-performance de la española Angélica Liddell busca combatir la violencia real. La autora analiza cómo el uso que hace la actriz de su propio cuerpo como acto de agresión contra la sociedad, deviene en acto de protesta. Esa violencia ejercida contra el propio cuerpo como el centro del espectáculo por parte de la actriz, hace de la emocionalidad desencadenada del público el lugar de la verdad del hecho escénico.
La experiencia performática del espectador es también el eje en la reflexión de JUAN CARLOS MONTERO VALLEJO de la Universidad Javeriana, Colombia, en su artículo EI teatro medieval y la antropología del cuerpo y del género: de la aprehensión patrística a los dramas paralitúrgicos de la Baja Edad Media. El autor sigue la interpretación de roles femeninos por parte de actores masculinos en los dramas litúrgicos y paralitúrgicos de la Baja Edad Media, y en algunas puestas teatrales. Los usos legítimos del cuerpo prescritos por la patrística prescribían que las mujeres solo podían representar roles en escenarios privados. Así que la interpretación de roles femeninos por parte de los hombres hizo que la ambigüedad fuera autorizada siempre y cuando se pusiera al servicio de la agenda moral, que ve en la familia el fundamento cooperativo del mundo social. No obstante, esa inquietante trasgresión de los paradigmas antropológicos cristianos se vivenciaba en las audiencias bajo la aceptación irreflexiva del género como producto de acciones performáticas repetitivas, poniendo en suspenso las aprehensiones clericales sobre el cross-dressing teatral. El análisis de la experiencia es otro punto importante en los textos que conforman este número de la revista. Un ejemplo de esto es el artículo El arte del extravío: corporalidades y afectos en el Parkour de JENNIFER LEYDEN ROTAWISKY de la Universidad Nacional de Colombia, que desde la auto-etnografía nos lleva a problematizar los estudios del cuerpo basados en las representaciones o los acercamientos teóricos que se limitan a la experiencia fenomenológica. Para hacerlo se vale de la experiencia vital del parkour que transforma la ciudad y el cuerpo en campo de experimentación. Finalmente, tenemos tres artículos que giran alrededor del análisis de la experiencia, pero esta vez en el terreno de la escuela. El primero es el de ANA ARÉVALO VERA Y FELIPE HIDALGO KAWADA de la Universidad de Chile: Corporalidad docente: un abordaje para aproximarse a la subjetividad del profesorado del sistema escolar chileno, quienes dan cuenta de los resultados de un taller realizado con docentes del sistema escolar para dar valor y visibilidad al cuerpo. Haciendo uso de la práctica corporal y la narrativa, el taller reveló el contraste entre la relevancia del propio cuerpo y su negación-control en la institución escolar.
El segundo es el de PAULINA MARÍA CAON de la Universidad Federal de Uberlandia: Experiências corporais e estéticas de crianças, adolescentes e professores em duas escolas de Uberlândia – rastros de uma pesquisa, quien sitúa su investigación doctoral en la ciudad de Uberlândia Minas Gerais – Brasil para observar las interacciones corporales entre niños, adolescentes y profesores en dos escuelas. La autora sugiere que en los procesos pedagógicos la intención está en derivar caminos a partir de la experiencia; el observarse a sí mismo y a los otros en tanto se permite descubrir el destino consciente de los sentidos que emergen en el decurso. El tercer artículo: Se o mundo é um museu, por que não seria também uma escola? Sair da escola: uma tática de aprender no e com o mundo de MAROSE LEILA E SILVA del Instituto de Artes de la Universidad Estatal Paulista-UNESP-Sao Paulo/Brasil, toma la ruta de la experiencia de la escuela como un espacio para ser reinventado. La autora propone desde el teatro acciones que salen de la escuela y dialogan con la gente por fuera de las aulas como práctica para encontrar nuevos territorios para la educación en las artes. Reflexiona acerca de cómo la experiencia con jóvenes activos formados en la vida cultural de la escuela y de la ciudad en que viven, provoca que trasmuten a través del arte, su relación con el espacio público y el cuerpo político. Es un placer para nosotros, invitarlos a transitar por ésta revista como un espacio de reflexión conjunta, DE Y DESDE LOS CUERPOS.