Publicado:
2023-06-08Número:
Vol. 2 Núm. 10 (2022): Revista Noria - Investigación Educativa (Julio-Diciembre 2022)Sección:
ArtículosImpacto de la implementación de una ruta de experimentación en las clases de ciencias naturales del Colegio Jorbalán de Chía
Archivos adicionales
Resumen (es)
La presente investigación se enmarca en el ejercicio de práctica pedagógica de la Licenciatura en Ciencias Naturales de la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana, desarrollado en el Colegio Jorbalán de Chía. Este estudio tuvo como objetivo desarrollar habilidades de pensamiento científico en los estudiantes a partir de la implementación de una ruta experimental en las clases de ciencias naturales. Esta estrategia establece unas etapas secuenciales, de acuerdo con lo establecido en el método científico, junto con indicadores de avance para cada habilidad implicada. El ejercicio se fundamenta en un enfoque cualitativo de alcance descriptivo, orientado desde los principios de la investigación-acción pedagógica y la metodología de Lesson Study como ejercicio de reflexión colaborativo de la práctica docente. El trabajo en aula se llevó a cabo en tres momentos: diagnóstico de competencias científicas y percepciones de los estudiantes, pilotaje de sesiones prácticas e implementación de la ruta experimental con tres grupos distintos en los diferentes niveles educativos (primaria, bachillerato y media vocacional). El análisis permite establecer unos avances en los procesos de pensamiento y conceptualizaciones más acertadas respecto a los fenómenos estudiados durante las sesiones. En este sentido, la experimentación se presenta como una oportunidad para potenciar habilidades científicas a partir de experiencias significativas de aprendizaje en el área de ciencias naturales.
Referencias
Acevedo, A. (2019). Transformación de la práctica de enseñanza de las ciencias naturales y el fortalecimiento del proceso de planteamiento de hipótesis en estudiantes de grado quinto del Colegio El Rodeo Sede B J. Tarde Tesis Maestría Universidad de La Sabana. Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/36307
Acevedo A. J. A., Romero, Y. N. R., & Barreto, C. H. T. (2019). Enseñar a preguntar en biología desde la visibilización del pensamiento. Bio-grafía, 1482-1493. Recuperado de: https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/11047/7820
Castiblanco-A., O. L. (2019). Desarrollo de pensamiento científico por medio de la experimentación. Memorias Institucionales UIS, 1(1). Recuperado a partir de https://revistas.uis.edu.co/index.php/memoriasuis/article/view/10062
Duit, R., & Tesch, M. (2010). On the role of the experiment in science teaching and learning–Visions and the reality of instructional practice. M. Kalogiannakis, D. Stavrou, PG Michaelides, 17-30. Recuperado de: http://www.clab.edc.uoc.gr/hsci2010/Pdfs/17.pdf
Gómez, R. (2006). La Investigación-Acción Pedagógica, variante de la Investigación-Acción Educativa que se viene validando en Colombia. Revista de la Universidad de la Salle, 2006(42), 92-101. Recuperado de: https://ciencia.lasalle.edu.co/cgi/viewcontent.cgi?article=1297&context=ruls
ICFES (2019). Prueba Saber ICFES 11 Ciencias Naturales.
Mortimer, EF; Carvalho, AMP. (1996) Theoretical framework for analysis of the science teaching process. Notebook Research, n. 96, p. 5-14.
Peña, S. (2017). Análisis de Datos. Recuperado de: https://1library.co/document/zlnxe0gq-analisis-de-datos.html
Peñafiel, L. (1997). Introducción al tratamiento de datos experimentales. Universidad Mayor de San Andrés. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/356591980_Introduccion_al_tratamiento_de_datos_experimentales
Pérez Gómez, Á. I., & Soto Gómez, E. (2011). Lesson Study. Cuadernos de pedagogía. Recuperado de: https://www.ces.gob.ec/doc/8tavoTaller/metodologa%20lesson%20study.pdf
Pulido Serrano, G. E., & Romero Rincón, Y. N. (2015). Incidencia de las rutinas de pensamiento en el fortalecimiento de habilidades científicas: observar y preguntar en los estudiantes de grado cuarto, ciclo II del colegio rural José Celestino Mutis IED (Master’s dissertation, Universidad de La Sabana). Recuperado de: https://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/17538
Quiroz-Tuarez, S., & Zambrano-Montes, L. C. (2021). La experimentación en las ciencias naturales para el desarrollo de aprendizajes significativos. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun-ISSN: 2697-3456, 5(9 Ed. esp.), 2-15. Recuperado de: https://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/147/249
Rodríguez Chuzcano, E. (2018). Estrategias didácticas para fortalecer las competencias del área de Ciencias Naturales, en el grado sexto de la Institución Educativa Colegio San José del Trigal de Cúcuta (N. de S.). Recuperado de: https://repository.unab.edu.co/bitstream/handle/20.500.12749/2626/2018_Tesis_Elizabeth_Rodriguez_Chuzcano.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Rosito, BA (2008). Science education and experimentation. In: Constructivism and Science education: epistemological and methodological reflections. Roque Moraes (Org.) - 3. Ed – Porto Alegre. EDIPUCRS.
Santelices, L. (1989). Metodología de Ciencias Naturales para la Enseñanza Básica. Santiago de Chile: Andrés Bello.
Santos, L; Araujo, J; Paula, J. (2014). Difficulties found in the discipline of natural science for elementary school students of public school in the city of redemption – PA Education magazine spaces. Vol.3, No. 6, p. 230-241, 2
Soto, C. A. L. (2002). Metacognición: Cambio conceptual y enseñanza de las ciencias. Cooperativa Editorial Magisterio. Recuperado de: http://bibliotecadigital.magisterio.co/libro/metacognici-n-cambio-conceptual-y-ense-anza-de-las-ciencias
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 Santiago Velásquez Murcia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.