
DOI:
https://doi.org/10.14483/25909398.20245Publicado:
2023-02-15Número:
Vol. 9 Núm. 9 (2022): Enero-Diciembre 2022Sección:
Sección CentralCorporalidades y acuerpamiento: Una mirada a la autopercepción de la imagen física entre mujeres adultas
Corporalities and body: A look at the self-perception of physical image among adult women
/ Corporalidades e corpo: um olhar sobre a autopercepção da imagem física entre mulheres adultas
Palabras clave:
cuerpo, estereotipos de belleza (es).Palabras clave:
corporalities, beauty stereotypes (en).Palabras clave:
corporalidades, estereótipos de beleza (pt).Descargas
Resumen (es)
Algunos atributos de la autopercepción corporal de mujeres asociadas a la apariencia física, alimentación, actividad física, sedentarismo, emocionalidad, bienestar, malestar, salud, enfermedad, entre otros
elementos de estilos de vida posibles han sido intervenidos por idealizaciones o representaciones de belleza inflexibles y excluyentes que estigmatizan, vulneran y quebrantan la voluntad de estas corporeidades, a partir de la introyección de discursos patriarcales y sexistas en su acontecer sociohistórico y hegemónico. Se presentará un análisis inicial con las narrativas correspondientes, resultado de una aproximación antropológica y netnográfica que observa la puesta en sintonía de cuerpos estereotipados. Esbozando una propuesta de acuerpamientos
que rompan con fronteras físicas y simbólicas, que sostengan comunidades de apoyo y resistencia ante los embates de estímulos que unifican, estandarizan y desprecian los cuerpos que no se insertan en dichos modelos, en aras de una lógica de múltiples consumos y no de una perspectiva de autocuidado y aceptación.
Resumen (en)
Some attributes of women’s body self-perception associated with physical appearance, diet, physical activity, sedentary lifestyle, emotionality, well-being, discomfort, health, illness, among other elements of possible lifestyles have been intervened by idealizations or representations of beauty
inflexible and exclusive that stigmatize, violate and break the will of these corporeities, based on the introjection of patriarchal and sexist discourses in their socio-historical and hegemonic events. An initial analysis will be presented with the corresponding narratives, the result of an anthropological and
netnographic approach that observes the tuning of stereotyped bodies. Outlining a proposal for arrangements that break with physical and symbolic borders, that sustain communities of support and resistance in the face of the onslaught of stimuli that unify, standardize and despise the bodies that are
not inserted in said models, for the sake of a logic of multiple consumptions and not from a perspective of self-care and acceptance.
Resumen (pt)
Alguns atributos da autopercepção corporal feminina associados à aparência física, alimentação,atividade física, sedentarismo, emocionalidade,bem-estar, desconforto, saúde, doença, entre outros elementos de possíveis estilos de vida têm sidointerferidos por idealizações ou representações de
beleza inflexíveis e exclusivas que estigmatizam,violam e quebram a vontade dessas corporeidades, a partir da introjeção de discursos patriarcais e sexistas em seus acontecimentos sócio-históricos e hegemônicos. Será apresentada uma análise inicial com as narrativas correspondentes, fruto de uma abordagem antropológica e netnográfica que observa a afinação de corpos estereotipados. Traçando uma proposta de arranjos que rompam com asfronteiras físicas e simbólicas, que sustentem comunidades de apoio e resistência diante da investida de estímulos que unificam, padronizam e desprezam os corpos que não estão inseridos em ditos modelos, por uma lógica de múltiplos consumos enão numa perspectiva de autocuidado e aceitação.
Referencias
Aguado Vázquez, J. C. (2004). Cuerpo Humano e Imagen Corporal. Notas para una antropología de la corporeidad. Instituto de investigaciones antropológicas. Facultad de medicina. UNAM. México.
Armstrong, A., y Hegel, J. (1996). The Real Value of On-Line Communities. Harvard Business Review, 74(3), pp. 134-141.
Belting, H. (2007). “La imagen del cuerpo como imagen del ser humano. Una representación en crisis”, (pp. 109-141). En Antropología de la imagen. Barcelona: Katz Edi tores.
Butler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”.Buenos Aires: Paidós.
Butler, J. (1999). Gender Trouble. Routledge, series Thinking Gender.
Bordo, S. (1987). The fligth to objectivity: essay on cartesianism and culture. Albany: Suny Press.
Cabrera García-Ochoa, Y. (2010). El cuerpo femenino en la publicidad. Modelos publicitarios: entre la belleza real, la esbeltez o la anorexia. Revista Icono, 14(año 8), pp. 223-243.
Cáceres, M. D. (2008). El cuerpo deseado y el cuerpo vivido. La apropiación de los discursos mediáticos y la identidad de género. CIC -Cuadernos de información y
comunicación, 13, pp. 195-212.
Duch, L., y Mélich, J-C. (2005). E reidad. Antropología de la vida cotidiana 2/1. Madrid, España: Trotta.
Esteban, M. L. (2010). Antropología, género, salud y atención. España: Ediciones Ballaterra.
Finol, J. E. (2001). Estética del Cuerpo: Esbozo de un Aná lisis Semio- Antropológico. [Octava Jornada de Odon tología: Arte y Ciencia: Buscando la belleza]. (1 al 3 de noviembre de 2001). Maracaibo: Universidad del Zulia, Facultad de Odontología.
Galeana, T. (2019). Acuerpar y hermanar para sanar-nos. Escuela de pensamiento feminista. Recuperado de «https://www.lunaepf.com/2019/12/16/acuerpar-y-hermanar-para-sanar-nos/»
Gambarotta, E., y Mora, A. S. (2018). ¿Cómo se forma un cuerpo? Hacia una problematización sociocultural de la noción de cuerpo desde la tensión naturaleza-cultura.
Claroscuro. Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural, 17,pp. 1-29.
Gervilla, C E. (2003). La tiranía de la belleza un problema educativo. La estética del cuerpo como valor y como problema. España: Ediciones Universidad de Salamanca.
González- Domínguez C. y Arriaga Ornelas, J. L. (2017). “Antropología del cuerpo: comercio de género como una labor de la sofística. Caso de la belleza femenina en la revista Vogue”. En Arraiga Omelas, José Luis, Arzate Salvador, José Concepción Medina Alegría, Ignacio y Tinoco
González Itzel Abril (Comp.).González Gil, L. J., y Servín Arroyo, A. (2017). Métodos cualitativos digitales: un acercamiento a la antropología digital y otras posturas de investigación. Virtualis, 8(15), pp. 61-80.
Hunter, L., Hernández Rodríguez, Á. I., y Cajigas-Rotundo, J. C. (2019). Ecologías Afectivas: performatividad y corporalizaciones sociosituadas. CorpoGrafías. Estudios Críticos y desde los cuerpos, 6(6), pp. 11-16. ISSN 2390-0288.
Kozinets, R. (2010). Netnography: Doing ethnographic research online. Londres: Sage.
Laqueur, T. (1990). La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud. Barcelona: Ediciones Cátedra. Universidad de Valencia.
Le Breton, D. (2002). Antropología del cuerpo y Modernidad. Buenos Aires, Argentina: Nueva visión.Manning, E. (2009). Relationscapes: Movement, art, phi losophy. MIT Press.
Morini, C. (2014). “Por amor o a la fuerza. Feminización del trabajo y biopolítica del cuerpo”. (Cap.3), (pp. 119-158). Nuestro cuerpo es un trabajador precario. Madrid: Traficantes de sueños.
Muñiz, E. (2014). Pensar el cuerpo de las mujeres: cuer po, belleza y feminidad. Una necesaria mirada feminista. Revista Sociedade e Estado, 29(2), pp. 415-432. Organización Mundial de la Salud. (2021, 9 junio).
Obesidad y sobrepeso. Who. Recuperado de: «https://www.who.int/es/newsroom/factsheets/detail/obesi ty-and-overweight»
Stewart, Kathleen C., y Ponce de León-Calero, A. (2019). El mundo que se hizo visible a través de lo afectivo. Corpo-Grafías. Estudios Críticos y desde los cuerpos,6(6), pp. 167-175. ISSN 2390-0288
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.