
DOI:
https://doi.org/10.14483/25909398.20247Publicado:
2023-02-15Número:
Vol. 9 Núm. 9 (2022): Enero-Diciembre 2022Sección:
Sección CentralEl cuerpo adolorido, la experiencia de padecer fibromialgia de 5 personas pertenecientes a la red de apoyo Fibroamig@s
, the experience of suffering from fibromyalgia of 5 people belonging to the Fibroamig@s support network
O corpo dolorido, a experiência do sofrimento da fibromialgia de 5 pessoas da rede de apoio Fibroamig@s
Palabras clave:
Cuerpo sentipensante, cansancio crónico, dolor físico, dolor psíquico, fibromialgia, narrativa (es).Palabras clave:
Sentient body, chronic fatigue, physical pain, psychy pain, fibromyalgia, narrative (en).Palabras clave:
Corpo sentido, fadiga crônica, dor física, dor psycological, fibromialgia, narrativa (pt).Descargas
Resumen (es)
El presente artículo tiene como objetivo describir y analizar la experiencia de padecer fibromialgia de 5 personas pertenecientes a la red de apoyo fibroamig@s con el propósito de analizar su padecimiento de forma integral, asumiendo que el cuerpo no solo es el asiento de la enfermedad sino un cuerpo
Sentipensante a través del cual, de manera ineludible, se expresa la biología, la historia, la sociedad y la cultura. Esta perspectiva delinea otro tipo de cuerpo, un cuerpo-sujeto-agente, cuya condición existencial y vivida circunscribe el problema de la enfermedad al campo de la experiencia de padecerla. En este sentido, el proceso salud/enfermedad/
atención (en adelante s/e/a) es entendido como un proceso dinámico que transcurre entre la biología y la biografía, perspectiva que hace dilucidar a la narrativa como metodología idónea para construir un puente entre mecanismo, condiciones de vida y significados intersubjetivos.
Resumen (pt)
Este artigo tem como objetivo descrever e analisar a experiência de sofrer de fibromialgia de 5 pessoas pertencentes à rede de apoio da fibroamig@s, a fim de analisar sua condição de forma abrangente, partindo do pressuposto de que o corpo não é apenas
a sede da doença, mas também a corpo de sentimento através do qual, inevitavelmente, se expressam a biologia, a história, a sociedade e a cultura.
Essa perspectiva delineia um outro tipo de corpo, um corpo-sujeito-agente, cuja condição existencial e vivida circunscreve o problema da doença ao campo da experiência do sofrimento dela. Nesse sentido, o processo saúde / doença / cuidado (doravante
s / e / a) é entendido como um processo dinâmicoque se dá entre a biologia e a biografia, perspectiva que elucida a narrativa como metodologia ideal para construir uma ponte entre os mecanismos, condições de vida e significados intersubjetivos
Referencias
Arreddondo, E., Pérez, I., & Santana, O. (2018). La fibromialgia con una visión desde la atención primaria. Revista Médica Electrón, 1507-1535.
Barbero, I., Berenblum, R., García, F., & Saborido, J. (2001). Historia económica y social general. Ediciones Macchi.
Barrera, I., Cortés, F., Guerrero, H., & Aguirrre, A. (2005). La fibromialgia: ¿un Síndrome Somático Funcional o una nueva conceptualización de la histeria? Análisis cuali-cuantitativo. Salud Mental, 28(6), 41-50.
Briones, E. (2016). The social construction of fibromyal gia as a health problem from the perspective of policies, professionals, and patients. Global health action, 1-26.
Cabo-Meseguer, Cerdá-Olmedo, & Trillo-Mata. (2017). Fibromyalgia: Prevalence, epidemiologic profiles and economic costs. Medicina Clínica, 149(10), 441-448.
Covarrubias Gómez, A., Guevara López, U., Gutiérrez Salmerón, C., Betancourt Sandoval, J., & Córdova Domínguez, J. (2010). Epidemiología del dolor crónico en México. Revista Mexicana de Anestesiología, 33(4), 207-213.
Covarrubias, A., & Carrillo, O. (2016). Actualidades conceptuales sobre la fibromialgia. Revista Mexicana de Anestesiología, 39(1), 58-63.
Flichtentrei, D. (2019). Cerebro Clínico. Buenos Aires.
García, A. (2017). Ciencia latinoamericana sobre Fibromialgia. Revista Cubana de Reumatología, 19(3), 1-9.
Gómez, O., & Khoshnood, B. (1991). La evolución de la salud internacional en el siglo XX. Salud Pública de México, 33(4), 314-329.
Goodman, A., & Leatherman, T. (1998). Building a New Biocultural Synthesis. Ann Arbor: The University of Michigan Press.
Hidalgo, F. (2011). Fibromialgia. Consideraciones etiopatogénicas. Revista Sociedad Española del Dolor, 18(6), 342-350.
Martínez, M. (2017). Fibromialgia el dolor incomprendido. México: DEBOLS!LLO clave.
Ramírez, J. (2001). El cuerpo como análisis antropológico. Diario de Campo, 47, 28-29.
Ramírez, J. (2009). El reto de pensar la perspectiva cualitativa aplicada a la Antropología Física. Estudios de An tropología Biológica, XIV(I), 393-409.
Ramírez, J. (2010). El desarrollo de una antropología física crítica y la generación de antropólogos físicos críticos y situados. Primer Congreso Nacional de Antropología social y Etnología de México.
Ramírez, J. (2012). Cuerpo y emociones. Un nuevo horizonte para la comprensión del sujeto en antropología física. Diario de Campo, 10, 22-27.
Ramírez, J. (2013). De la investigación comprometida del Seminario de Investigación en Antropología Física, a la construcción de una antropología física crítica en la ENAH. Revista Mexicana de Salud en el Trabajo, 5(13), 71-75.
Ramírez, J. (s/f). En busca del cuerpo perdido. Una reflexión para la construcción del Cuerpo Sentipensante. Documento en revisión.
Raspe, H., & Croft, P. (1995). Fibromyalgia. ELSEIVER, 599-614.
Ruíz- Pérez, I., Plazaola-Castaño, J., Rodríguez-Calvo, I., García- Sánchez, A., & Ferrer-González, M. (2009). Risk factors for fibromyalgia: the role of violence against wo men. Clin. Rheumatol, 28, 777-786.
Thumala, D. (2003). Modernidad y sufrimiento: Algunos elementos para la comprensión de la significación cultural de la experiencia del sufrimiento. Revista Mad(8). Obtenido de http://rehue.csociales.uchile.cl/publicaciones/mad/08/paper07.pdf
Varea, C., & Cardoso, T. (2014). Antropología Física: Aportaciones fundamentales y proyecciones como ciencia interdisciplinar. Encuentros Multidisciplinares, 48, 1-14.
Villanueva, V., Valía, J., Cerdá, G., Monsalve, V., Bayona, M., & De Andrés, J. (2004). Fibromialgia: Diagnóstico y tratamiento. El estado de la cuestión. Revista de la Socie dad Española Del Dolor, 11(7), 430-443.
Yunus, M., Masi, A., Calabro, J., Miller, K., & Feigenbaum, S. (1981). Primary fibromyalgia (fibrositis): Clinical study of 50 patients with matched normal controls. Seminars in Arthritis and Rheumatism, XI(I), 151-171
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.