DOI:
https://doi.org/10.14483/25909398.22353Publicado:
2024-07-02Edição:
v. 11 n. 11 (2024): Enero-Diciembre 2024Seção:
ArtículosUna Aproximación desde el Cuerpo y el Arte al Conflicto Armado y su Incidencia en las Vidas de Estudiantes de Educación Secundaria, como Vía al Re-Existir: Geografías del Ser, el Deambular y el Evocar
An Approach from the Body and Art to the Armed Conflict and its Incidence in the Lives of Secondary School Students, as a Way to Re-Exist: Geographies of Being, Wandering and Evoking
Uma Abordagem a partir do Corpo e da Arte ao Conflito Armado e sua Incidência nas Vidas dos Estudantes do Ensino Médio, como Caminho para Re-Existir: Geografias do Ser, do Errante e do Evocar
Palavras-chave:
armado, escuela, conflicto, prácticas corporales, prácticas artísticas, pedagogías, memoria, re-existir (es).Palavras-chave:
armed, artistic practices, conflict, corporal practices, pedagogies of memory, re-existing, school (en).Palavras-chave:
conflito armado, escola, práticas corporais, práticas artísticas, re-existência (pt).Downloads
Resumo (es)
Este artículo exhibe el proceso de creación de la metodología “Geografías del ser, el deambular, y el evocar”, la cual es entendida como una ruta en la que las tierras del territorio corpóreo se despliegan, abriéndose a la indagación subjetiva sintiente, para rastrear historias de vida desde el cuerpo en estudiantes de secundaria de un colegio público de la ciudad de Bogotá. Esta exploración busca aportar a los modos de hacer consciencia de vida y encontrar formas de reexistir en el marco del desplazamiento y las violencias que nacen del conflicto armado en Colombia. La investigación hace parte de un trabajo doctoral en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de la Plata. Se inscribe en el campo de la investigación-creación, ya que se basa en las prácticas corporales, sensibles y artísticas, así como en pedagogías de la memoria, pretendiendo aportar una herramienta de exploración biográfica y de resignificación de la historia personal. En este artículo, se busca visibilizar el proceso de creación de esta ruta metodológica y sus implicaciones, considerando la implicación de los antecedentes denominados “Travesías”, en la configuración del objeto de estudio.
Resumo (en)
This article exhibits the process of creation of the metho[1]dology "Geographies of being, wandering, and evoking", which is understood as a route in which the lands of the corporeal territory are deployed, opening up to the subjective sentient inquiry, to trace life stories from the body in high school students of a public school in the city of Bogota. This exploration seeks to contribute to the ways of becoming aware of life and to find ways of re-existing in the context of displacement and violence arising from the armed conflict in Colombia. The research is part of a doctoral work in Educational Sciences at the Universidad Nacional de la Plata. It is inscribed in the field of research-creation, since it is based on corporal, sensitive and artistic practices, as well as on memory pedagogies, aiming to provide a tool for biographical exploration and resignification of personal history. This article seeks to make visible the process of creation of this methodological route and its implications, considering the implication of the background named "Travesías" in the configuration of the object of study
Resumo (pt)
Este artigo expõe o processo de criação da metodologia "Geografias do ser, vagar e evocar", que é entendida como uma rota na qual as terras do território corpóreo são implantadas, abrindo-se para a investigação subjetiva e senciente, para traçar histórias de vida a partir do corpo em alunos do ensino médio em uma escola pública na cidade de Bogotá. Essa exploração busca contribuir para as maneiras de se tornar consciente da vida e encontrar formas de re-existir no contexto de deslocamento e violência decorrentes do conflito armado na Colômbia. A pesquisa faz parte de um projeto de doutorado em Ciências da Educação na Universidad Nacional de la Plata. Faz parte do campo da pesquisa-criação, pois se baseia em práticas corporais, sensíveis e artísticas, bem como em pedagogias da memória, com o objetivo de fornecer uma ferramenta para a exploração biográfica e a ressignificação da história pessoal. Este artigo busca tornar visível o processo de criação desse percurso metodológico e suas implicações, considerando a implicação dos antecedentes denominados "Travesías" na configuração do objeto de estudo.
Referências
Ahmed, S. (2015). La política cultural de las emociones. Universidad Nacional Autónoma de México.
Andrade, M. (2018). La performance del tejer, una práctica hacia la re-invención y empoderamiento de mi experiencia de ser mujer. http://hdl.handle.net/11349/15399
Amaya G. N. (2016). Aspectos que configuran un proceso de investigación-creación en Artes Plásticas. Autoetnografía de mi proceso. En: S. Niño Morales, S. Castillo Ballén, S. Camacho López, R. Gutiérrez Castañeda (eds.), Diálogos sobre investigación-creación. Perspectivas, experiencias y procesos en la Maestría en Estudios Artísticos (pp. 9-13). Facultad de Artes ASAB. Fondo de Publicaciones Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Bárcena O., F., & Mélich, J. C. (2000). El aprendizaje simbólico del cuerpo. Revista Complutense de Educación, 11(2), 59.
Benjamin, W. (2018). Estética de la imagen. La marca editora.
Bertaux, D. (2005). Los relatos de vida. Perspectiva etnosociológica. Bellaterra
Bissell, D. (2010). Passenger Mobilities: Affective Atmospheres and the Sociality of Public Transport. Environment and Planning D: Society and Space, 28(2), 270-289. https://doi.org/10.1068/d3909
Butler, J. (2010). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del ‘sexo’. Paidos.
Cadena Roldán, A. M. (2021). Intersensibilidades del disgusto. Performancias del gusto y de la afectividad. Prácticas sensibles y colaborativas para la re-existencia. [Trabajo de grado] Maestría en Estudios Artísticos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://hdl.handle.net/11349/28613.
Castillo, S. (2012). La condición sintiente en las artes del cuerpo. [Tesis doctoral], ISA. Inédita.
Castillo, S. (2015). Una mirada sobre el giro corporal en Colombia. Cuadernos de Música, Artes Visuales y Artes Escénicas, 10(1), 8–15. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/13542.
Castillo, S. (2020). Conversaciones en encuentros. Escuela de Performance y performatividades Pasarela: Artes del buen Vivir. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Castillo, S. (2021). Conversaciones en encuentros Escuela de Performance y performatividades Pasarela: Artes del buen Vivir. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Comisión de la Verdad (2022). Hay futuro Si hay verdad. No es un mal menor. Niñas, niños y adolescentes en el conflicto armado. Tomo VIII
Cruz Hernández, D. T. (2020). Una mirada muy otra a los territorios-cuerpos femeninos. El Solar: Revista de Filosofía Hiberoamericana, 12(1), 267-299.
Domínguez-Acevedo, J. D. (2019). Pedagogía de la memoria e historia del tiempo reciente: un diálogo entre la pedagogía, la memoria y la historia. El Ágora USB, 19(1). 253-278. https://doi.org/10.21500/16578031.4129
Galak, E. (2010). Habitus y cuerpo en Pierre Bourdieu. ¿Historia, naturaleza, política, arqueología, genealogía? VI Jornadas de Sociología de la UNLP. VI Jornadas de Sociología de la UNLP. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología, La Plata.
Galak, E. (2020). Distancias. Hacia un régimen estético-político de la imagen-movimiento. Espacio Tiempo y Forma. Serie VII, Historia Del Arte, (8), 465–484.
Gómez, M. (2009). Tierra, tan sólo. En: Álbum Musiquita. Aluna Records.
González Garzón, M. (2022). Mujer de carne y palabras. (tesis de pregrado). Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://hdl.handle.net/11349/30306.
Krotz, E. (2004). Alteridad y pregunta antropológica. En: M. Boivin, A. Rosato y V. Arribas, V., Constructores de Otredad. Una introducción a la Antropología Social y Cultural (pp. 16-21). Antropofagia.
Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Nueva visión.
Le Breton, D. (2013). Por una antropología de las emociones. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 10, 69‐79.
Lindón, A. (2009). La construcción socioespacial de la ciudad: el sujeto cuerpo y el sujeto sentimiento. Campus Iztapalapa.
Maggi, M. F. y Hendel, V. (2019). Experiencias escolares desde el prisma del desplazamiento. Temas de Antropología y Migración, 11, 11-35.
Marchese, G. (2019). Del cuerpo en el territorio al cuerpo-territorio: elementos para una genealogía feminista latinoamericana de la crítica a la violencia. EntreDiversidades, 2(13), 9-41. https://doi.org/10.31644/ED.V6.N2.2019.A01
Medellín-Tobón, C. G. (2018). Del padecimiento a la compasión: Experiencia intersensible desde la tactilidad. [Trabajo de grado, Maestría en Estudios Artísticos]. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Miotto, T. (2019, agosto). Marcha das Mulheres Indígenas: Documento Final – Lutar pelos nossos territórios, lutar pelo nosso direito à vida. Recuperado de https://cimi.org.br/2019/08/marcha-mulheres-indigenas-documento-final-lutar-pelos-nossos-territorios-lutar-pelo-nosso-direito-vida/
Montoya-Rivera, I y Díaz, A (2021). MemoriArte: Pedagogías sensibles, cuerpo y ancestralidad, una ruta hacia el re-existir. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.
Montoya-Rivera, I, Díaz, A. (2023). MemoriArte: narrativas corporales del desolvido para la paz y la reconciliación. En: I. Montoya, G. Conde, M. León Castillo, A. Sastre Cifuentes, E. Ramos, F. Lancheros (eds.), Cuerpos de guerra. Prácticas y narrativas corporales del conflicto armado en Colombia (pp. 59-71). Universidad Santo Tomás.
Montoya-Rivera, I., Conde, G., León, M., Sastre, A., Ramos, E., Láncheros, F. (2023). Cuerpos de guerra. Prácticas y narrativas corporales del conflicto armado en Colombia. Universidad Santo Tomás.
Montoya-Rivera, I. (2023). Trama 1. Geografías del ser, el deambular y el evocar: Tras las huellas del encarnamiento del conflicto armado en Colombia a través de prácticas escolares corporales, artísticas y de memoria como vía al re-existir. En: Tramas y urdimbres de la investigación educativa. Una experiencia de trabajo colectivo hacia el desarrollo humano (pp. 10-20). Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, IDEP.
Mora, A. S., (2013). Corporalidades reflexivas, resistencias encarnadas. Questtiion, 1(38), 28-41. Recuperado de https://perio.unlp.edu.ar/ojs/index.php/question/article/view/1843
Mora, A. S., (2017). Aportes de perspectivas analíticas sobre performance, performatividad, cuerpo y afecto para la comprensión de la producción de sujetos generizados en la escuela. Cadernos cedes, 37(101). https://doi.org/10.1590/cc0101-32622017168675
Mora Gracia, Y (2021). Mi cuerpo, mi territorio: un reconocimiento de la violencia durante el parto desde las voces de las mujeres. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Nora, P. (2008). Pierre Nora en Les lieux de mémoire. Trilce.
Piedrahita Quiceno, S. (2021). Intersensibilidades normativas contenidas en mi piel [Trabajo de grado] Maestría en Estudios Artísticos. Universidad Distrital Francisco José de Cáldas. Recuperado de http://hdl.handle.net/11349/29021
Rancière, J. (2007). El maestro ignorante. Cinco lecciones sobre la emancipación intelectual. Libros del zorzal.
Rancière, J. (2013). Aisthesis. Escenas del régimen estético del arte.
Rancière, J. (2014). El reparto de lo sensible: estética y política. Prometeo Manantial.
Rockwell, E. (2009). La experiencia Etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Paidós.
Rodríguez Ortíz, L. C. (2019). Inter-sensibilidades de a burla. Prácticas de investigación-creación para la transformación de la experiencia de mí misma en relación a la gordura. [Trabajo de grado] Maestría en Estudios Artísticos. http://hdl.handle.net/11349/15200.
Rodríguez Silva, A. A. (2020). Aromas e historias por Rosil. [Trabajo de grado] Maestría en Estudios Artísticos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de http://hdl.handle.net/11349/25894.
Rodríguez Vergara, E. K. (2019). Corporeidades ausentes: una mirada documental a las inter-sensibilidades de la desaparición forzada en Colombia (Trujillo, Puerto Berrío y Bogotá). [Trabajo de grado] Maestría en Estudios Artísticos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. http://hdl.handle.net/11349/22816.
Sepúlveda Galvis, Y. E. (2018). Territorio pereirano o territorio de olvidos, una radiografía de los modos de relación sintiente en tres obras representativas del 44 Salón Nacional de Artistas AÚN 2016. [Trabajo de grado] Maestría en Estudios Artísticos. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Recuperado de http://hdl.handle.net/11349/15395
Sinisi. L. (1999). La relación “nosotros– tros” en espacios escolares ‘multiculturales’. Estigma, estereotipo y radicalización. En: M. R. Neufeld & J. A. Thisted, (comp.). De eso no se habla... los usos de la diversidad sociocultural en la escuela. Eudeba.
Sontag, S. (2011). Fascinante fascismo. Bajo el signo de Saturno. Debolsillo.
Tolstói, L. (1885). ¿Cuánta tierra necesita un hombre? Editorial Norma.
Como Citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Baixar Citação
Licença
Este trabalho está licenciado sob uma licença Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.