DOI:

https://doi.org/10.14483/25909398.15507

Publicado:

2020-01-02

Número:

Vol. 7 Núm. 7 (2020): Enero-Diciembre 2020

Sección:

Sección Central

Vivencias poéticas del cuerpo: intervención artística con personas en situación de calle en Belém/PA, Brasil

Poetic experiences of the body: artistic interventions with street people of Belém/PA, Brazil

Vivências poéticas do corpo: intervenção artística com pessoas em situação de rua em Belém/PA, Brasil

Autores/as

  • Aide Esmeralda López Olivares Universidade Federal do Pará, Belém, Brasil
  • Lorena Schalken de Andrade Universidade Federal do Pará, Belém, Brasil
  • Adelma do Socorro Gonçalves Pimentel Universidade Federal do Pará, Belém, Brasil

Palabras clave:

art, street, body, experience, intervention (en).

Palabras clave:

intervenção, arte, rua, vivência (pt).

Palabras clave:

arte, calle, cuerpo, vivencia, intervención (es).

Biografía del autor/a

Aide Esmeralda López Olivares, Universidade Federal do Pará, Belém, Brasil

Master en Artes (PPG-Artes/UFPA), estudiante de doctorado en el Programa de Pós-graduação en Psicología de la Universidade Federal do Pará (Belém, Brasil) e integrante del grupo de estudio: Núcleo de Pesquisas Fenomenológicas (NUFEN).

Lorena Schalken de Andrade, Universidade Federal do Pará, Belém, Brasil

Master en Artes (PPG-Artes/UFPA), estudiante de doctorado en el Programa de Pós-graduação en Psicología de la Universidade Federal do Pará (Belém, Brasil) e integrante del grupo de estudio: Núcleo de Pesquisas Fenomenológicas (NUFEN).

Adelma do Socorro Gonçalves Pimentel, Universidade Federal do Pará, Belém, Brasil

PHD en Psicología de la salud, catedrática en el Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas en los niveles de maestría y doctorado en el Programa de Pós-graduação en Psicología de la Universidade Federal do Pará (Belém, Brasil) y directora del grupo de estudio: Núcleo de Pesquisas Fenomenológicas (NUFEN).

Referencias

Capalpo, C. (1983). Fenomenologia e hermenêutica. Rio de Janeiro: Âmbito Cultural.

Salles, C. (2006). Redes da Criação: Construção da obra de arte. São Paulo: Editorial Horizonte.

Jodorowski, A. (2004). Psicomagia. (3ª ed.) Madrid: Siruela.

Kepner, J. (1992). Proceso corporal: un enfoque Gestalt para el trabajo corporal en psicoterapia. México: El manual moderno.

Langdon, E. J. (2008). Performance e sua diversidade como paradigma analítico: A contribuição da abordagem de Bauman e Briggs. En: Revista de Antropologia. Universidade Federal de Santa Catarina, 8(1, 2), pp. 162-183.

Merleau-Ponty, M. (1999). Fenomenologia da percepção.(Trad). Moura, C. A. R. Moura. (2ª ed.) São Paulo: Martins Fontes. Panhofer, H. (2005). El cuerpo en psicoterapia: teoría y práctica de la Danza Movimiento Terapia. (1ª ed.) Barcelona, España: Gedisa.

Rengel, L. (2005). Dicionário Laban. (2ª ed.) São Paulo: Annablume.

Imagen 3. Mandalas. (Centro POP, 2 de junio del 2016). Fuente: archivo de la autora del artículo.

Vivencias poéticas del cuerpo: intervención artística con personas en situación de calle... // Aide López, Adelma do Socorro, Lorena Schalken

Ricoeur, P. (1988). O Discurso da ação. (Trad). Mourão, A. Lisboa-Portugal: Edições 70.

Taylor, D. (2013). “Traduzindo performance” [Prefácio]. En: John Dawsey; Regina Müller; Mariana Monteiro (Org.). Antropologia e performance: ensaios Napedra. São Paulo: Terceiro Nome.

Parker L. (1997). Guía fácil de Kinesiología. Ediciones: Robinbook.

Zinker, J. (1996). Proceso creativo em la terapia guestaltica. Buenos Aires: Paidós Ibérica.

Cómo citar

APA

López Olivares, A. E. ., Schalken de Andrade, L., y Gonçalves Pimentel, . A. do S. (2020). Vivencias poéticas del cuerpo: intervención artística con personas en situación de calle en Belém/PA, Brasil. Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, 7(7), 81–91. https://doi.org/10.14483/25909398.15507

ACM

[1]
López Olivares, A.E. et al. 2020. Vivencias poéticas del cuerpo: intervención artística con personas en situación de calle en Belém/PA, Brasil. Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos. 7, 7 (ene. 2020), 81–91. DOI:https://doi.org/10.14483/25909398.15507.

ACS

(1)
López Olivares, A. E. .; Schalken de Andrade, L.; Gonçalves Pimentel, . A. do S. Vivencias poéticas del cuerpo: intervención artística con personas en situación de calle en Belém/PA, Brasil. corpo graf. 2020, 7, 81-91.

ABNT

LÓPEZ OLIVARES, Aide Esmeralda; SCHALKEN DE ANDRADE, Lorena; GONÇALVES PIMENTEL, Adelma do Socorro. Vivencias poéticas del cuerpo: intervención artística con personas en situación de calle en Belém/PA, Brasil. Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, [S. l.], v. 7, n. 7, p. 81–91, 2020. DOI: 10.14483/25909398.15507. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/15507. Acesso em: 5 nov. 2024.

Chicago

López Olivares, Aide Esmeralda, Lorena Schalken de Andrade, y Adelma do Socorro Gonçalves Pimentel. 2020. «Vivencias poéticas del cuerpo: intervención artística con personas en situación de calle en Belém/PA, Brasil». Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 7 (7):81-91. https://doi.org/10.14483/25909398.15507.

Harvard

López Olivares, A. E. ., Schalken de Andrade, L. y Gonçalves Pimentel, . A. do S. (2020) «Vivencias poéticas del cuerpo: intervención artística con personas en situación de calle en Belém/PA, Brasil», Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, 7(7), pp. 81–91. doi: 10.14483/25909398.15507.

IEEE

[1]
A. E. . López Olivares, L. Schalken de Andrade, y . A. do S. Gonçalves Pimentel, «Vivencias poéticas del cuerpo: intervención artística con personas en situación de calle en Belém/PA, Brasil», corpo graf., vol. 7, n.º 7, pp. 81–91, ene. 2020.

MLA

López Olivares, Aide Esmeralda, et al. «Vivencias poéticas del cuerpo: intervención artística con personas en situación de calle en Belém/PA, Brasil». Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, vol. 7, n.º 7, enero de 2020, pp. 81-91, doi:10.14483/25909398.15507.

Turabian

López Olivares, Aide Esmeralda, Lorena Schalken de Andrade, y Adelma do Socorro Gonçalves Pimentel. «Vivencias poéticas del cuerpo: intervención artística con personas en situación de calle en Belém/PA, Brasil». Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 7, no. 7 (enero 2, 2020): 81–91. Accedido noviembre 5, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/15507.

Vancouver

1.
López Olivares AE, Schalken de Andrade L, Gonçalves Pimentel A do S. Vivencias poéticas del cuerpo: intervención artística con personas en situación de calle en Belém/PA, Brasil. corpo graf. [Internet]. 2 de enero de 2020 [citado 5 de noviembre de 2024];7(7):81-9. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/15507

Descargar cita

Visitas

591

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Vivencias poéticas del cuerpo: intervención artística con personas en situación de calle en Belém/PA, Brasil 1

Vivencias poéticas del cuerpo: intervención artística con personas en situación de calle en Belém/PA, Brasil 1

Poetic experiences of the body: artistic interventions with street people of Belém/PA, Brazil

Vivências poéticas do corpo: intervenção artística com pessoas em situação de rua em Belém/PA, Brasil

Aide Esmeralda 2 López Olivares 2
Universidade Federal do Pará, Brasil
Adelma do Socorro 3 Gonçalves Pimentel 3
Universidad Federal de Pará, Brasil
Lorena Schalken de Andrade 4 4
Universidad Federal de Pará, Brasil

Recepción: 17 Enero 2019

Aprobación: 02 Mayo 2019



Resumen: El artículo expone una comprensión de las vivencias de procesos corporales conscientes de personas que debido a la condición social, psicológica y económica hacen de la calle su vivienda. Para captar los significados y sentidos de las vivencias, utilizamos recursos artísticos como mediadores de la expresividad y manifestación de la subjetividad. El trabajo contiene un diseño orientado por un enfoque cualitativo exploratorio, transdisciplinar, cruzando las fronteras del arte, la antropología y la psicología. La investigación se realizó en el 2016, en el Centro de Referência Especializado para População em Situação de Rua (Centro POP), teniendo como objetivo comprender de qué manera las prácticas artísticas afectaban a las personas que asistían al Centro. En la intervención participaron de 10 a 15 personas, en su mayoría hombres entre 20 y 55 años. Sobre los resultados obtenidos se observó una movilidad en el estado de ánimo de los participantes manifestando relajación, calma y alegría.

Palabras clave: Arte, calle, cuerpo, intervención, vivencia.

Abstract: This article exposes an understanding of the experiences related to the conscious corporal processes of individuals who due to their respective social, psychological and economic condition, make the street their living place. To capture the significance and senses of these experiences, we utilize artistic resources as mediators of expressivity and for the manifestation of subjectivity.

The work contains a transdisciplinary design focused on a qualitative exploratory approach which includes psychology, anthropology, and the transcending of artistic borders. The research was conducted in 2016 at Centro de Referência Especializado para População em Situação de Rua (POP Center), with the objective of understanding how artistic practices affect those which attended the center. Participating in this interventive study were approximatley 10 to 15 individuals, mostly men between the ages of 20-55 years old. As a result of the obtained studies, a mobility in the state of mind of the participants was observed, which manifested in a relaxed sense of calmness and joy.

Keywords: Art, street, Bbdy, intervention, experience.

Resumo: O estudo expõe uma compreensão das experiências de processos corporais conscientes de pessoas que, devido à condição social, psicológica e econômica, fazem da rua sua moradia. Para captar os símbolos e significados das experiências, utilizamos recursos artísticos como mediadores da expressividade e manifestação da subjetividade. O trabalho contém um desenho orientado por uma abordagem qualitativa exploratória, transdisciplinar, cruzando as fronteiras da Arte, Antropologia e Psicologia. A pesquisa foi realizada em 2016 no Centro de Referência Especializada em População em Situação de Rua (Centro POP), com o objetivo de compreender de que maneira as práticas artísticas afetaram as pessoas que frequentavam o Centro. Na intervenção participaram de10 a 15 pessoas na maioria homens entre 20 e 55 anos. Sobre os resultados obtidos observouse uma mobilidade no estado de ânimo dos participantes manifestando relaxamento, calma e alegria.

Palavras-chave: Arte, rua, corpo, intervenção, vivência.

Introducción

La investigación en la interfaz de arte y salud viene probando que el trabajo terapéutico utilizando diferentes formas artísticas expresivas en las instituciones de salud y desarrollo social, favorece la recuperación biopsicosocial de los usuarios del servicio, apoyando al tratamiento clínico, pues proporcionan al usuario la posibilidad de expandir las estrategias de autopercepción, reflexión y autocuidado.

Hay muchos terapeutas y artistas que se acercan al arte como un proceso, no solo creativo, sino también terapéutico, como el trabajo realizado por Joseph Zinker (1996) sobre los procesos creativos; por Heidrum Panhofer (2005) en el campo de la Danza-Movimiento-Terapia y por James Kepner (1992) en los procesos corporales de Gestalt terapia. Para el investigador Zinker (1996), es posible que mediante la experimentación de las disciplinas artísticas el ser humano entre en contacto consigo mismo, pues la vivencia artística promueve la autopercepción y la autorreflexión y a su vez es una vía de liberación de la subjetividad.

Así, la presente investigación nace del interés en utilizar el arte a través de sus diferentes formas expresivas como un dispositivo de sensibilización que, al implicar determinadas acciones de estimulación sensorial y de expresividad, posibilitan el desarrollo personal mediante el autoconocimiento, de acuerdo con la investigadora Heidrun:

El arte es un instrumento que alienta al hombre a experimentar y definir sus pensamientos, sentimientos y conductas, los cuales, en momentos transitorios de inspiración, sobrepasan los límites de la expresión verbal y consciente, precisando un medio de expresión me- nos cognitivo, más vivencial, más primario. (...) (Panhofer, 2005, p. 277)

Otorgando valor a la vivencia y en esta al cuerpo, reflexionamos sobre un importante recorte en el trabajo terapéutico desarrollado en la interfase arte y salud: el cuerpo vivido. En este sentido se puede percibir que entrar en contacto con el cuerpo propio posibilita un proceso más experiencial y menos verbal, permitiendo mediante el cuerpo en movimiento la expresión y la manifestación de la subjetividad, así como el reconocimiento personal.

En este horizonte en la investigación se buscó estudiar los procesos corporales de sujetos que, debido a su condición social, psicológica y económica, hacen de la calle su vivienda, a través de la comprensión de las vivencias.

De este modo al proponer estudiar los procesos corporales a través de experiencias, asumimos que “lo que se vive” se vive corporalmente, tomando como referencia la concepción sistémica del cuerpo, propuesta que realiza la investigadora Parker (1997) en la noción: “cuerpo integral”. La autora contempla que las dimensiones físicas, psicológicas, biológicas, cognitivas y espirituales del ser humano forman un cuerpo integral y no únicamente un cuerpo físico.

Contemplando que, en la investigación, en la cual el cuerpo en movimiento y sus manifestaciones son nuestros espacios de investigación, dialogamos con el filósofo Merleau-Ponty (1999, p. 203) según el autor: “(…) el cuerpo es nuestro medio general de tener un mundo (…)”, en este sentido interpretamos que el cuerpo es una matriz productora de información que nos permite conocer y crear tanto nuestro entorno y configuraciones internas. Sobre la aplicación fueron utilizados los recursos artísticos danza, música, literatura, teatro y artes visuales, en una integración transdisciplinar, apoyándonos en el formato de performances, para captar los significados y sentidos de las vivencias, de esta manera las artes funcionaron como mediadoras de la expresividad y como manifestaciones de la subjetividad de los participantes.

En cuanto al método utilizando para análisis de los datos obtenidos, nos apoyándonos en el pensamiento fenomenológico hermenéutico. La fenomenología propone abordar al fenómeno mediante la búsqueda del sentido (Capalpo, 1983), aunado al enfoque hermenéutico posibilita interpretar a la experiencia manifestada como símbolo, lo que nos permitió tomar las diferentes formas artísticas expresivas a la luz de la experiencia vivida.

Imagen 1. Logo realizado para el proyecto. Fuente: Archivo de la autora del artículo.
Imagen 1. Logo realizado para el proyecto. Fuente: Archivo de la autora del artículo.

A partir de la perspectiva de Paul Ricoeur (1988) las acciones corporales también fueron valoradas como un lenguaje que puede ser interpretado, siendo entonces la comprensión de la experiencia la acción que se produce en el cuerpo. Por consiguiente, el estudio contiene un diseño orientado por un enfoque cualitativo exploratorio, transdisciplinar, cruzando las fronteras del arte, la antropología y la psicología, configurando la investigación como un proceso creativo y relacional. Las bases teóricas para dialogar con los fenómenos fueron: los estudios de performance y la fenomenología (de la percepción y hermenéutica), epistemologías que permitieron crear un soporte para comprender e interpretar el cuerpo humano como testimonio de la vivencia artística.

Durante la investigación fueron delimitados como objetivo general: comprender de qué manera las prácticas artísticas afectaban a la comunidad investigada y como objetivos específicos: realizar un estudio de la corporei- dad de los participantes de la pesquisa y propiciar en la comunidad actividades artísticas que les permitieran experimentar sensaciones de bienestar.

La intervención fue realizada en el Centro de Referência Especializado para População em Situação de Rua, Centro POP, en Belém/PA. Brasil. Tuvo una duración de siete meses, con la participación de 10 a 15 personas. La mayoría de los participantes fueron hombres, con edades entre 20 y 55 años. La metodología utilizada fue realizar un performance como acción titulada: “Vivencia Poética del Cuerpo”.

Sobre los resultados obtenidos, se observó que la mayoría de los participantes, tenían cuerpos magros con tonificación muscular y manifestaban tensión en la espalda, los hombros y el cuello. En los estados emocionales expresaban nostalgia, estrés, tristeza, libertad y alegría. En las experiencias colectivas, los cuerpos de los participantes en estado de alerta constante, interpretado como estrategia de autocuidado para la supervivencia en el espacio urbano. De los alcances de la investigación se observó una movilidad considerable en el estado de ánimo de los participantes, manifestando estados de calma y tranquilidad.

Metodología

Simultánea de los distintos receptores sensoriales que reciben los ritmos, las luces, los olores, la música, los sonidos en general y el movimiento del cuerpo (…)5 (Langdon, 2006, p. 175). [Traducción libre]

A partir de la definición de Langdon consideramos que la experiencia de la actuación se da por la recepción sensorial, generando una movilidad en el estado del cuerpo, ánimo y consciencia-6, promoviendo una experiencia sensorial (emocional, sensible y expresiva) unificadora. En la segunda calidad, “integración sensoria y emocional del cuerpo”, Langdon expone que:

Como es característico en antropología contemporánea, así como en otros campos intelectuales actuales, el paradigma del cuerpo y la encarnación (Encarnación) (Csordas, 1900) es también parte de los análisis del funcionamiento, pues demuestran particularmente la investigación sobre la eficacia terapéutica del rendimiento, una discusión que pretende comprender las posibilidades de transformación fenomenológica en el nivel más profundo del cuerpo, rechazando una división cartesiana de la experiencia que separa lo racional de lo emocional y cuerpo. 7 (Langdon, 2006, p. 175). [Traducción libre]

La antropóloga, Esther Jean Langdon (2006) describe que el performance es una acción que presenta diferentes cualidades en dependencia con la intensión del performance, por tanto, para la investigación tomamos como referencia únicamente dos cualidades: “experiencia sensorial” e “integración corporal, sensorial y emocional”. Sobre la primera:

Experiencia sensorial: yendo más allá de los límites del análisis semántico del rito, la experiencia de la actuación se sitúa en sinestesia, es decir, en la experiencia.

Por lo tanto, planteamos que el uso propuesto del performance en el contexto terapéutico está en sinergia con la fenomenología en el área de la psicología, específicamente en la implementación de la intervención psicosocial que por su vez permite encontrar una metodología de interpretación de los datos obtenidos.

La acción poética también se inspira en la obra de “acto poético” del artista chileno, Alejandro Jodorowsky (2004), apropiando el pensamiento “transformación de la acción”:

(...) Debe ser bello, estético y prescindir de toda justificación. Puede también acarrear cierta violencia. El acto poético es una llamada a la realidad: hay que enfrentar a la propia muerte, a lo imprevisto, a nuestra sombra, a los gusanos que hormiguean dentro de nosotros. Esta vida que nosotros quisiéramos lógica es, en realidad, loca, chocante, maravillosa y cruel. Nuestro comportamiento, que pretendemos lógico y consciente, es, de hecho, irracional, loco, contradictorio. (…) (Jodorowsky, 2004, p. 23)

Imagen 2. Exploración corporal con hoja de papel. (Centro POP, 31 de mayo del 2016). Fuente: Archivo de la autora del artículo.
Imagen 2. Exploración corporal con hoja de papel. (Centro POP, 31 de mayo del 2016). Fuente: Archivo de la autora del artículo.

Tomando como referencia que un acto poético puede ser contradictorio, poético e ilógico, en la implementación se pretendió crear una dimensión lúdica, creativa y artística junto con las personas en situación de calle que participaran.

La misma acción también fue una respuesta a las condiciones fluctuantes de los participantes de la investigación, pues el Centro POP, es un lugar que recibe a las personas en situación de calle con entrada y salida diaria, provocando que la frecuencia de los usuarios sea descontinua.

Frente a tal condición, fue otorgado valor a la acción como un performance que se vive en un tiempo y espacio específico, para tal, se estableció la duración de 1hora 40 minutos por vivencia, teniendo como parámetro de observación las cualidades que manifestaban los participantes durante el principio, en medio del proceso y al final de la sesión, así ninguna experiencia fue igual a otra.

En las herramientas de aplicación, se implementaron dispositivos de estimulación sensorial, como algún elemento físico que permitiera ampliar el trabajo corporal y la estimulación del sentido propioceptivo de los participantes, algunos de los dispositivos fueron:

1. Hojas de papel

2. Pelotas de platico pequeñas

3.Telas de colores

4.Dibujos

5.Bastones de plásticos

Aplicación

Nuestra participación en el Centro POP se realizó una vez por semana. En cada una de las sesiones fue propuesto el uso de un dispositivo específico, para esto, anticipadamente a las sesiones teníamos un esquema de las actividades posibles por proponer, sin embargo, ya con los usuarios, en el momento de la vivencia, la acción se construía dependiendo de lo que los participantes proponían en el flujo de la sesión o en la misma dinámica, transformando el esbozo continuamente.

En general, el esquema consistió en crear un ambiente de confianza para la disponibilidad física y emocional de los participantes, a veces se iniciaba con una rueda, saludos, presentación de las nuevas personas y calentamiento corporal. Aquí también se integraba el dispositivo para ser trabajado, posteriormente se daban momentos para estimular la creatividad a través de la experimentación del cuerpo y del dispositivo y al final un cierre en el que la gente expresaba su sentir sobre la experiencia.

En cuanto a la recolección de datos, el cuerpo fue utilizado como testimonio de la experiencia, para esto, nos apoyamos en el análisis de movimiento que se utiliza en la Danza-Movimiento-Terapia, técnica basada en la observación de las cualidades del movimiento del artista Rudolf von Laban. El artista reconoce cuatro esfuerzos primarios dentro de impulsos: fluidez, espacio, tiempo, peso, cada uno de estos con su opuesto complementar. (Rangel, 2005).

Sobre los resultados del análisis de movimiento se destaca que:

La mayoría de las personas presentaba cuerpos delgados con tonificación muscular. La tonificación muscular del cuerpo de los participantes posiblemente expresaba una preparación corporal, mental y emocional para sobrevivir en la calle; denotan determinación y desprendimiento.

Expresaban tensión muscular en la espalda, los hombros y el cuello, lo cual se puede interpretar como una manera somatización, en relación a las emociones contenidas como estrés, tristeza, dolor, entre otras.

Los movimientos realizados por los participantes eran a menudo rápidos, controlados, directos y firmes. En el uso del cuerpo, los usuarios manifestaban destreza, específicamente moviendo las manos y las piernas.

Estos atributos nos permiten inducir que los estados de cuerpo de las personas en situación de calle que asisten al Centro POP, están en estado de alerta constante, siendo el resultado de una condición viva en resistencia como muestra de la existencia de una relación entre los estados de cuerpo y la consciencia. De este modo, la alerta constante se tomaría como una estrategia de autocuidado y supervivencia en el espacio urbano.

Resultados

Durante la intervención se pudo corroborar que los datos obtenidos en el análisis de movimiento de los participantes, específicamente la tensión muscular en espalda, hombros y cuello, era una característica colectiva, pues, aunque los participantes tuvieran una condición fluctuante, durante los 7 meses de investigación la mayoría de las personas que acuden al Centro POP, presentaban tal característica como una posible tendencia de calidades en la condición de personas en la situación de calle. Durante las sesiones se observó una movilidad en el esquema habitual de los participantes, condición que posibilitó la experiencia de otros estados de cuerpo y con- ciencia como: tranquilidad, felicidad y calma; cualidades diferenciadas del inicio de las sesiones, mostrando una movilidad interna y externa en los usuarios.

El performance como manifestación artística transdisciplinaria, permitió experimentar diferentes mecanismos de estimulación sensorial en la intervención, realizando una propuesta artística que trataba de cubrir la complejidad de los temas estudiados en la investigación.

magen 3. Mandalas. (Centro POP, 2 de junio del 2016). Fuente: archivo de la autora del artículo.
magen 3. Mandalas. (Centro POP, 2 de junio del 2016). Fuente: archivo de la autora del artículo.

Cada uno de los dispositivos utilizados estimuló a los participantes de diferentes maneras permitiéndoles poner en juego diversas destrezas tales como: coordinación, equilibrio, flexibilidad, uso de la imaginación y desarrollo de la creatividad.

El cuidado para el cuerpo propio y el cuerpo de los otros, fue una actitud asumida por los participantes, ya que permitió generar una integración grupal en los participantes de cada sesión.

Por último, consideramos que las experiencias corporales creadas por el acto poético, hicieron posible en los participantes, otra forma de sentir, esto es, un auto reconocimiento y a su vez reconocimiento del otro, trabajo de estimulación sensorial, que promovió un toque de reafirmación de existencia humana, un retorno al cuerpo, una invitación a habitar: El cuerpo como la primera casa de cada individuo.

Referencias

Capalpo, C. (1983). Fenomenologia e hermenêutica. Rio de Janeiro: Âmbito Cultural.

Salles, C. (2006). Redes da Criação: Construção da obra de arte. São Paulo: Editorial Horizonte.

Jodorowski, A. (2004). Psicomagia. (3ª ed.) Madrid: Siruela.

Kepner, J. (1992). Proceso corporal: un enfoque Gestalt para el trabajo corporal en psicoterapia. México: El manual moderno.

Langdon, E. J. (2008). Performance e sua diversidade como paradigma analítico: A contribuição da abordagem de Bauman e Briggs. En: Revista de Antropologia. Universidade Federal de Santa Catarina, 8(1, 2), pp. 162-183.

Merleau-Ponty, M. (1999). Fenomenologia da percepção.(Trad). Moura, C. A. R. Moura. (2ª ed.) São Paulo: Martins Fontes.

Panhofer, H. (2005). El cuerpo en psicoterapia: teoría y práctica de la Danza Movimiento Terapia. (1ª ed.) Barcelona, España: Gedisa.

Notas

1 Artículos de investigación científica y tecnológica: El presente artículo es un fragmento del trabajo de disertación presentado al programa de posgrado en Artes en la Universidad Federal de Pará, como requisito para la obtención del título de Máster en artes. El texto concentra los resultados originales del proyecto de investigación, fue asesorado por la Prof.ª Dra. Giselle Camargo en coasesoría por la Prof.ª Dra. Adelma Pimentel. La investigación también se realizó con el apoyo de la Organización de los Estados Americanos BECAS-OEA/PAEC/2015 y el colectivo NARIS -Núcleo de Arte e Inmanencias en Salud, un programa de extensión de la Facultad de medicina de la Universidad Federal de Pará, a través de los proyectos Troupe Pro-Cure y Viramundo.
5 Experiência multissensorial: Indo além dos limites da análise semântica do rito, a experiência da Performance se localiza na sinestesia, ou seja, na experiência simultânea dos vários receptores sensoriais recebendo os ritmos, as luzes, os cheiros, a música, os sons em geral e o movimento corporal. A recepção simultânea de vários recursos cria uma experiência unificada (Basso, 1985; Schieffelin,1985; Sullivan, 1986), uma experiência emotiva, expressiva e sensorial. (Langdon, 2006, p.175)
6 Se entiende “movilidad” aquí desde su raíz etimológica, mobilis, lo que significa moverse, ponerse en movimiento y “estado de ánimo”, tal como lo define el artista Rudolf Von Labán, según o Lenira Rangel sería: “(...) El sentido derivado de las actitudes internas. El estado del espíritu refleja el mismo contenido de la acción y es provocado por la calidad expresiva de la acción. El estado de ánimo es expresado por el cuerpo utilizando variedades de combi-naciones de cualidades (...)” (Rengel, 2005, p. 62).
7 Como é característico na antropologia contemporânea, tanto quanto em outros campos intelectuais atuais, o paradigma do corpo e embodiment (corporificação) (Csordas, 1900) também faz parte das análises de performance, como demostram particularmente bem as pesquisas sobre a eficácia terapêutica da performance, uma discussão que visa entender as possibilidades de transformação fenomenológica no nível mais profundo do corpo, rejeitando uma divisão cartesiana de experiência que separa o racional do emocional e do corpo (Langdon, 2006, p.175).

Notas de autor

2 Master en Artes (PPG-Artes/UFPA), estudiante de doctorado en el Programa de Pósgraduação en Psicología de la Universidade Federal do Pará (Belém, Brasil) e integrante del grupo de estudio: Núcleo de Pesquisas Fenomenológicas (NUFEN).
3 PHD en Psicología de la salud, catedrática en el Instituto de Filosofía y Ciencias Humanas en los niveles de maestría y doctorado en el Pro- grama de Pós-graduação en Psicología de la Universidade Federal do Pará (Belém, Brasil) y directora del grupo de estudio: Núcleo de Pesquisas Fenomenológicas (NUFEN).
4 Master en Psicología, especialista en Gestalt terapia, estudiante de doctorado en el Programa de Pósgraduação en Psicología de la Universidade Federal do Pará (Belém, Brasil) e integrante del grupo de estudio: Núcleo de Pesquisas Fenomenológicas (NUFEN).

Recibido: 17 de enero de 2019; Aceptado: 2 de mayo de 2019

Resumen

El artículo expone una comprensión de las vivencias de procesos corporales conscientes de personas que debido a la condición social, psicológica y económica hacen de la calle su vivienda. Para captar los significados y sentidos de las vivencias, utilizamos recursos artísticos como mediadores de la expresividad y manifestación de la subjetividad. El trabajo contiene un diseño orientado por un enfoque cualitativo exploratorio, transdisciplinar, cruzando las fronteras del arte, la antropología y la psicología. La investigación se realizó en el 2016, en el Centro de Referência Especializado para População em Situação de Rua (Centro POP), teniendo como objetivo comprender de qué manera las prácticas artísticas afectaban a las personas que asistían al Centro. En la intervención participaron de 10 a 15 personas, en su mayoría hombres entre 20 y 55 años. Sobre los resultados obtenidos se observó una movilidad en el estado de ánimo de los participantes manifestando relajación, calma y alegría.

Palabras clave

Arte, calle, cuerpo, intervención, vivencia.

Abstract

This article exposes an understanding of the experiences related to the conscious corporal processes of individuals who due to their respective social, psychological and economic condition, make the street their living place. To capture the significance and senses of these experiences, we utilize artistic resources as mediators of expressivity and for the manifestation of subjectivity.

The work contains a transdisciplinary design focused on a qualitative exploratory approach which includes psychology, anthropology, and the transcending of artistic borders. The research was conducted in 2016 at Centro de Referência Especializado para População em Situação de Rua (POP Center), with the objective of understanding how artistic practices affect those which attended the center. Participating in this interventive study were approximatley 10 to 15 individuals, mostly men between the ages of 20-55 years old. As a result of the obtained studies, a mobility in the state of mind of the participants was observed, which manifested in a relaxed sense of calmness and joy.

Keywords

Art, street, Bbdy, intervention, experience.

Resumo

O estudo expõe uma compreensão das experiências de processos corporais conscientes de pessoas que, devido à condição social, psicológica e econômica, fazem da rua sua moradia. Para captar os símbolos e significados das experiências, utilizamos recursos artísticos como mediadores da expressividade e manifestação da subjetividade. O trabalho contém um desenho orientado por uma abordagem qualitativa exploratória, transdisciplinar, cruzando as fronteiras da Arte, Antropologia e Psicologia. A pesquisa foi realizada em 2016 no Centro de Referência Especializada em População em Situação de Rua (Centro POP), com o objetivo de compreender de que maneira as práticas artísticas afetaram as pessoas que frequentavam o Centro. Na intervenção participaram de10 a 15 pessoas na maioria homens entre 20 e 55 anos. Sobre os resultados obtidos observouse uma mobilidade no estado de ânimo dos participantes manifestando relaxamento, calma e alegria.

Palavras-chave

Arte, rua, corpo, intervenção, vivência.

Introducción

La investigación en la interfaz de arte y salud viene probando que el trabajo terapéutico utilizando diferentes formas artísticas expresivas en las instituciones de salud y desarrollo social, favorece la recuperación biopsicosocial de los usuarios del servicio, apoyando al tratamiento clínico, pues proporcionan al usuario la posibilidad de expandir las estrategias de autopercepción, reflexión y autocuidado.

Hay muchos terapeutas y artistas que se acercan al arte como un proceso, no solo creativo, sino también terapéutico, como el trabajo realizado por Joseph Zinker (1996) sobre los procesos creativos; por Heidrum Panhofer (2005) en el campo de la Danza-Movimiento-Terapia y por James Kepner (1992) en los procesos corporales de Gestalt terapia. Para el investigador Zinker (1996), es posible que mediante la experimentación de las disciplinas artísticas el ser humano entre en contacto consigo mismo, pues la vivencia artística promueve la autopercepción y la autorreflexión y a su vez es una vía de liberación de la subjetividad.

Así, la presente investigación nace del interés en utilizar el arte a través de sus diferentes formas expresivas como un dispositivo de sensibilización que, al implicar determinadas acciones de estimulación sensorial y de expresividad, posibilitan el desarrollo personal mediante el autoconocimiento, de acuerdo con la investigadora Heidrun:

El arte es un instrumento que alienta al hombre a experimentar y definir sus pensamientos, sentimientos y conductas, los cuales, en momentos transitorios de inspiración, sobrepasan los límites de la expresión verbal y consciente, precisando un medio de expresión me- nos cognitivo, más vivencial, más primario. (...) (Panhofer, 2005, p. 277)

Otorgando valor a la vivencia y en esta al cuerpo, reflexionamos sobre un importante recorte en el trabajo terapéutico desarrollado en la interfase arte y salud: el cuerpo vivido. En este sentido se puede percibir que entrar en contacto con el cuerpo propio posibilita un proceso más experiencial y menos verbal, permitiendo mediante el cuerpo en movimiento la expresión y la manifestación de la subjetividad, así como el reconocimiento personal.

En este horizonte en la investigación se buscó estudiar los procesos corporales de sujetos que, debido a su condición social, psicológica y económica, hacen de la calle su vivienda, a través de la comprensión de las vivencias.

De este modo al proponer estudiar los procesos corporales a través de experiencias, asumimos que “lo que se vive” se vive corporalmente, tomando como referencia la concepción sistémica del cuerpo, propuesta que realiza la investigadora Parker (1997) en la noción: “cuerpo integral”. La autora contempla que las dimensiones físicas, psicológicas, biológicas, cognitivas y espirituales del ser humano forman un cuerpo integral y no únicamente un cuerpo físico.

Contemplando que, en la investigación, en la cual el cuerpo en movimiento y sus manifestaciones son nuestros espacios de investigación, dialogamos con el filósofo Merleau-Ponty (1999, p. 203) según el autor: “(…) el cuerpo es nuestro medio general de tener un mundo (…)”, en este sentido interpretamos que el cuerpo es una matriz productora de información que nos permite conocer y crear tanto nuestro entorno y configuraciones internas. Sobre la aplicación fueron utilizados los recursos artísticos danza, música, literatura, teatro y artes visuales, en una integración transdisciplinar, apoyándonos en el formato de performances, para captar los significados y sentidos de las vivencias, de esta manera las artes funcionaron como mediadoras de la expresividad y como manifestaciones de la subjetividad de los participantes.

En cuanto al método utilizando para análisis de los datos obtenidos, nos apoyándonos en el pensamiento fenomenológico hermenéutico. La fenomenología propone abordar al fenómeno mediante la búsqueda del sentido (Capalpo, 1983), aunado al enfoque hermenéutico posibilita interpretar a la experiencia manifestada como símbolo, lo que nos permitió tomar las diferentes formas artísticas expresivas a la luz de la experiencia vivida.

Imagen 1. Logo realizado para el proyecto. Fuente: Archivo de la autora del artículo.

Imagen 1. Logo realizado para el proyecto. Fuente: Archivo de la autora del artículo.

A partir de la perspectiva de Paul Ricoeur (1988) las acciones corporales también fueron valoradas como un lenguaje que puede ser interpretado, siendo entonces la comprensión de la experiencia la acción que se produce en el cuerpo. Por consiguiente, el estudio contiene un diseño orientado por un enfoque cualitativo exploratorio, transdisciplinar, cruzando las fronteras del arte, la antropología y la psicología, configurando la investigación como un proceso creativo y relacional. Las bases teóricas para dialogar con los fenómenos fueron: los estudios de performance y la fenomenología (de la percepción y hermenéutica), epistemologías que permitieron crear un soporte para comprender e interpretar el cuerpo humano como testimonio de la vivencia artística.

Durante la investigación fueron delimitados como objetivo general: comprender de qué manera las prácticas artísticas afectaban a la comunidad investigada y como objetivos específicos: realizar un estudio de la corporei- dad de los participantes de la pesquisa y propiciar en la comunidad actividades artísticas que les permitieran experimentar sensaciones de bienestar.

La intervención fue realizada en el Centro de Referência Especializado para População em Situação de Rua, Centro POP, en Belém/PA. Brasil. Tuvo una duración de siete meses, con la participación de 10 a 15 personas. La mayoría de los participantes fueron hombres, con edades entre 20 y 55 años. La metodología utilizada fue realizar un performance como acción titulada: “Vivencia Poética del Cuerpo”.

Sobre los resultados obtenidos, se observó que la mayoría de los participantes, tenían cuerpos magros con tonificación muscular y manifestaban tensión en la espalda, los hombros y el cuello. En los estados emocionales expresaban nostalgia, estrés, tristeza, libertad y alegría. En las experiencias colectivas, los cuerpos de los participantes en estado de alerta constante, interpretado como estrategia de autocuidado para la supervivencia en el espacio urbano. De los alcances de la investigación se observó una movilidad considerable en el estado de ánimo de los participantes, manifestando estados de calma y tranquilidad.

Metodología

Simultánea de los distintos receptores sensoriales que reciben los ritmos, las luces, los olores, la música, los sonidos en general y el movimiento del cuerpo (…) 5 (Langdon, 2006, p. 175). [Traducción libre]

A partir de la definición de Langdon consideramos que la experiencia de la actuación se da por la recepción sensorial, generando una movilidad en el estado del cuerpo, ánimo y consciencia- 6 , promoviendo una experiencia sensorial (emocional, sensible y expresiva) unificadora. En la segunda calidad, “integración sensoria y emocional del cuerpo”, Langdon expone que:

Como es característico en antropología contemporánea, así como en otros campos intelectuales actuales, el paradigma del cuerpo y la encarnación (Encarnación) (Csordas, 1900) es también parte de los análisis del funcionamiento, pues demuestran particularmente la investigación sobre la eficacia terapéutica del rendimiento, una discusión que pretende comprender las posibilidades de transformación fenomenológica en el nivel más profundo del cuerpo, rechazando una división cartesiana de la experiencia que separa lo racional de lo emocional y cuerpo. 7 (Langdon, 2006, p. 175). [Traducción libre]

La antropóloga, Esther Jean Langdon (2006) describe que el performance es una acción que presenta diferentes cualidades en dependencia con la intensión del performance, por tanto, para la investigación tomamos como referencia únicamente dos cualidades: “experiencia sensorial” e “integración corporal, sensorial y emocional”. Sobre la primera:

Experiencia sensorial: yendo más allá de los límites del análisis semántico del rito, la experiencia de la actuación se sitúa en sinestesia, es decir, en la experiencia.

Por lo tanto, planteamos que el uso propuesto del performance en el contexto terapéutico está en sinergia con la fenomenología en el área de la psicología, específicamente en la implementación de la intervención psicosocial que por su vez permite encontrar una metodología de interpretación de los datos obtenidos.

La acción poética también se inspira en la obra de “acto poético” del artista chileno, Alejandro Jodorowsky (2004), apropiando el pensamiento “transformación de la acción”:

(...) Debe ser bello, estético y prescindir de toda justificación. Puede también acarrear cierta violencia. El acto poético es una llamada a la realidad: hay que enfrentar a la propia muerte, a lo imprevisto, a nuestra sombra, a los gusanos que hormiguean dentro de nosotros. Esta vida que nosotros quisiéramos lógica es, en realidad, loca, chocante, maravillosa y cruel. Nuestro comportamiento, que pretendemos lógico y consciente, es, de hecho, irracional, loco, contradictorio. (…) (Jodorowsky, 2004, p. 23)

Imagen 2. Exploración corporal con hoja de papel. (Centro POP, 31 de mayo del 2016). Fuente: Archivo de la autora del artículo.

Imagen 2. Exploración corporal con hoja de papel. (Centro POP, 31 de mayo del 2016). Fuente: Archivo de la autora del artículo.

Tomando como referencia que un acto poético puede ser contradictorio, poético e ilógico, en la implementación se pretendió crear una dimensión lúdica, creativa y artística junto con las personas en situación de calle que participaran.

La misma acción también fue una respuesta a las condiciones fluctuantes de los participantes de la investigación, pues el Centro POP, es un lugar que recibe a las personas en situación de calle con entrada y salida diaria, provocando que la frecuencia de los usuarios sea descontinua.

Frente a tal condición, fue otorgado valor a la acción como un performance que se vive en un tiempo y espacio específico, para tal, se estableció la duración de 1hora 40 minutos por vivencia, teniendo como parámetro de observación las cualidades que manifestaban los participantes durante el principio, en medio del proceso y al final de la sesión, así ninguna experiencia fue igual a otra.

En las herramientas de aplicación, se implementaron dispositivos de estimulación sensorial, como algún elemento físico que permitiera ampliar el trabajo corporal y la estimulación del sentido propioceptivo de los participantes, algunos de los dispositivos fueron:

1. Hojas de papel

2. Pelotas de platico pequeñas

3.Telas de colores

4.Dibujos

5.Bastones de plásticos

Aplicación

Nuestra participación en el Centro POP se realizó una vez por semana. En cada una de las sesiones fue propuesto el uso de un dispositivo específico, para esto, anticipadamente a las sesiones teníamos un esquema de las actividades posibles por proponer, sin embargo, ya con los usuarios, en el momento de la vivencia, la acción se construía dependiendo de lo que los participantes proponían en el flujo de la sesión o en la misma dinámica, transformando el esbozo continuamente.

En general, el esquema consistió en crear un ambiente de confianza para la disponibilidad física y emocional de los participantes, a veces se iniciaba con una rueda, saludos, presentación de las nuevas personas y calentamiento corporal. Aquí también se integraba el dispositivo para ser trabajado, posteriormente se daban momentos para estimular la creatividad a través de la experimentación del cuerpo y del dispositivo y al final un cierre en el que la gente expresaba su sentir sobre la experiencia.

En cuanto a la recolección de datos, el cuerpo fue utilizado como testimonio de la experiencia, para esto, nos apoyamos en el análisis de movimiento que se utiliza en la Danza-Movimiento-Terapia, técnica basada en la observación de las cualidades del movimiento del artista Rudolf von Laban. El artista reconoce cuatro esfuerzos primarios dentro de impulsos: fluidez, espacio, tiempo, peso, cada uno de estos con su opuesto complementar. (Rangel, 2005).

Sobre los resultados del análisis de movimiento se destaca que:

La mayoría de las personas presentaba cuerpos delgados con tonificación muscular. La tonificación muscular del cuerpo de los participantes posiblemente expresaba una preparación corporal, mental y emocional para sobrevivir en la calle; denotan determinación y desprendimiento.

Expresaban tensión muscular en la espalda, los hombros y el cuello, lo cual se puede interpretar como una manera somatización, en relación a las emociones contenidas como estrés, tristeza, dolor, entre otras.

Los movimientos realizados por los participantes eran a menudo rápidos, controlados, directos y firmes. En el uso del cuerpo, los usuarios manifestaban destreza, específicamente moviendo las manos y las piernas.

Estos atributos nos permiten inducir que los estados de cuerpo de las personas en situación de calle que asisten al Centro POP, están en estado de alerta constante, siendo el resultado de una condición viva en resistencia como muestra de la existencia de una relación entre los estados de cuerpo y la consciencia. De este modo, la alerta constante se tomaría como una estrategia de autocuidado y supervivencia en el espacio urbano.

Resultados

Durante la intervención se pudo corroborar que los datos obtenidos en el análisis de movimiento de los participantes, específicamente la tensión muscular en espalda, hombros y cuello, era una característica colectiva, pues, aunque los participantes tuvieran una condición fluctuante, durante los 7 meses de investigación la mayoría de las personas que acuden al Centro POP, presentaban tal característica como una posible tendencia de calidades en la condición de personas en la situación de calle. Durante las sesiones se observó una movilidad en el esquema habitual de los participantes, condición que posibilitó la experiencia de otros estados de cuerpo y con- ciencia como: tranquilidad, felicidad y calma; cualidades diferenciadas del inicio de las sesiones, mostrando una movilidad interna y externa en los usuarios.

El performance como manifestación artística transdisciplinaria, permitió experimentar diferentes mecanismos de estimulación sensorial en la intervención, realizando una propuesta artística que trataba de cubrir la complejidad de los temas estudiados en la investigación.

magen 3. Mandalas. (Centro POP, 2 de junio del 2016). Fuente: archivo de la autora del artículo.

magen 3. Mandalas. (Centro POP, 2 de junio del 2016). Fuente: archivo de la autora del artículo.

Cada uno de los dispositivos utilizados estimuló a los participantes de diferentes maneras permitiéndoles poner en juego diversas destrezas tales como: coordinación, equilibrio, flexibilidad, uso de la imaginación y desarrollo de la creatividad.

El cuidado para el cuerpo propio y el cuerpo de los otros, fue una actitud asumida por los participantes, ya que permitió generar una integración grupal en los participantes de cada sesión.

Por último, consideramos que las experiencias corporales creadas por el acto poético, hicieron posible en los participantes, otra forma de sentir, esto es, un auto reconocimiento y a su vez reconocimiento del otro, trabajo de estimulación sensorial, que promovió un toque de reafirmación de existencia humana, un retorno al cuerpo, una invitación a habitar: El cuerpo como la primera casa de cada individuo.

Referencias

Capalpo, C. (1983). Fenomenologia e hermenêutica. Rio de Janeiro: Âmbito Cultural.

Salles, C. (2006). Redes da Criação: Construção da obra de arte. São Paulo: Editorial Horizonte.

Jodorowski, A. (2004). Psicomagia. (3ª ed.) Madrid: Siruela.

Kepner, J. (1992). Proceso corporal: un enfoque Gestalt para el trabajo corporal en psicoterapia. México: El manual moderno.

Langdon, E. J. (2008). Performance e sua diversidade como paradigma analítico: A contribuição da abordagem de Bauman e Briggs. En: Revista de Antropologia. Universidade Federal de Santa Catarina, 8(1, 2), pp. 162-183.

Merleau-Ponty, M. (1999). Fenomenologia da percepção.(Trad). Moura, C. A. R. Moura. (2ª ed.) São Paulo: Martins Fontes.

Panhofer, H. (2005). El cuerpo en psicoterapia: teoría y práctica de la Danza Movimiento Terapia. (1ª ed.) Barcelona, España: Gedisa.

Notas

Artículos de investigación científica y tecnológica: El presente artículo es un fragmento del trabajo de disertación presentado al programa de posgrado en Artes en la Universidad Federal de Pará, como requisito para la obtención del título de Máster en artes. El texto concentra los resultados originales del proyecto de investigación, fue asesorado por la Prof.ª Dra. Giselle Camargo en coasesoría por la Prof.ª Dra. Adelma Pimentel. La investigación también se realizó con el apoyo de la Organización de los Estados Americanos BECAS-OEA/PAEC/2015 y el colectivo NARIS -Núcleo de Arte e Inmanencias en Salud, un programa de extensión de la Facultad de medicina de la Universidad Federal de Pará, a través de los proyectos Troupe Pro-Cure y Viramundo.
Experiência multissensorial: Indo além dos limites da análise semântica do rito, a experiência da Performance se localiza na sinestesia, ou seja, na experiência simultânea dos vários receptores sensoriais recebendo os ritmos, as luzes, os cheiros, a música, os sons em geral e o movimento corporal. A recepção simultânea de vários recursos cria uma experiência unificada (Basso, 1985; Schieffelin,1985; Sullivan, 1986), uma experiência emotiva, expressiva e sensorial. (Langdon, 2006, p.175)
Se entiende “movilidad” aquí desde su raíz etimológica, mobilis, lo que significa moverse, ponerse en movimiento y “estado de ánimo”, tal como lo define el artista Rudolf Von Labán, según o Lenira Rangel sería: “(...) El sentido derivado de las actitudes internas. El estado del espíritu refleja el mismo contenido de la acción y es provocado por la calidad expresiva de la acción. El estado de ánimo es expresado por el cuerpo utilizando variedades de combi-naciones de cualidades (...)” (Rengel, 2005, p. 62).
Como é característico na antropologia contemporânea, tanto quanto em outros campos intelectuais atuais, o paradigma do corpo e embodiment (corporificação) (Csordas, 1900) também faz parte das análises de performance, como demostram particularmente bem as pesquisas sobre a eficácia terapêutica da performance, uma discussão que visa entender as possibilidades de transformação fenomenológica no nível mais profundo do corpo, rejeitando uma divisão cartesiana de experiência que separa o racional do emocional e do corpo (Langdon, 2006, p.175).
Loading...