DOI:

https://doi.org/10.14483/25909398.20261

Publicado:

2023-02-15

Número:

Vol. 9 Núm. 9 (2022): Enero-Diciembre 2022

Sección:

Sección Central

Corporalidad y Performance en la danza folcló-rica Caporales. Un estudio sobre la fraternidad “Caporales Corazón de América” en Argentina

Embodiment and Performance in the Caporales folk dance. A study on the “Caporales Corazón de América” fraternity in Argentina

Corporalidade e Performance na dança folclórica Caporales. Um estudo sobre a fraternidade “Caporales Corazón de Améri-ca” na Argentina

Autores/as

  • Lucía Grisel Handl Universidad de Buenos Aires,

Palabras clave:

Corporalidad, danzas Caporales, experiencia vivida, ser-en-el-mundo, performance (es).

Palabras clave:

Being-in-the-world, Caporales dance, corporality, ived experience, performance (en).

Descargas

Resumen (es)

La presente investigación tiene como objetivo principal analizar cómo las corporalidades constituyen formas intersubjetivas de vivir, sentir y significar la experiencia del bailar en la performance de la
danza folclórica Caporales, tomando como caso la fraternidad “Caporales Corazón de América” (CCA)
en Argentina, integrada por jóvenes provenientes del Gran Buenos Aires, en su mayoría descendientes de familias bolivianas. Mi principal hipótesis es que los participantes de la performance, entendida como una práctica reiterada, pero siempre distinta y vivida, generan eficazmente modos creativos que actúan en sus cuerpos, así como nuevas formas de percibir sus corporalidades, y en estos procesos de resignificación, se reafirman o se transforman sus experiencias en-el-mundo. Este estudio será abordado desde la antropología de la performance, junto a las teorías del embodiment/corporalidad y desde la perspectiva fenomenológica de Merleau-Ponty.
Mi metodología implica mi rol como bailarina en mi experiencia etnográfica, comprendiendo el cuerpo como herramienta de conocimiento.

Resumen (en)

The goal of this research is to analyze how corporealities constitute intersubjective ways of living, feeling and meaning the dance experience in Caporales folk dance performance, taking as example
“Caporales Corazón de América” (CCA) fraternity in Argentina, made up of young people from Greater Buenos Aires, mostly descendants of Bolivian families. My hypothesis is the participants of the
performance, understood as a repeated practice, but always different and lived, effectively generate creative ways that act in their bodies, as well as new ways of perceiving their corporeality, and in these processes of resignification, they reaffirm or transform their in-the-world experiences. This study will be approached from the anthropology of performance, together with the theories of embodiment and from the phenomenological perspective of Merleau-Ponty. My methodology implies my role as a dancer in my ethnographic experience, understanding the body as a tool of knowledge.

Resumen (pt)

O objetivo principal desta pesquisa é analisar como as corporalidades constituem modos intersubjetivos de viver, sentir e significar a experiência de dançar na performance da dança folclórica Caporales, tomando como caso a fraternidade “Caporales Corazón de América” (CCA) na Argentina, formada por jovens pessoas da Gran Buenos Aires, em sua maioria descendentes de famílias bolivianas. Minha hipótese central é que os participantes da performance, entendida como uma prática repetida, mas sempre diferente e vivida, efetivamente geram modos criativos que atuam em seus corpos, bem como novas formas de perceber sua corporeidade, e nesses processos de ressignificação, eles reafirmam ou transformam suas experiências no mundo. Este estudo será abordado a partir da antropologia da performance, juntamente com as teorias da embodiment/corporeidade e da perspectiva fenomenológica de Merleau-Ponty. Minha metodologia implica meu papel de dançarino em minha experiência etnográfica, entendendo o corpo como ferra ntade conhecimento.

Referencias

Aschieri, P. (2006). Trabajo de campo y metamorfosis, Cuerpos del etnógrafo. VII Congreso Argentino de Antropología Social.

Blacking, J. (1977). Towards an Anthropology of the Body. In John Blacking (ed.), (pp. 1-28).The Anthropology of the Body. SAS Monograph No. 20. London: Academic Press.

Bourdieu, P. (1991) [1980]. El sentido práctico, Madrid: Taurus.

Citro, S. (1997). Cuerpos Festivos-rituales: un abordaje desde el rock, (tesis de licenciatura), Departamento de Ciencias Antropológicas, Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Citro, S. (1999). La multiplicidad de la práctica etnográfi ca: Reflexiones en torno a una experiencia de campo en comunidades tobas. Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano, 18, pp. 91-107.

Citro, S. (2001). El cuerpo emotivo: de las performances rituales al teatro. En Matoso, Elina (comp.), (pp. 19-34). Imagen y representación del cuerpo. Serie Ficha de Cáte dra, Teoría General del Movimiento. Buenos Aires: Publi caciones de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires..

Citro, S. (2009). Cuerpos Significantes. Travesías de una etnografía dialéctica. Buenos Aires: Biblos.

Citro, S. (2012). Ritual Transgression and Grotesque Realism in 1990s Rock Music. An ethnographer among the Bersuit. En Pablo Vila y P. Semán (eds.), (pp. 19-40).

Youth Identities and Argentine Popular Music: Beyond Tango. Nueva York: Palgrave MacMillan.

Citro, S. (2018). De lo visual a lo afectivo. Prácticas artísticas y científi¬cas en torno a visualidades, desplazamientos y artefactos coordinación de Mariana Giordano. (1a. ed.), (pp. 21-51). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.

Csordas, T. (1999). Embodiment and Cultural Phenomenology. En Gail Weiss and Honi Fern Haber (ed.), (pp.143-162). Perspectives on Embodiment. New York: Routledge.

Gavazzo, N. (2002). La Diablada de Oruro en Buenos Aires. Cultura, identidad e integración en la inmigración boliviana. UBA.

Grimson, A. (1997). Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos aires. Nueva Sociedad,147, pp. 96-107.

Grimson, A. (2000). La migración boliviana en la Argentina. De la ciudadanía ausente a una mirada regional, Cuaderno de Futuro, PNUD, 7, pp. 9-50.

Guaygua, G. (2000). Las Estrategias de la diferencia: construcción de identidades urbanas populares en la festividad del gran poder. La Paz, Bolivia: UMSA. Islas, H. (1995). Tecnologías Corporales. Danza, cuerpo e historia. Serie Investigación y Documentación de las Artes. México DF: Instituto Nacional de Bellas Artes.

Jackson, M. (1989). Paths towards a Clearing. Radical Empiricism and Ethnographical Inquiry. Bloomington: Indiana University Press.

Keapler, A. (1978). Dance in anthropological perspecti ve”. Annual Review of Anthropology 7, pp. 31-49.

Kurath, P. (1960). Panorama of Dance Ethnology. Current Antrothropology, 1(3), pp. 233-254.

Malinowsaki, B. (1922). Argonauts of the Western Paci fic. New York: E.P. Dutton & Co. Inc.

Merleau-Ponty, M. (1945). Fenomenología de la percepción. Buenos Aires: Planeta. Reed, S.

Merleau-Ponty, M. (1998). The Politics and Poetics of Dance. An nual Review of Anthropology, 27, pp. 503-532.

Rivera Cusicanqui, S. (2015). Sociología de la imagen Mi radas ch’ixi desde la historia andina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Tinta Limón.

Sánchez Patzy, M. (2006). Imaginarios, Poder y Danzas Callejeras. Una Aproximación al Mundo Ritual-Popular Boliviano. FAD UNCuyo.

Schechner, R. (2000). Performance. Teoría y prácticas interculturales. Buenos Aires: Libros del Rojas, Universidad de Buenos Aires.

Sigl, E. y Salazar, D.M. (2012). No se baila así no más…T. II. Danzas folklóricas de Df Bolivia, La Paz. Turner, V. (1980) [1967]. Símbolos en el ritual ndembu, (pp. 21-52). En La selva de los símbolos. Madrid: Siglo XXI.

Sigl, E. y Salazar, D.M. (1982). From Ritual to Theatre. The Human Seriousness of Play. New York: Paj Publications.

Wacquant, L. (2006). Entre las cuerdas. Cuadernos de un aprendiz de boxeador. Buenos Aires: Siglo Veintiuno. Wright, P. (1994). Experiencia, intersubjetividad y exitencia. Hacia una teoría-práctica de la Etnografía. Archivo para las Ciencias del Hombre, 21(1), pp. 347-380.

Cómo citar

APA

Handl, L. G. . (2023). Corporalidad y Performance en la danza folcló-rica Caporales. Un estudio sobre la fraternidad “Caporales Corazón de América” en Argentina. Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, 9(9), 215–234. https://doi.org/10.14483/25909398.20261

ACM

[1]
Handl, L.G. 2023. Corporalidad y Performance en la danza folcló-rica Caporales. Un estudio sobre la fraternidad “Caporales Corazón de América” en Argentina. Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos. 9, 9 (feb. 2023), 215–234. DOI:https://doi.org/10.14483/25909398.20261.

ACS

(1)
Handl, L. G. . Corporalidad y Performance en la danza folcló-rica Caporales. Un estudio sobre la fraternidad “Caporales Corazón de América” en Argentina. corpo graf. 2023, 9, 215-234.

ABNT

HANDL, L. G. . Corporalidad y Performance en la danza folcló-rica Caporales. Un estudio sobre la fraternidad “Caporales Corazón de América” en Argentina. Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, [S. l.], v. 9, n. 9, p. 215–234, 2023. DOI: 10.14483/25909398.20261. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/20261. Acesso em: 31 mar. 2023.

Chicago

Handl, Lucía Grisel. 2023. «Corporalidad y Performance en la danza folcló-rica Caporales. Un estudio sobre la fraternidad “Caporales Corazón de América” en Argentina». Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 9 (9):215-34. https://doi.org/10.14483/25909398.20261.

Harvard

Handl, L. G. . (2023) «Corporalidad y Performance en la danza folcló-rica Caporales. Un estudio sobre la fraternidad “Caporales Corazón de América” en Argentina», Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, 9(9), pp. 215–234. doi: 10.14483/25909398.20261.

IEEE

[1]
L. G. . Handl, «Corporalidad y Performance en la danza folcló-rica Caporales. Un estudio sobre la fraternidad “Caporales Corazón de América” en Argentina», corpo graf., vol. 9, n.º 9, pp. 215–234, feb. 2023.

MLA

Handl, L. G. . «Corporalidad y Performance en la danza folcló-rica Caporales. Un estudio sobre la fraternidad “Caporales Corazón de América” en Argentina». Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, vol. 9, n.º 9, febrero de 2023, pp. 215-34, doi:10.14483/25909398.20261.

Turabian

Handl, Lucía Grisel. «Corporalidad y Performance en la danza folcló-rica Caporales. Un estudio sobre la fraternidad “Caporales Corazón de América” en Argentina». Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 9, no. 9 (febrero 15, 2023): 215–234. Accedido marzo 31, 2023. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/20261.

Vancouver

1.
Handl LG. Corporalidad y Performance en la danza folcló-rica Caporales. Un estudio sobre la fraternidad “Caporales Corazón de América” en Argentina. corpo graf. [Internet]. 15 de febrero de 2023 [citado 31 de marzo de 2023];9(9):215-34. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/20261

Descargar cita

Visitas

2

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Loading...