Memorias, resistencias, cuerpos y emancipación

Dossier: Cuerpo, política y memoria. Conflictos, resistencias y prácticas corporales

Memories, resistances, bodies and emancipation

Memórias, resistências, corpos e emancipação

Autores/as

  • Eduardo Galak Universidad Nacional de la Plata, Argentina.
  • Gaviota Conde Universidad Santo Tomás
  • Sonia Vargas Universidad Nacional de Colombia

Palabras clave:

memories, resistances, bodies (en).

Palabras clave:

memorias, resistencias, cuerpo (es).

Palabras clave:

memórias, resistências, corpos (pt).

Cómo citar

APA

Galak, E., Conde, G., y Vargas, S. (2018). Memorias, resistencias, cuerpos y emancipación: Dossier: Cuerpo, política y memoria. Conflictos, resistencias y prácticas corporales. Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, 5(5), 12–13. https://doi.org/10.14483/25909398.14193

ACM

[1]
Galak, E. et al. 2018. Memorias, resistencias, cuerpos y emancipación: Dossier: Cuerpo, política y memoria. Conflictos, resistencias y prácticas corporales. Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos. 5, 5 (ene. 2018), 12–13. DOI:https://doi.org/10.14483/25909398.14193.

ACS

(1)
Galak, E.; Conde, G.; Vargas, S. Memorias, resistencias, cuerpos y emancipación: Dossier: Cuerpo, política y memoria. Conflictos, resistencias y prácticas corporales. corpo graf. 2018, 5, 12-13.

ABNT

GALAK, Eduardo; CONDE, Gaviota; VARGAS, Sonia. Memorias, resistencias, cuerpos y emancipación: Dossier: Cuerpo, política y memoria. Conflictos, resistencias y prácticas corporales. Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, [S. l.], v. 5, n. 5, p. 12–13, 2018. DOI: 10.14483/25909398.14193. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/14193. Acesso em: 5 nov. 2024.

Chicago

Galak, Eduardo, Gaviota Conde, y Sonia Vargas. 2018. «Memorias, resistencias, cuerpos y emancipación: Dossier: Cuerpo, política y memoria. Conflictos, resistencias y prácticas corporales». Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 5 (5):12-13. https://doi.org/10.14483/25909398.14193.

Harvard

Galak, E., Conde, G. y Vargas, S. (2018) «Memorias, resistencias, cuerpos y emancipación: Dossier: Cuerpo, política y memoria. Conflictos, resistencias y prácticas corporales», Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, 5(5), pp. 12–13. doi: 10.14483/25909398.14193.

IEEE

[1]
E. Galak, G. Conde, y S. Vargas, «Memorias, resistencias, cuerpos y emancipación: Dossier: Cuerpo, política y memoria. Conflictos, resistencias y prácticas corporales», corpo graf., vol. 5, n.º 5, pp. 12–13, ene. 2018.

MLA

Galak, Eduardo, et al. «Memorias, resistencias, cuerpos y emancipación: Dossier: Cuerpo, política y memoria. Conflictos, resistencias y prácticas corporales». Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, vol. 5, n.º 5, enero de 2018, pp. 12-13, doi:10.14483/25909398.14193.

Turabian

Galak, Eduardo, Gaviota Conde, y Sonia Vargas. «Memorias, resistencias, cuerpos y emancipación: Dossier: Cuerpo, política y memoria. Conflictos, resistencias y prácticas corporales». Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 5, no. 5 (enero 2, 2018): 12–13. Accedido noviembre 5, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/14193.

Vancouver

1.
Galak E, Conde G, Vargas S. Memorias, resistencias, cuerpos y emancipación: Dossier: Cuerpo, política y memoria. Conflictos, resistencias y prácticas corporales. corpo graf. [Internet]. 2 de enero de 2018 [citado 5 de noviembre de 2024];5(5):12-3. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/14193

Descargar cita

Visitas

507

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
editorial


Editorial

Memorias, resistencias, cuerpos y eman- cipación

Dossier: Cuerpo, política y memoria. Conflictos, resis-

tencias y prácticas corporales

Doi: https://doi.org/10.14483/25909398.14193


En este dossier del vol. 5 no. 5 de la Revista Corpo-grafías, reunimos un conjunto de artículos que cuestionan las diversas formas que adquieren las violencias contemporáneas, simbólicas y físicas, especialmente frente al género, a la educación, a la raza y a la nacionalidad. Una actualización reflexiva sobre las violencias permite la comprensión de cómo se han desplegado tecnologías de control sobre los cuerpos de formas no solo coercitivas explicitas, sino también sutiles, constituyendo tanatopolíticas y biopolíticas que conducen tanto a la apropiación del territorio geográfico como al territorio corporal de los sujetos.


El conjunto de escritos que se publican en este número surgen de reflexiones de autoras y autores de Argentina, Colombia, España y México, quienes proponen pensar las violencias y sus impactos en los cuerpos, desde el teatro, la literatura y la estética de la vida cotidiana, como productos sociales y simbólicos que se constituyen en actos de resistencia. Si bien las violencias y sus resistencias son siempre efecto de políticas que las trascienden, los y las autoras nos invitan a leer las posibilidades limitadas de tramar, performáticamente, prácticas emancipatorias.


En este volumen se ponen de relieve diversos colectivos que realizan prácticas de fuga y resistencia en el transcurrir de la vida cotidiana, y que posibilitan la apertura a otras potencialidades, a prácticas desde donde se generan estrategias de empoderamiento para las comunidades y a la vez ejercicios de construcción de memorias.


El primer artículo, titulado “La evocación desde la materialidad y la memoria en los cuerpos. Experiencia de performance-investigación

en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata”, es un relato reflexivo realizado por Elizabeth López Betancourth, Ana Sabrina Mora y Mariana Sáez, quienes realizaron junto con el Grupo de Estudio sobre Cuerpo (GEC-UNLP) la intervención artística Ubi Sunt (¿Dónde están los que vivieron?). Las cosas que tocamos no saben que nos fuimos como una manera de rememoración de la cotidianidad vivida por estudiantes, graduados y docentes en el Museo de Ciencias Naturales de La Plata desaparecidos durante la dictadura argentina de 1976 y 1983. La apropiación de espacios públicos por medio del entrecruzamiento del arte con herramientas del método etnográfico posibilita, entonces, la “performance-investigación” que favorece la evocación de experiencias afectivas y sensorio-corporales en los participantes para erigir la memoria.


En el segundo texto Marissa Gálvez Cuen expone, en “Necropolíticas en torno a la figura del migrante centroamericano en: Amarás a Dios sobre todas las cosas, del autor Alejandro Hernández”, las diferentes formas que toma el cuerpo en territorios de frontera y transito regidos por el capitalismo gore y como el horrorismo se configura a su vez en otra manera de comercializar el cuerpo. De esta manera, la literatura se presenta de nuevo como instrumento para la denuncia de la (des) humanización del migrante, por medio del desarraigo y la victimización.


Por su parte, el tercer escrito, bajo el título “Habitar el cuerpo. Etnografía feminista desde los cuerpos de mujeres de san basilio de palenque”, Natalia Angulo Agudelo ofrece un análisis de la relación entre ser afrodecendiente y ser mujer negra, en el cual resalta que, además, del hecho de haber existido procesos de esclavismo, se han configurado imaginarios que tienen consecuencias profundas hasta el día de hoy. Las resistencia a las imposiciones de estética normatizadas surgen entonces para la autora desde la práctica de la vida cotidiana, como es el trenzado del cabello, configurándose así un tiempo y un espacio de encuentro con las otras mujeres de la comunidad palenquera (Colombia) y como una expresión de cuidado, creando formas de comunicación e identificación cultural.


En “Todo el poder a la asamblea: cuerpo, autonomía y dictadura en el Estado español” Inés Molina Agudo y Sergio Vega Jiménez movilizan la concepción de cuerpo en la filosofía de Judith Butler para pensar el asambleísmo y la resistencia civil en los últimos años de la dictadura franquista en España, tomando como caso de estudio cuatro acciones políticas y asociativas comprendidas entre 1976 y 1979. Los problemas desplegados se enlazan con el concepto de surrogate performance (performance suplente) formulado por Philip Auslander para esbozar los usos políticos del registro fotográfico de estas asambleas y su orientación hacia una tarea de politización de la memoria.


El artículo quinto es de Laura Jimena Silva Lurduy y se titula “Del cuerpo poético al cuerpo político. Figuras de la memoria en los cuerpos del teatro contemporáneo bogotano”. Allí la autora colombiana busca esclarecer el vínculo entre teatro-corporalidades-político, observando los desarrollos de compañías teatrales en Bogotá, constituidas entre los años 1980 y 1990. Se presenta la idea de que el cuerpo es el lugar privilegiado para la teatralidad, puesto que acompañan las narrativas y dramaturgias que cuentan la realidad política propias de un momento y de un espacio particulares.


En el escrito “Memoria histórica, cuerpo y performance. Enterrando el caso español” Luis Cemillán Casis plantea que existe una relación entre activismo político, memoria histórica y el arte performativo, problematizando diferentes hechos ocurrido en la España franquista. Por medio de los trabajos de los artistas Luis Melón Arroyo y Abel Azcona, establece una serie de narrativas de la memoria en donde el cuerpo se convierte en un instrumento de la historia y la performance posibilita la ampliación de los campos de análisis.


El séptimo artículo es de Manuel Francisco González Hernández, titulado “Activismos corpocentrados. Estéticas de la resistencia alrededor de los cuerpos desaparecidos. Caso Ayotzinapa”, en el cual estudia acciones políticas y estéticas realizadas en espacios públicos, convocadas y realizadas por artistas y la ciudadanía para la exigencia de la verdad y la justicia por la desaparición de 43 estudiantes normalistas de Ayotzinapa (México). Las experiencias analizadas se comprenden como actos corpocentrados de resistencia ante el Estado frente a los hechos de violencia.


En “Cuerpos políticos y políticas de la memoria, el caso del memorial a las víctimas en la Universidad Pedagógica Nacional” Alexander Aldana Bautista presenta la experiencia del proyecto Rostros, rastros y trazos, señalando que habitar lo público desde expresiones como la fotografía y o el mural posibilita la participación de la ciudadanía con acciones sensible. A su vez, si además se enmarca en el conflicto armado

colombiano, se logra que la Universidad “Educadora de Educadores” movilice a la comunidad educativa a nuevos marco de comprensión sobre lo que pasó y en la construcción de “una memoria pública”.


El artículo noveno se titula “Descolonizar el cuerpo de las mujeres: Las violencias contra las mujeres tseltales y ‘la sanación del corazón’”, en el cual Laura Saavedra Hernández pone en el centro de su escrito la metodología de la Defensa Participativa, haciendo énfasis en el paso la sanación del corazón. Lo cual le permitió comprender las visiones de mundo de las comunidades tseltales de los Altos de Chiapas (México), para la sanación de las violencias vividas y, de esta manera, alcanzar una buena-vida-digna, y con ello transgredir los sistemas patriarcales en los que viven las mujeres indígenas.


Por último, Gaviota Conde expone en “De la guerra sobre el cuerpo, a las resistencias corporales” una conceptualización de la violencia, en la cual sus variables se delimitan en el tiempo y el espacio de la particularidad del conflicto armado en Colombia. De este modo, la violencia sobre los cuerpos ha tenido pluralidad de formas, haciendo especial énfasis en aquellas realizadas sobre los cuerpos de las mujeres, quienes reconstruyen su entramado social a partir de ejercicios de resistencia en la vida cotidiana.


Como puede verse entretejido en el recorrido de los textos, las diferencias históricas entre los contextos analizados desnudan las distancias pero también las cercanías en lo que respecta a las violencias ejercidas sobre los cuerpos en Iberoamérica, y cómo las políticas de memoria y de resistencia funcionan performativamente como instancias de emancipación.


Phd. Eduardo Galak

Universidad Nacional de la Plata, Argentina.

Cdta. Phd. Gaviota Conde

Universidad Santo Tomás, Bogotá, Colombia.

Mg. Sonia Vargas

Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Estudios de

Género.

Loading...