
DOI:
https://doi.org/10.14483/25909398.20253Publicado:
2023-02-15Número:
Vol. 9 Núm. 9 (2022): Enero-Diciembre 2022Sección:
Sección Central“aMorales” en dictadura. Vertiente material de las violencias hacia las disidencias sexo-genéricas a través del estudio de caso de la Policía de la provincia de Buenos Aires (1976-1983) (Primera Parte)
“aMorales” in dictatorship. Material aspect of violence against gender-sex dissidents through the case study of the Police of the province of Buenos Aires (1976-1983) (First Part)
aMorales” na ditadura. Aspecto material da violência contra dissidentes de gênero através do estudo de caso da Polícia da Província de Buenos Aires (1976-1983) (Primeira Parte)
Palabras clave:
dictadura, disidencias sexo-genéricas, Policía, historia , memoria (es).Palabras clave:
dictatorship, sex-generic dissidences, Policeman, history, memory (en).Palabras clave:
ditadura, dissidências sexo-genéricas, Policial, história, memória (pt).Descargas
Resumen (es)
Esta investigación es un aporte a la construcción de conocimiento sobre la última dictadura argentina (1976-1983) que estudia el accionar de una Fuerza represiva entendida como tecnología de poder.
Analizar a la Policía de la provincia de Buenos Aires desde una perspectiva sexo genérica disidente, haciendo hincapié en las prácticas utilizadas y las áreas encargadas de ponerlas en funcionamiento contribuye a pensar qué quedó fuera de la mira de este gran proceso represivo que produjo muertes, desapariciones, secuestros, torturas y de esta forma poder pensar en otrxs sujetxs que fueron reprimidos mucho menos visiblemente.
Este proyecto se inserta en el campo de los estudios de Historia Reciente Argentina y estudios de Terrorismo de Estado, enfocados desde una perspectiva sexo genero disidente, mirando desde el presente cosas que no se han visto desde ese lugar, que no
aparecen en las historias dominantes.
Mi propósito consiste en reconstruir la estructura y el funcionamiento de la Policía de la provincia de Buenos Aires durante el periodo, para poder identificar, a posteriori, las áreas encargadas de la represión hacia las disidencias sexo genéricas y sus múltiples y diversas prácticas desplegadas en el territorio. Este trabajo se enmarca en un momento
particular de la historia argentina, en el que el Proceso de Reorganización Nacional (PRN) puso en funcionamiento una maquinaria del terror, un accionar represivo inédito en sus características, dispositivos y escalas, con el objetivo de “realizar, como señala Videla, un escarmiento histórico a quien subvierta la norma”, proponiendo “exterminar al enemigo”, al “terrorista”, que “es cualquiera que difunde ideas que son contrarias a la civilización occidental y cristiana”, que es quien produce un “trastocamiento de
los valores tradicionales; es decir, subversión. Porque subversión no es ni más ni menos que eso: subversión de los valores esenciales del ser nacional”, “subversivos” que “apuntan a destruir la familia, la sociedad y los pilares fundamentales de la República”
Resumen (en)
This research is a contribution to the construction of knowledge about the last Argentine dictatorship (1976-1983) that studies the actions of a repressive force understood as a technology of power.
Analyzing the Police of the province of Buenos Aires from a dissident gender gender perspective, emphasizing the practices used and the areas in charge of putting them into operation, contributes to thinking about what was left out of the sights of this great repressive process that produced deaths, disappearances, kidnappings, torture and in this way to be able to think of other subjects who were much less visibly repressed.
This project is inserted in the field of studies of Recent Argentine History and studies of State Terrorism, focused from a dissident sex gender perspective, looking from the present at things that have not been seen from that place, that do not appear in the dominant histories.
My purpose is to reconstruct the structure and operation of the Police of the province of Buenos Aires during the period, in order to identify, a posteriori, the areas in charge of the repression of gender
Resumen (pt)
Esta pesquisa é uma contribuição para a construção do conhecimento sobre a última ditadura argentina (1976-1983) que estuda as ações de uma força repressiva entendida como tecnologia de poder. Analisar a Polícia da província de Buenos Aires a partir de uma perspectiva de gênero dissidente, enfatizando as práticas utilizadas e as áreas encarregadas
de colocálas em operação, contribui para pensar sobre o que ficou de fora da mira desse grande processo repressivo que produziu mortes , desaparecimentos , sequestros, torturas e assim poder pensar
em outros assuntos que foram muito menos visivelmente reprimidos.
Este projeto se insere no campo dos estudos da História Recente da Argentina e dos estudos do Terrorismo de Estado, enfocado a partir de uma perspectiva de gênero sexual dissidente, olhando desde opresente para coisas que não foram vistas daquele
lugar, que não aparecem nas histórias dominantes .
Meu objetivo é reconstruir a estrutura e o funcionamento da Polícia da província de Buenos Aires durante o período, a fim de identificar, a posteriori, asáreas encarregadas da repressão aos dissidentes de gênero e suas múltiplas e diversas práticas implantadas no território . Este trabalho insere-se em um
momento particular da história argentina, em que o Processo de Reorganização Nacional (PRN) colocou em operação uma máquina de terror, uma ação repressiva sem precedentes em suas características, dispositivos e escalas, com o objetivo de “realizar, como Videla aponta, uma lição histórica para quem
subverte a norma”, propondo “exterminar o inimigo”, o “terrorista”, que “é todo aquele que dissemina ideias contrárias à civilização ocidental e cristã”,que é quem produz uma “ruptura dos valores tradicionais; ou seja, subversão. Porque subversão não é nem mais nem menos que isso: subversão dos valores essenciais do ser nacional”, “subversivos” que“visam destruir a família, a sociedade e os pilares fundamentais da República”
Referencias
Aguiló Bonet, A. (2016). Epistemologías del Sur y luchas LGTB: confluencias y desafíos. Nómadas 47. Revista de Ciencias Sociales y Jurídicas. Madrid: UCM. [En línea]«http://revistas.ucm.es/index.php/NOMA/article/view/52401»
De Lauretis, T. (noviembre, 1996). [1989]. La tecnología del género. Mora, 2, Buenos Aires: UBA.
Flores, V. (2014). El sótano de San Telmo. Una barricada proletaria para el deseo lésbico en los ‘70. [Blog] Potencia Tortillera. [En línea] «www.potenciatortillera.blogspot.com»
Foucault, M. (1999). “Verdad y poder” (Cap.). Estrategias de poder. Barcelona: Paidós
Foucault, M. (2000). Defender la sociedad. Curso en el Collège de France (1975-1976). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2002). [1976]. “Historia de la Sexualidad”. (Vol.1). La Voluntad de Saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Foucault, M. (2006). Seguridad, Territorio, Población. Curso en el Collège de France (1977-1978). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Galeano, D. (2007). En nombre de la seguridad: Lecturas sobre policía y formación estatal. Cuestiones de Sociología, 4. ISSN 2346-8904 «http://www.cuestionessociolo gia.fahce.unlp.edu.ar»
González, L. A. (2015). Betters y Entendidas. Mujeres amantes de mujeres en los años ‘60 y ’70 en Argentina. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Insausti, S. J. (2015). “Los cuatrocientos homosexuales desaparecidos: memorias de la represión estatal a las sexualidades disidentes en Argentina”. En Débora D´Antonio (Comp.). Deseo y represión. Sexualidad, género y Estado en la historia argentina reciente. Buenos Aires, Argentina: Editorial Imago
Mundi, Jelín, E. (1917). La lucha por el pasado. Como construimos la memoria. Buenos Aires: Ediciones Siglo XXI.
Laudano, C. N. (1995). Las mujeres en los discursos mili tares (1976-1983). Buenos Aires, Argentina: Editorial La Página (Papeles de investigación 1).
Lanza, H. (1993). “La propuesta oficial y la propuesta editorial para la enseñanza de la historia en la escuela media”. En Lanza, H. y Finocchio, S. Curriculum presente, Ciencia Ausente. La enseñanza de la historia en la Argentina de hoy. Buenos Aires: FLACSO/ CIID- Miño y Dávila Editores.
Lugones, M. (2008) Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, (julio-diciembre). Disponible en «http://www.scielo. org.co/pdf/tara/n9/n9a06.pdf»
Millett, K. (1995). [1969]. Política sexual. Feminismos. España: Ediciones Cátedra.
Pateman, C. (1995). [1988]. El contrato sexual. Barcelona: Anthropos. Perlongher, N. (2008). Historia del Frente de Liberación Homosexual de la Argentina. Prosa Plebeya. Buenos Aires: Ed. Colihue.
Pittaluga, R. (2014). Imágenes (d)e historia. Una mirada sobre los fragmentos visuales de la última dictadura en la Argentina, Contenciosa, año II(3).«http://www.con tenciosa.org/Sitio/VerArticulo.aspx?i=30»
Platero, R. (Lucas). (2012). “La interseccionalidad como herramienta de estudio de la sexualidad”. (Introd.). Platero (Ed.). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
Pollak, M. (2006). Memoria, silencio y olvido. La construcción social de identidades frente a las situaciones límite. La Plata: Al Margen Editorial.
Preciado, P. (2008). Testo Yonqui. Madrid: Espasa-Calpe. Preciado, P. B. (2009). “Terror anal: Apuntes sobre los primeros días de la revolución sexual.” En Hocquenghem, Guy. El deseo homosexual. Barcelona: Melusina.
Preciado, P. B. (2012).“queer”: historia de una palabra. Artículo en Parole de queer 1.
Rapisardi, F., Modarelli, A. (2001). Fiestas, baños y exilios. Los gays porteños en la última dictadura. Buenos Aires: Sudamericana.
Salessi, J. (1995). Médicos, maleantes y maricas. Higiene, criminología y homosexualidad en la construcción de la nación Argentina. (Buenos Aires, 1871-1914). Rosario: Beatriz Viterbo Editora.
Saxe, F. (2021). Disidencias sexuales. Un sistema geoplanetario de disturbios sexo-subversivos-anales-contra-vitales. Buenos Aires, Argentina: Colección Intervenciones, Ediciones UNGS.
Simonetto, P. (2017). Entre la injuria y la revolución. El Frente de Liberación Homosexual. Argentina 1967-1976. Bernal, Universidad Nacional de Quilmes. Scott, J. (2011). [2010]. Género: ¿Todavía una categoría útil para el análisis? La manzana de la discordia, 6(1),(enero-junio).
Solari Paz, A. C., Prieto Carrasco, C. O. J. (2017): Cuerpos disidentes en la mira de la Dirección de Inteligencia de la Policía de la provincia de Buenos Aires (DIPPBA). (Ponencia ) XIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres. VIII Congreso Iberoamericano de Estudios de Género. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Spargo, T. (2004). Foucault y la teoría queer. Buenos Aires: Gedisa. Valencia, S. (2018). El transfeminismo no es un generismo. Pléyade, 22, (julio-diciembre), pp. 27-43. «https://scielo.conicyt.cl/pdf/pleyade/n22/0719-3696-Pleya de-22-27.pdf»
Fuentes documentales
Centro de Documentación y Archivo, Comisión por la Memoria. -Fondo DIPPBA. -Fondo Prefectura Zona Marítima Atlántico Norte. Subsecretaria de DDHH de la Provincia de Buenos Aires.
Documentación policial. Departamento Histórico Judicial de Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires. Cámara Federal de Apelaciones Bahía Blanca.
Agradecimientos
A mis grandes amigues y compañeres de la Comisión Provincial por la Memoria Laura Albañir por compartirme el hallazgo fotográfico de les amorales de 1955, Esteban Soler por su ayuda permanente y su paciencia infinita, Rosario (Charo) Bouilly y Lisandro Benavides por sus lecturas y aportes, Soledad Basterra por acercarme “perlitas” del Archivo y a Cristián Prieto Carrasco por los años de trabajo compartidos. A Miguel Saguesi, investigador de la Secretaría de DDHH de la provincia de Buenos Aires, por su gran aporte y colaboración en la tarea de reconstruir la estructura de la bonaerense. A mis amigas Judith Piermaría y Valeria Morras por hacer de editoras una y otra vez, por su escucha y aportes. A mis amigas “cacas” Inés, Nela, María, Canela y Luchi por todo el aguante, aliento y consejo constante. Y a Lolita por acompañarme en esta vida
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.