DOI:

https://doi.org/10.14483/25909398.20256

Publicado:

2023-02-15

Número:

Vol. 9 Núm. 9 (2022): Enero-Diciembre 2022

Sección:

Sección Central

Virtualidad y pandemia: representaciones y estrategias identitaria

Virtuality and pandemic: representations and identity strategies

Virtualidade e pandemia: representações e estratégias identitarias

Autores/as

  • Gabriel Gustavo Lewin Instituto de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras

Palabras clave:

virtualización, ciborgización, proyección identitaria (es).

Palabras clave:

virtualização, ciborguização, projeção de identidade (pt).

Descargas

Resumen (es)

Durante la actual situación sanitaria, las medidas preventivas han acelerado en forma inédita la denominada virtualización; por lo que amerita detenerse en el debate sobre los procesos de virtualización forzada,vincularidad virtual y representación de identidades en redes y espacios digitales, estudiados mediante diversas denominaciones: migración identitaria, virtualización, ciborgización, avatarización. En estos procesos de virtualización elcuerpo se ve expuesto a una nueva modalidad de “protesización”. Como borde permeable, desde una posición de cognición situada deriva hacia identidades distribuidas (fluidas, nómades, mutantes); expandiendo las funciones y capacidades de nuestroorganismo hacia nuevas proyecciones tanto representativas como comunicativas. (Radrigán Brante,2015). Abordaremos los aportes de Haraway, Aguilar y otres, que apuestan a recorrer crítica y productivamente esas tensiones, para indagar desde las
alteridades el vínculo con las tecnologías digitales, que nos permitirán considerar la corporalidad como anclaje y eje pivotante de todo el proceso.

Resumen (en)

During the current health situation, preventive measures have accelerated the so-called virtualization in an unprecedented way; for this reason, it is worth stopping in the debate on the processes of forced virtualization, virtual linkage and representation of identities in networks and digital spaces, studied by various names: identity migration, virtualization, cyborgization, avatarization. In these virtualization processes, the body is exposed to a new form of “prosthesis”. As a permeable edge, from a position of situated cognition it drifts towards distributed identities (fluid, nomadic, mutant); expanding the functions and capacities of our organism towards new projections, both representative and communicative. (Radrigán Brante, 2015). We will address the contributions of Haraway, Aguilar and others, who bet to critically and productively go through these tensions, to investigate the link with digital technologies from the alterities, which will allow us to consider corporeality as the anchor and pivoting axis of the entire process

Resumen (pt)

Durante a atual situação de saúde, as medidas preventivas têm acelerado a chamada virtualização de uma forma sem precedentes; por isso, vale demorar no debate sobre os processos de virtualização forçada, vinculação virtual e representação de identidades em redes e espaços digitais, estudados
por vários nomes: migração de identidade, virtualização, ciborguização, avatarização. Nestes processos de virtualização, o corpo é exposto a uma novaforma de “prótese”. Como uma fronteira permeável, desde uma posição de cognição situada, deriva para identidades distribuídas (fluidas, nômades, mutantes); expande as funções e capacidades do
nosso organismo para novas projeções, tanto representativas como comunicativas. (Radrigán Brante, 2015). Abordaremos as contribuições de Haraway, Aguilar e outros, que apostam na exploração crítica e produtiva dessas tensões, para investigar desde as alteridades a ligação com as tecnologias digitais, o que nos permitirá considerar a corporeidade como âncora e eixo pivotante de todo o processo

Referencias

Aguilar García, T. (2008). Ontología Cyborg. Barcelona: Gedisa.

Aguilar García, T. (2008). Feminismo postmoderno: D. J. Haraway y S. Harding. Revista Eidos. Colombia: Universidad del Norte.

Araiza Díaz, A. (2009). Conocer y ser a través de la práctica del yoga: una propuesta feminista de investigación performativa. [Tesis doctoral], Universitat Autónoma de Barcelona.

Ayabaca Pineda, T. M. (2016). Frankenstein y su proyecto de vida (Los principios empíricos de imposibilidad: Ética y Sujeto desde la perspectiva de Franz J. Hinkelammert). [ Bachelor Thesis ]. Ecuador: Universidad de Cuenca.

Baena, F. (2004).DonnaHaraway. De la representación a la articulación. Revista Trama y Fondo Berardi Bifo, F. (2003). La fábrica de la infelicidad. Madrid: Traficantes de Sueños.

Berardi Bifo, F. (2007). Patologías de la hiperexpresividad. Disponible en: «https://www.ugr.es/~filosofiayterapia/MATERIALES/Baudrillard/5%20Patologias%20de%20la%2hiperexpresividad_Bifo.pdf»

Braidotti, R. (2018). “Ciborg, monstruos y sujetos nómadas”. En Por una política afirmativa. Itinerarios éticos. Barcelona: Gedisa.

Cabrera, D. (2004). La matriz imaginaria de las nuevas tecnologías. Communication & Society. España, Navarra: Universidad de Navarra.

Calquin Donoso, C. A. (2016). Apego e interfaces. Entre amor de madre, máquinas de cine y cibernéticas. Barce lona: Athenea Digital, Universidad de Barcelona.

Castañeda González, M. C. (2011).Estética, cuerpos y modernidades. [Tesis doctoral]. Medellín: Universidad de Colombia.

Cuervo Prados, M. (2015). Representaciones sociales del ciborg a través de la historia. [Tesis doctoral]. Sevilla: Universidad de Sevilla.

García Dauder, Silvia y Romero Bachiller, Carmen (2002) Rompiendo viejos dualismos: De las (im)posibilidades de la articulación. Barcelona: Revista Athenea, Universidad Autónoma de Barcelona.

García Sedano, M. (2017). Arte, ciencia y tecnología. Ter cera cultura y creación artística en la Asturias del siglo XXI. [Tesis doctoral].España: Universidad de Oviedo.

García Varas, A. (2012). Imágenes, cuerpos y tecnología: dos versiones del giro icónico. Themata. Revista de filo sofía, 46. González, A. G. (2019). Lo animal como lugar de resistencia ante la trama sacrificial de la filosofía. Revista Ágora, Universidad de Santiago de Compostela.

Haraway, D. (1991). ”Manifiesto para ciborgs: ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX”, en Ciencia, cyborgs y mujeres. La reinvención de la naturaleza. Madrid: Cátedra.

Haraway, D. (1999). Las promesas de los monstruos: una política regeneradora para otros inapropiados/bles. Política y sociedad, 30, pp. 121-16

_________. (2004). Testigo_Modesto@ Segundo_Milenio. HombreHembra©_Conoce_Oncorratón®: Feminismo y tecnociencia. Barcelona: UOC. Colección Nuevas Tecnologías y Sociedad.

_________. (2013). Manifiesto de las especies de compañía. Vitoria-Gasteiz: Sans Soleil Ediciones.

Koval, S. (2008). La Condición poshumana. Buenos Aires: Cinema. Lewin, G. (2006).“Homo technicus o las maquinaciones del cuerpo”. En Matoso, Elina (comp.): El Cuerpo In-cierto. Arte, cultura y sociedad. Buenos Aires: Letra Viva y Universidad de Bs. As.

_________. (2008).“Cuerpos perfectos: posthumanidad y alienación”[CD] Segundas Jornadas de Cuerpo y Cultu ra, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, La Plata, Argentina: Universidad Nacional de La Plata.

_________. (2009). Mito y biotecnología: Sobre cyborgs, narcisos e inmortales. VIII Reunión de Antropología del Mercosur (RAM). Universidad Nacional de San Martín.

_________.(2012).“Cyborg vs Kung fu: cine oriental, tecno narrativas y coreografías marciales”. Primer Encuentro Latinoamericano de Investigadores sobre Cuerpos y Corporalidades en las Culturas. UNR.

Manovich, L. (2006). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona: Paidós.

Martín-Barbero, J. (1987). Procesos de comunicación y matrices de cultura, México:Gili. Radrigán

Brante, V. S. (2015). Tecnomorfosis: desbordes e hibridaciones entre el cuerpo y la tecnología Cyborgización y virtualización como claves de la transformación corporal contemporánea. [Tesis doctoral].Santiago de Chile: Universidad de Chile.

Sánchez Martínez, J. A. (2010). La comunicación sin cuerpo. Identidad y virtualidad. México: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. UNAM.

Sibilia, P. (2005). El hombre postorgánico. Cuerpo, subjetividad y tecnologías digitales. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Sloterdijk, P. (2003). El post-humanismo: sus fuentes teológicas y sus medios técnicos. Revista Observaciones Filosóficas. Wiener, N. (1958). Cibernética y Sociedad. Buenos Aires: Sudam

Cómo citar

APA

Lewin, G. G. (2023). Virtualidad y pandemia: representaciones y estrategias identitaria. Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, 9(9), 163–178. https://doi.org/10.14483/25909398.20256

ACM

[1]
Lewin, G.G. 2023. Virtualidad y pandemia: representaciones y estrategias identitaria. Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos. 9, 9 (feb. 2023), 163–178. DOI:https://doi.org/10.14483/25909398.20256.

ACS

(1)
Lewin, G. G. Virtualidad y pandemia: representaciones y estrategias identitaria. corpo graf. 2023, 9, 163-178.

ABNT

LEWIN, G. G. Virtualidad y pandemia: representaciones y estrategias identitaria. Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, [S. l.], v. 9, n. 9, p. 163–178, 2023. DOI: 10.14483/25909398.20256. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/20256. Acesso em: 31 mar. 2023.

Chicago

Lewin, Gabriel Gustavo. 2023. «Virtualidad y pandemia: representaciones y estrategias identitaria». Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 9 (9):163-78. https://doi.org/10.14483/25909398.20256.

Harvard

Lewin, G. G. (2023) «Virtualidad y pandemia: representaciones y estrategias identitaria», Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, 9(9), pp. 163–178. doi: 10.14483/25909398.20256.

IEEE

[1]
G. G. Lewin, «Virtualidad y pandemia: representaciones y estrategias identitaria», corpo graf., vol. 9, n.º 9, pp. 163–178, feb. 2023.

MLA

Lewin, G. G. «Virtualidad y pandemia: representaciones y estrategias identitaria». Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, vol. 9, n.º 9, febrero de 2023, pp. 163-78, doi:10.14483/25909398.20256.

Turabian

Lewin, Gabriel Gustavo. «Virtualidad y pandemia: representaciones y estrategias identitaria». Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 9, no. 9 (febrero 15, 2023): 163–178. Accedido marzo 31, 2023. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/20256.

Vancouver

1.
Lewin GG. Virtualidad y pandemia: representaciones y estrategias identitaria. corpo graf. [Internet]. 15 de febrero de 2023 [citado 31 de marzo de 2023];9(9):163-78. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/20256

Descargar cita

Visitas

0

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Loading...