IV Encuentro Latinoamericano: reflexiones entre Cuerpos confinados

IV Latin American Meeting: reflections among confined Bodies

O corpo como reservatório inesgotável de pensar, sentir, dizer, fazer

Autores/as

Palabras clave:

cuerpo, pensar, sentir, decir, hacer (es).

Palabras clave:

body, think, say, do (en).

Palabras clave:

pensar, corpo, dizer, fazer (pt).

Referencias

Butler, J. (2019). Relatar a si mesmo. Crítica da violência ética. Belo Horizonte: Autêntica.

Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la Percepción. Barcelona: Editorial Planeta-Agostini, S.A.

Radrigán, V. (2015) Tecnomorfosis: desbordes e hibridaciones entre el cuerpo y la tecnología Cyborgización y virtualización como claves de la transformación corporal contemporánea. (Tesis). Universidad de Chile

Cómo citar

APA

Orlando Díaz, D. (2023). IV Encuentro Latinoamericano: reflexiones entre Cuerpos confinados. Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, 9(9), 12–15. https://doi.org/10.14483/25909398.20243

ACM

[1]
Orlando Díaz, D. 2023. IV Encuentro Latinoamericano: reflexiones entre Cuerpos confinados. Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos. 9, 9 (feb. 2023), 12–15. DOI:https://doi.org/10.14483/25909398.20243.

ACS

(1)
Orlando Díaz, D. IV Encuentro Latinoamericano: reflexiones entre Cuerpos confinados. corpo graf. 2023, 9, 12-15.

ABNT

ORLANDO DÍAZ, Daniel. IV Encuentro Latinoamericano: reflexiones entre Cuerpos confinados. Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, [S. l.], v. 9, n. 9, p. 12–15, 2023. DOI: 10.14483/25909398.20243. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/20243. Acesso em: 13 ene. 2025.

Chicago

Orlando Díaz, Daniel. 2023. «IV Encuentro Latinoamericano: reflexiones entre Cuerpos confinados». Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 9 (9):12-15. https://doi.org/10.14483/25909398.20243.

Harvard

Orlando Díaz, D. (2023) «IV Encuentro Latinoamericano: reflexiones entre Cuerpos confinados», Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, 9(9), pp. 12–15. doi: 10.14483/25909398.20243.

IEEE

[1]
D. Orlando Díaz, «IV Encuentro Latinoamericano: reflexiones entre Cuerpos confinados», corpo graf., vol. 9, n.º 9, pp. 12–15, feb. 2023.

MLA

Orlando Díaz, Daniel. «IV Encuentro Latinoamericano: reflexiones entre Cuerpos confinados». Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, vol. 9, n.º 9, febrero de 2023, pp. 12-15, doi:10.14483/25909398.20243.

Turabian

Orlando Díaz, Daniel. «IV Encuentro Latinoamericano: reflexiones entre Cuerpos confinados». Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 9, no. 9 (febrero 15, 2023): 12–15. Accedido enero 13, 2025. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/20243.

Vancouver

1.
Orlando Díaz D. IV Encuentro Latinoamericano: reflexiones entre Cuerpos confinados. corpo graf. [Internet]. 15 de febrero de 2023 [citado 13 de enero de 2025];9(9):12-5. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/20243

Descargar cita

Visitas

192

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
IV Encuentro Latinoamericano: reflexiones entre Cuerpos confinados

IV Encuentro Latinoamericano: reflexiones entre Cuerpos confinados

Daniel Orlando Díaz
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú



IV Encuentro Latinoamericano: reflexiones entre Cuerpos confinados

Daniel Orlando Díaz, editor invitado

La revista Corpo-grafías es una publicación anual de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia), cuya responsabilidad la asume la Línea de Investigación de Estudios Críticos de las Corporalidades, las Sensibilidades y las Performatividades; la revista fue creada para socializar, difundir e intercambiar estudios críticos sobre las diversas modalidades de las artes, las culturas, las ciencias sociales y humanidades; su primera publicación es del año 2014 y es una publicación referente para la pluralidad de reflexiones, dispersas y heterogéneas, que se producen, sobre estos temas en el continente.

El presente número de la revista Corpo-grafías: estudios críticos de y desde los cuerpos, está dedicado a la publicación de un grupo selecto de artículos presentado en el IV Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas que se realizó en Lima, Perú entre el 4 y 7 de agosto del año 2021. Seleccionar es optar por unos y excluir a otros siempre con una cuota de arbitrariedad; pero, hacerlo es un mandato imperativo de los recursos disponibles y de las materialidades que el mercado académico exige para una publicación especializada de estas características. Como coordinador general del Encuentro de investigadores, asumí tal responsabilidad y opté por un artículo de cada grupo de trabajo, trece en total, más uno adicional por cada uno de los tres grupos de trabajo que tuvieron más ponencias presentadas.

El IV Encuentro tuvo características singulares tanto internas como externas, desde que recibimos el encargo de organizarlo en México 2018 consideramos que era oportunidad de concebirlo para realizar una mirada retrospectiva a lo avanzado en los tres encuentros anteriores respecto a nuestro objetivo fundamental de devolverle al cuerpo y a las corporalidades su rol primordial en la producción de conocimiento y como actores excluyentes del ser/estar en el mundo (Merleau-Ponty, 1993), de incluir nuevos grupos de trabajo con temas novedosos y sugerentes, para realizar una reflexión comparada sobre la calidad y avances de los enfoques de la red respecto a las miradas académicas clásicas, de evaluar la “fidelidad” de los integrantes de la red luego de una década de labores productivas e intensas y, fundamentalmente, para explorar concepciones del cuerpo para/ desde las autoctonías culturales: Mayas, Aztecas e Incas por su alta complejidad inevitablemente deben tener una alterna concepción del cuerpo y las corporalidades actuando en los cuerpos de su población contemporánea.

La organización del Encuentro, mientras cumplíamos las etapas previas, generaba expectativas y entusiasmo; sin embargo, una pandemia radical minó recursos ya concertados, generó enclaustramientos inevitables para salvar nuestras vidas, vimos transitar la muerte a nuestros alrededores y abrió enormes grietas en nuestros corazones por pérdidas irreparables de vida de personas muy cercanas; en esas circunstancias rechazamos las voces por la postergación indefinida del Encuentro y, en su lugar, apostamos por utilizar las nubes de la virtualidad para hacerlo realidad; más, dos semanas antes de la fecha prevista para iniciarlo perdimos a una de nuestras más destacadas integrantes del comité organizador: Milly Ahón Olguín.

Por alguna razón, de las 277 ponencias que se presentaron más18 audiovisuales y 10 talleres, cuerpos y corporalidades en las religiosidades fue un tema prácticamente evitado mientras performatividades y prácticas estéticas concentró al 60% del total de las presentaciones. La condición virtual, por otra parte, nos permitió recibir exposiciones emitidas desde Francia, España, Italia, Inglaterra y Estados Unidos.

Para la Red de Investigaciones sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas, interesada en lograr la más amplia y diversa participación de profesionales vinculados a los estudios del cuerpo y las corporalidades para convocarlos cada tres años, el IV Encuentro significó una experiencia muy significativa; de muchas formas el contexto pandémico contribuyó a interpelar al cuerpo en su enclaustramiento para, desde esa condición, agudizar los mecanismos de enlace entre prácticas artísticas, activismos y medios de teorizar sobre el cuerpo teniendo a sus condiciones socioculturales e históricas de existencia como protagonista.

Optar por un artículo u otro para su publicación en una revista especializada como Corpo-grafías es una tarea ardua si es que la calidad académica tiene características similares en lo teórico- metodológico y en los enfoques para percibir la data seleccionada; pero, siempre existen reflexiones propias, aportes sustantivos que los diferencian. En este sentido presentamos, en orden arbitrario, los artículos seleccionados para esta publicación.

En primer lugar tenemos a Celia Gouvêa y Marcella Barcellos, de Brasil, con su artículo Creer en el poder del cuerpo aunque sea a la distancia: apuntes de un curso sobre corporalidad en la pandemia, en el que sostienen que hubo mucha sorpresa en algunos de sus estudiantes con el resultado de su proceso educativo y pedagógico que cree en el cuerpo y en el arte como bases para la producción de conocimiento; mientras, Erandi Aguilar y Laura Vázquez, de México, en su artículo Corporalidades y acuerpamiento: Una mirada a la autopercepción de la imagen física entre mujeres adultas presentan un primer análisis como resultado de una lectura antropológica y netnográfica de observación de cuerpos estereotipados y proponen acuerpamientos con rupturas de linderos físicos y simbólicos disruptores de los modelos estandarizados.

A continuación en La danza ritual de la Pinkillada como acto de encarnación del mito Valeria Bellott Andia, de Bolivia, indaga etnográficamente en la relación que existe entre religiosidad, danza y cuerpo, enfatizando en la composición simbólica y la relación que guarda con la red intercorporal y cultural de la comunidad de Tumuyo; por su parte, Isabel Reyes y Josefina Ramírez, de México, en su artículo El cuerpo adolorido, la experiencia de padecer fibromialgia de 5 personas pertenecientes a la red de apoyo Fibroamig@s., nos delinean otro tipo de cuerpo, un cuerpo-sujeto- agente, cuya condiciónexistencial y vivida circunscribe el problema de la enfermedad al campo de la experiencia de padecerla. En este sentido, el proceso salud/enfermedad/atención es entendido como un proceso dinámico que transcurre entre la biología y la biografía.

Por su parte, la brasileña Doris Dornelles de Almeida en Descolonizando los sentidos de los bailarines profesionales de ballet en el aprendizaje en la clase de ballet aboga por la democratización y descolonialización de los sentidos del bailarín uniendo sensorial, razón y emociones como elementos principales para el aprendizaje de la danza a partir de los conceptos de sensorium, corazonar y decolonial sensing; luego, el Semillero de investigación El Cuerpo Habla da cuenta del proceso de investigación-creación, que busca fisurar, a través de acontecimientos artísticos, en los procesos de subjetivación ejercidos por los sistemas disciplinarios, securitarios y de control.

Desde Argentina, Anita Solari, en la primera parte de su artículo “amorales” en dictadura: disidencias sexo genéricas como objeto de exterminio del terrorismo de Estado en Argentina (1976-1983) a través del estudio de caso de la Policía de la provincia de Buenos Aires nos manifiesta que el objetivo de la última dictadura, en su país, no fue únicamente “perseguir y reprimir” a las disidencias política-ideológicas, sino que, también hay señales de “persecución y represión” hacia las disidencias sexo-genéricas. En tanto, Gabriela Koc Góngora del Perú, en su artículo El arte de parir: prácticas audiovisuales y narrativas colectivas de la gestación y el parto nos invita a reflexionar sobre el proceso de Creadoras: el arte de parir, un proyecto peruano de prácticas audiovisuales y narrativas colectivas en defensa del parto respetado, la partería tradicional y la prevención de la violencia obstétrica.

María Jiménez, de Brasil, en su artículo Mujeres gordas: gordofobia, violencia y (Re)existencias sugiere una reflexión sobre la gordofobia como violencia ética (Butler, 2019) en el que la reflexión pasará porentender la gordofobia en la concepción de lo que significa tener un cuerpo sano, enmarcándolo como una violencia médica en paralelo a procesos de (re)existencia y resignificación de los dolores que aspiran a promover una vida más autónoma y alegre. Y, Gabriel Lewin en su artículo Virtualidad y pandemia: representaciones y estrategias identitarias, desde Argentina, nos indica que en los procesos de virtualización el cuerpo se ve expuesto a una nueva modalidad de “protesización” ya que, como borde permeable, desde una posición de cognición situada deriva hacia identidades distribuidas (fluidas, nómades, mutantes); expandiendo las funciones y capacidades de nuestro organismo hacia nuevas proyecciones tanto representativas como comunicativas. (Radrigán, 2015).

Para Libertad Mora, mexicana, en Cuerpos rituales otomíes: variaciones múltiples. Entes sensibles, intencionales y kinéticos explica que su artículo gira en torno a responder los interrogantes ¿Cuáles son las connotaciones o implicaciones de la noción de “cuerpo” entre los otomíes? ¿Qué es y por qué es un cuerpo? A partir de sus propias epistemologías la noción de cuerpo tiene características distintas de la mirada antropocéntrica que predomina en algún tipo de academia; mientras su compatriota Alma Cortés en su artículo La escucha del museo, un giro aural y tecnológico, afirma que utiliza recientes implicaciones conceptuales multidisciplinares sobre el sonido y su recepción para aproximarse a las agencias epistémicas: el valor instrumental de los materiales sonoros realizados por las áreas educativas y comunicativas del museo dirigidos exclusivamente al sentido auditivo permiten subjetivar al escucha museal apoyado por un giro aural, donde el sonido figura como agente de conocimiento, que no pretende fraccionar los sentidos del cuerpo humano para la experiencia, por el contrario, reactiva la escucha en comunión con los otros sentidos.

Lucía Grisel Handl considera, en su artículo Corporalidad y Performance en la danza folclórica Caporales. Un estudio sobre la fraternidad “Caporales Corazón de América” en Argentina que los participantes de la performance, entendida como una práctica reiterada, pero siempre distinta y vivida, generan eficazmente modos creativos que actúan en sus cuerpos, así como nuevas formas de percibir sus corporalidades; y, en estos procesos de resignificación, se reafirman o se transforman sus experiencias en-el-mundo.

Del equipo argentino formado por Patricia Aschieri y Micaela Suárez, María Laura Corvalán, Raquel Guido, Natacha Muriel López Gallucci, Florencia Labaig, Luciana Lavigne, Vanina García y Melina Nijlo hemos seleccionado a su artículo Espacios críticos de producción de conocimientos. Lxs artistas que son a la vez Investigadorxs afirman que existe una puja de legitimación entre los conocimientos prácticos y los teóricos que se encuentra invisibilizada pero que participa en los procesos de reflexividad ligados a la producción de conocimiento y de obras y cuyos resultados, son forzados a omitirse o resaltarse de acuerdo a los contextos en los que se presentan.

Para Adriana López, Carla Angelini y Fernanda Díaz, argentinas las tres, en su artículo Sismografias corporales en cercanías al aprendizaje del cuidado integral de la salud nos comparten problematizaciones y reflexiones sobre la multiplicidad de dimensiones del “cuerpo humano”, sus tensiones y elementos implicados en este proceso. Aunque el discurso oral aún suele mostrarse disociado en ese corporizar de la experiencia, reconocen inquietudes y búsquedas de otros lenguajes expresivos senti-pensantes en relación a los dispositivos de enseñanza-aprendizaje.

Finalmente, Laura Rodríguez, natural de Colombia, en su artículo El cuerpo de la educación: entre el individualismo y el reconocimiento. Un estado de la cuestión presenta su indagación en torno a las relaciones entre cuerpo y educación, con miras a identificar tendencias que permitan un estado de la cuestión.

Desde el Perú y en nombre de la comisión organizadora del IV Encuentro Latinoamericano de Investigaciones sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas les expresamos nuestra gratitud a todo el equipo de Corpo-grafías por asumir la publicación de artículos que en el transcurso del Encuentro se presentaron.

Referencias

Butler, J. (2019). Relatar a si mesmo. Crítica da violência ética. Belo Horizonte: Autêntica.

Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la Percepción. Barcelona: Editorial Planeta-Agostini, S.A.

Radrigán, V. (2015) Tecnomorfosis: desbordes e hibridaciones entre el cuerpo y la tecnología Cyborgización y virtualización como claves de la transformación corporal contemporánea. (Tesis). Universidad de Chile.

Resumen

La revista Corpo-grafías es una publicación anual de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia), cuya responsabilidad la asume la Línea de Investigación de Estudios Críticos de las Corporalidades, las Sensibilidades y las Performatividades; la revista fue creada para socializar, difundir e intercambiar estudios críticos sobre las diversas modalidades de las artes, las culturas, las ciencias sociales y humanidades; su primera publicación es del año 2014 y es una publicación referente para la pluralidad de reflexiones, dispersas y heterogéneas, que se producen, sobre estos temas en el continente.

IV Encuentro Latinoamericano: reflexiones entre Cuerpos confinados

La revista Corpo-grafías es una publicación anual de la Facultad de Artes ASAB de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas (Bogotá, Colombia), cuya responsabilidad la asume la Línea de Investigación de Estudios Críticos de las Corporalidades, las Sensibilidades y las Performatividades; la revista fue creada para socializar, difundir e intercambiar estudios críticos sobre las diversas modalidades de las artes, las culturas, las ciencias sociales y humanidades; su primera publicación es del año 2014 y es una publicación referente para la pluralidad de reflexiones, dispersas y heterogéneas, que se producen, sobre estos temas en el continente.

El presente número de la revista Corpo-grafías: estudios críticos de y desde los cuerpos, está dedicado a la publicación de un grupo selecto de artículos presentado en el IV Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas que se realizó en Lima, Perú entre el 4 y 7 de agosto del año 2021. Seleccionar es optar por unos y excluir a otros siempre con una cuota de arbitrariedad; pero, hacerlo es un mandato imperativo de los recursos disponibles y de las materialidades que el mercado académico exige para una publicación especializada de estas características. Como coordinador general del Encuentro de investigadores, asumí tal responsabilidad y opté por un artículo de cada grupo de trabajo, trece en total, más uno adicional por cada uno de los tres grupos de trabajo que tuvieron más ponencias presentadas.

El IV Encuentro tuvo características singulares tanto internas como externas, desde que recibimos el encargo de organizarlo en México 2018 consideramos que era oportunidad de concebirlo para realizar una mirada retrospectiva a lo avanzado en los tres encuentros anteriores respecto a nuestro objetivo fundamental de devolverle al cuerpo y a las corporalidades su rol primordial en la producción de conocimiento y como actores excluyentes del ser/estar en el mundo (Merleau-Ponty, 1993), de incluir nuevos grupos de trabajo con temas novedosos y sugerentes, para realizar una reflexión comparada sobre la calidad y avances de los enfoques de la red respecto a las miradas académicas clásicas, de evaluar la “fidelidad” de los integrantes de la red luego de una década de labores productivas e intensas y, fundamentalmente, para explorar concepciones del cuerpo para/ desde las autoctonías culturales: Mayas, Aztecas e Incas por su alta complejidad inevitablemente deben tener una alterna concepción del cuerpo y las corporalidades actuando en los cuerpos de su población contemporánea.

La organización del Encuentro, mientras cumplíamos las etapas previas, generaba expectativas y entusiasmo; sin embargo, una pandemia radical minó recursos ya concertados, generó enclaustramientos inevitables para salvar nuestras vidas, vimos transitar la muerte a nuestros alrededores y abrió enormes grietas en nuestros corazones por pérdidas irreparables de vida de personas muy cercanas; en esas circunstancias rechazamos las voces por la postergación indefinida del Encuentro y, en su lugar, apostamos por utilizar las nubes de la virtualidad para hacerlo realidad; más, dos semanas antes de la fecha prevista para iniciarlo perdimos a una de nuestras más destacadas integrantes del comité organizador: Milly Ahón Olguín.

Por alguna razón, de las 277 ponencias que se presentaron más18 audiovisuales y 10 talleres, cuerpos y corporalidades en las religiosidades fue un tema prácticamente evitado mientras performatividades y prácticas estéticas concentró al 60% del total de las presentaciones. La condición virtual, por otra parte, nos permitió recibir exposiciones emitidas desde Francia, España, Italia, Inglaterra y Estados Unidos.

Para la Red de Investigaciones sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas, interesada en lograr la más amplia y diversa participación de profesionales vinculados a los estudios del cuerpo y las corporalidades para convocarlos cada tres años, el IV Encuentro significó una experiencia muy significativa; de muchas formas el contexto pandémico contribuyó a interpelar al cuerpo en su enclaustramiento para, desde esa condición, agudizar los mecanismos de enlace entre prácticas artísticas, activismos y medios de teorizar sobre el cuerpo teniendo a sus condiciones socioculturales e históricas de existencia como protagonista.

Optar por un artículo u otro para su publicación en una revista especializada como Corpo-grafías es una tarea ardua si es que la calidad académica tiene características similares en lo teórico- metodológico y en los enfoques para percibir la data seleccionada; pero, siempre existen reflexiones propias, aportes sustantivos que los diferencian. En este sentido presentamos, en orden arbitrario, los artículos seleccionados para esta publicación.

En primer lugar tenemos a Celia Gouvêa y Marcella Barcellos, de Brasil, con su artículo Creer en el poder del cuerpo aunque sea a la distancia: apuntes de un curso sobre corporalidad en la pandemia, en el que sostienen que hubo mucha sorpresa en algunos de sus estudiantes con el resultado de su proceso educativo y pedagógico que cree en el cuerpo y en el arte como bases para la producción de conocimiento; mientras, Erandi Aguilar y Laura Vázquez, de México, en su artículo Corporalidades y acuerpamiento: Una mirada a la autopercepción de la imagen física entre mujeres adultas presentan un primer análisis como resultado de una lectura antropológica y netnográfica de observación de cuerpos estereotipados y proponen acuerpamientos con rupturas de linderos físicos y simbólicos disruptores de los modelos estandarizados.

A continuación en La danza ritual de la Pinkillada como acto de encarnación del mito Valeria Bellott Andia, de Bolivia, indaga etnográficamente en la relación que existe entre religiosidad, danza y cuerpo, enfatizando en la composición simbólica y la relación que guarda con la red intercorporal y cultural de la comunidad de Tumuyo; por su parte, Isabel Reyes y Josefina Ramírez, de México, en su artículo El cuerpo adolorido, la experiencia de padecer fibromialgia de 5 personas pertenecientes a la red de apoyo Fibroamig@s., nos delinean otro tipo de cuerpo, un cuerpo-sujeto- agente, cuya condiciónexistencial y vivida circunscribe el problema de la enfermedad al campo de la experiencia de padecerla. En este sentido, el proceso salud/enfermedad/atención es entendido como un proceso dinámico que transcurre entre la biología y la biografía.

Por su parte, la brasileña Doris Dornelles de Almeida en Descolonizando los sentidos de los bailarines profesionales de ballet en el aprendizaje en la clase de ballet aboga por la democratización y descolonialización de los sentidos del bailarín uniendo sensorial, razón y emociones como elementos principales para el aprendizaje de la danza a partir de los conceptos de sensorium, corazonar y decolonial sensing; luego, el Semillero de investigación El Cuerpo Habla da cuenta del proceso de investigación-creación, que busca fisurar, a través de acontecimientos artísticos, en los procesos de subjetivación ejercidos por los sistemas disciplinarios, securitarios y de control.

Desde Argentina, Anita Solari, en la primera parte de su artículo “amorales” en dictadura: disidencias sexo genéricas como objeto de exterminio del terrorismo de Estado en Argentina (1976-1983) a través del estudio de caso de la Policía de la provincia de Buenos Aires nos manifiesta que el objetivo de la última dictadura, en su país, no fue únicamente “perseguir y reprimir” a las disidencias política-ideológicas, sino que, también hay señales de “persecución y represión” hacia las disidencias sexo-genéricas. En tanto, Gabriela Koc Góngora del Perú, en su artículo El arte de parir: prácticas audiovisuales y narrativas colectivas de la gestación y el parto nos invita a reflexionar sobre el proceso de Creadoras: el arte de parir, un proyecto peruano de prácticas audiovisuales y narrativas colectivas en defensa del parto respetado, la partería tradicional y la prevención de la violencia obstétrica.

María Jiménez, de Brasil, en su artículo Mujeres gordas: gordofobia, violencia y (Re)existencias sugiere una reflexión sobre la gordofobia como violencia ética (Butler, 2019) en el que la reflexión pasará porentender la gordofobia en la concepción de lo que significa tener un cuerpo sano, enmarcándolo como una violencia médica en paralelo a procesos de (re)existencia y resignificación de los dolores que aspiran a promover una vida más autónoma y alegre. Y, Gabriel Lewin en su artículo Virtualidad y pandemia: representaciones y estrategias identitarias, desde Argentina, nos indica que en los procesos de virtualización el cuerpo se ve expuesto a una nueva modalidad de “protesización” ya que, como borde permeable, desde una posición de cognición situada deriva hacia identidades distribuidas (fluidas, nómades, mutantes); expandiendo las funciones y capacidades de nuestro organismo hacia nuevas proyecciones tanto representativas como comunicativas. (Radrigán, 2015).

Para Libertad Mora, mexicana, en Cuerpos rituales otomíes: variaciones múltiples. Entes sensibles, intencionales y kinéticos explica que su artículo gira en torno a responder los interrogantes ¿Cuáles son las connotaciones o implicaciones de la noción de “cuerpo” entre los otomíes? ¿Qué es y por qué es un cuerpo? A partir de sus propias epistemologías la noción de cuerpo tiene características distintas de la mirada antropocéntrica que predomina en algún tipo de academia; mientras su compatriota Alma Cortés en su artículo La escucha del museo, un giro aural y tecnológico, afirma que utiliza recientes implicaciones conceptuales multidisciplinares sobre el sonido y su recepción para aproximarse a las agencias epistémicas: el valor instrumental de los materiales sonoros realizados por las áreas educativas y comunicativas del museo dirigidos exclusivamente al sentido auditivo permiten subjetivar al escucha museal apoyado por un giro aural, donde el sonido figura como agente de conocimiento, que no pretende fraccionar los sentidos del cuerpo humano para laexperiencia, por el contrario, reactiva la escucha en comunión con los otros sentidos.

Lucía Grisel Handl considera, en su artículo Corporalidad y Performance en la danza folclórica Caporales. Un estudio sobre la fraternidad “Caporales Corazón de América” en Argentina que los participantes de la performance, entendida como una práctica reiterada, pero siempre distinta y vivida, generan eficazmente modos creativos que actúan en sus cuerpos, así como nuevas formas de percibir sus corporalidades; y, en estos procesos de resignificación, se reafirman o se transforman sus experiencias en-el-mundo.

Del equipo argentino formado por Patricia Aschieri y Micaela Suárez, María Laura Corvalán, Raquel Guido, Natacha Muriel López Gallucci, Florencia Labaig, Luciana Lavigne, Vanina García y Melina Nijlo hemos seleccionado a su artículo Espacios críticos de producción de conocimientos. Lxs artistas que son a la vez Investigadorxs afirman que existe una puja de legitimación entre los conocimientos prácticos y los teóricos que se encuentra invisibilizada pero que participa en los procesos de reflexividad ligados a la producción de conocimiento y de obras y cuyos resultados, son forzados a omitirse o resaltarse de acuerdo a los contextos en los que se presentan.

Para Adriana López, Carla Angelini y Fernanda Díaz, argentinas las tres, en su artículo Sismografias corporales en cercanías al aprendizaje del cuidado integral de la salud nos comparten problematizaciones y reflexiones sobre la multiplicidad de dimensiones del “cuerpo humano”, sus tensiones y elementos implicados en este proceso. Aunque el discurso oral aún suele mostrarse disociado en ese corporizar de la experiencia, reconocen inquietudes y búsquedas de otros lenguajes expresivos senti-pensantes en relación a los dispositivos de enseñanza-aprendizaje.

Finalmente, Laura Rodríguez, natural de Colombia, en su artículo El cuerpo de la educación: entre el individualismo y el reconocimiento. Un estado de la cuestión presenta su indagación en torno a las relaciones entre cuerpo y educación, con miras a identificar tendencias que permitan un estado de la cuestión.

Desde el Perú y en nombre de la comisión organizadora del IV Encuentro Latinoamericano de Investigaciones sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas les expresamos nuestra gratitud a todo el equipo de Corpo-grafías por asumir la publicación de artículos que en el transcurso del Encuentro se presentaron.

Referencias

Butler, J. (2019). Relatar a si mesmo. Crítica da violência ética. Belo Horizonte: Autêntica.

Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la Percepción. Barcelona: Editorial Planeta-Agostini, S.A.

Radrigán, V. (2015) Tecnomorfosis: desbordes e hibridaciones entre el cuerpo y la tecnología Cyborgización y virtualización como claves de la transformación corporal contemporánea. (Tesis). Universidad de Chile.

Loading...