Publicado:
2023-11-14Número:
Vol. 1 Núm. 11 (2023): Noria Revista de Investigación en Educación (Enero -Junio 2023)Sección:
ArtículosExclusión en escenarios de vida y aprendizaje
Exclusion in life and learning scenarios
Palabras clave:
Escenarios de vida y aprendizaje, diferencia, discapacidad, exclusión, educación (es).Palabras clave:
learning scenarios, difference, disability, exclusion, education (en).Resumen (es)
Este artículo de reflexión surge del proyecto de investigación “Escenarios de vida y aprendizaje: Narrativas de niños, jóvenes y agentes educativos en situación de discapacidad”. La indagación se realizó bajo un enfoque cualitativo, interpretativo a partir de la narrativa como modalidad del pensamiento, fenómeno y método. La investigación narrativa en educación indaga las experiencias de vida de los aprendientes para visibilizar sus expectativas, saberes, prácticas, necesidades y apuestas formativas a nivel individual y colectivo. Esta investigación consideró narrativas orales, en lengua de señas, corporal y escritas, producidas a través de: entrevistas narrativas, relatos de vida, grupos focales, videos y notas de campo. Los escenarios de vida y aprendizaje históricamente han respondido exclusivamente al ideal de hombre impuesto por la cultura y la sociedad por lo que las personas con discapacidad han sido objeto de exclusión y marginación. Se recuperan las experiencias positivas y negativas de personas en situación de discapacidad en diferentes escenarios educativos desde sus voces y sentires. Este artículo se centrará en las reflexiones sobre los escenarios de vida y aprendizaje, sus características de segregación y exclusión, identificadas en las pesquisas realizadas, y en los testimonios de los educadores en situación de discapacidad que participaron en la investigación.
Resumen (en)
Reflection article that arises from the investigation project "Life and learning scenarios: Narratives of children, youth and educational agents with disabilities". The research was carried out from a qualitative and interpretive approach based on the narrative as a modality of thought, phenomenon and method. Narrative research in education investigates learners life experiences to make visible their expectations, knowledge, practices, needs and training stakes at an individual and collective level. This research considered oral, sign language, body and written narratives, produced through: narrative interviews, life stories, focus groups, videos and field notes.
The life and learning scenarios have historically responded exclusively to the ideal of man imposed by culture and society, which is why disabilities people have been excluded and marginalized. The positive and negative experiences of disabilities people in different educational scenarios are recovered from their voices and feelings. This article will focus on the reflections on life and learning scenarios, their segregation and exclusion characteristics, identified in the investigations carried out, and on the disabilities educators testimonies who participated in the research.
Referencias
Assmann, H. (2002) Placer y ternura en la Educación. Hacia una sociedad aprendiente. Madrid. Editorial Narcea.
Alegre de la Rosa, O. (2000) Diversidad Humana y Educación. Ediciones Aljibe
Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
Berger, P. y Luckmann, T. (1966) The social construction of reality. A treatise in the sociology of knowledge. London, Penguin Books.
Boff, L. (2012). El cuidado necesario. Madrid: Editorial Trotta.
Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano. Compasión por la Tierra. Madrid. Editorial Trotta.
Boff, L. (2015). Derechos del corazón. Una inteligencia cordial. Madrid. Editorial Trotta.
Boff, L. (2000). Saber cuidar. Brasil. Editora Vozes.
Connelly, F. y Clandinin, D. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En: Larrosa, J. y otros, Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. Barcelona: Laertes.
De Gaulejac, V. (2016). La historia que heredamos. Novela Familiar y trayectoria social. Buenos aires Argentina. Editorial del extremo.
Duschatzky, S. y Corea, C. (2002). Chicos en banda. Los caminos de la subjetividad en el declive de las instituciones. Barcelona: Paidós.
Foucault, M. (2015). Historia de la locura en la época clásica, I-II. Fondo de cultura económica.
Foucault, M. (2002). Los anormales. México: Fondo de Cultura Económica.
Foucault, M. (2004). El nacimiento de la clínica. Una arqueología de la mirada médica. Argentina. Siglo XXI Editores.
García, D. (2021). Escenarios de aprendizaje incluyentes. Educando para cuidar la vida. Tesis doctoral. Universidad de la Salle de Costa Rica. Inédito.
Goffman, E. (2001). Los internados. Ensayo sobre la situación social de los enfermos mentales. Buenos Aires. Amorrotu Editores.
Gutiérrez, I., Castrillón, B., y Montoya, A. (2020). Spinoza “en medio” de Deleuze. Sobre la identidad magisterial y el cuidado de sí. En: Saberes y prácticas. Revista de Filosofía y Educación, 5(1), 1-17.
Jutinico, M, (2021). Trayectoria de un sujeto de la experiencia: Encuentro con la corporeidad, el lenguaje y la aisthesis entre aprendientes. Tesis doctoral. Universidad de la Salle Costa Rica.
Jutinico, M. y García, D. (2014). Tránsito de la educación especial a la educación inclusiva: sendas diferenciadas en el entorno educativo. En: Revista Educación y Ciudad N° 26 Pedagogías otras: Diversidad e Inclusión. Bogotá: IDEP.
Jutinico, M. (2016). Cualquieridad, corporeidad y lenguaje… elementos para educar a todos y cada uno. En: Infancias e imágenes. Vol. 15 N° 2. Editorial UD. Bogotá.
Lieblich, A., Tuval‐Mashiach, R. y Zilber, T. (1998). Narrative research. Londres: Sage.
Oliver, M. (2002). Capitalismo, discapacidad e Ideología: Una crítica materialista al principio de normalización. Universidad de Greenwich.
Oliver, M. (1999). Capitalism, disability and ideology: A materialist critique of the Normalization principle. First published in Flynn, Robert J. and Raymond A. Lemay, A Quarter-Century of Normalization and Social Role Valorization: Evolution and Impact, 1999. Internet publication URL: http://www.independentliving.org/docs3/oliver99.pdf
Pedersen, D. (2009). Estigma y exclusión social en las enfermedades mentales. En: Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 1, 39-50.
Ramírez, W. (2017). La inclusión; una historia de exclusión en el proceso de
enseñanza-aprendizaje. Cuadernos de Lingüística Hispánica (30), 211-230.
Rojas, S. (2015). Discapacidad en Clave decolonial: Una mirada de la diferencia. Realis V. 5. Número 1. Universidad nacional de Costa Rica.
Skliar, C. (2007). La educación (que es) del otro. Argumentos y desierto de argumentos pedagógicos. Buenos Aires. Noveduc.
Suárez, D. (2007). Docentes, narrativas e indagación pedagógica del mundo escolar. Hacia otra política de conocimiento para la formación docente y la transformación democrática de la escuela. e- Eccleston. Formación Docente. Año 3. Número 7. ISPEI “Sara C. de Eccleston”. DGES. Ministerio de Educación. http://www.eemn1tsas.edu.ar/Autoevaluacion/Suarez%20-%20Narrativas%20docentes.pdf.
Valencia, L. (2014). Breve historia de las personas con discapacidad: de la opresión a la lucha por sus derechos. Editorial Académica Española. http://www.rebelion.org/docs/192745.pdf.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 María del Socorro Jutinico Fernández

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.