DOI:
https://doi.org/10.14483/22487638.11681Publicado:
2017-03-04Número:
Vol. 20 (2016): Edición EspecialSección:
InvestigaciónAlineación estratégica bajo un enfoque organizacional de gestión tecnológica: ITIL & ISO 20000
Strategic alignment under a technology management organizational approach: ITIL & ISO 20000
Palabras clave:
Desarrollo tecnológico, Servicios de TI, Tecnología de la Información. (es).Palabras clave:
Informaction Tecnology, Technological development, TI services (en).Descargas
Resumen (es)
Contexto: Las organizaciones, preocupadas por sus ventajas competitivas y por el aprovechamiento óptimo de la tecnología en función de sus objetivos, entienden que las mejores prácticas y recomendaciones para la administración del servicio soportado tecnológicamente desde el punto de vista de los negocios, permiten aprovechar mejor los recursos y activos de la empresa. Sin embargo, el enfoque de gestión necesario va mucho más allá cuando se requiere una planeación estratégica que formule propuestas pertinentes y transformadoras que a su vez impacten oportunamente los servicios soportados por la tecnología disponible en la empresa.
Método: En este trabajo se empleó una investigación descriptiva y concluyente, que define una propuesta de corte estratégico para fortalecer los aspectos que generan valor a las partes interesadas y particularmente a los clientes, desde la perspectiva de los elementos que las disciplinas ITIL & ISO 20000 ofrecen para prestar un servicio de calidad.
Resultados: Se presenta un plan táctico como parte de un modelo de gestión tecnológica que incluye criterios, variables y requerimientos de comunicación, eficiencia y eficacia de un servicio soportado tecnológicamente cuyas entradas y salidas se transforman para dar cumplimiento a los objetivos y resultados que la organización espera de su gestión y en la cual juega un papel importante el personal en todas sus áreas y funciones.
Conclusiones: Se evidenció que la operación de una empresa que gestiona este tipo de servicios, que involucra planificación, personas, recursos tanto físicos como financieros, tecnología, procesos y una cultura basada en principios y valores, genera una inercia que necesariamente debe ser gestionada para brindar soluciones basadas en estrategias que alinean los objetivos del negocio y la generación de conocimiento colectivo en la organización.
Resumen (en)
Context: Organizations, concerned about their competitive advantages and the optimal use of technology in terms of their objectives, understand that the best practices for the administration of the technologically supported service allow to take better advantage of the resources and assets of the company. However, the necessary management approach goes much further when ther is a need for strategic planning to formulate relevant proposals that impact the services supported by the available technology.
Method: This paper employed a descriptive and conclusive research, which defines a strategic proposal to strengthen the aspects that generate value to stakeholders (particularly clients). This proposal is based on the elements offered by the ITIL & ISO 20000 disciplines to provide a quality service.
Results: We present a tactical plan that is part of a technology management model. This plan includes: criteria, variables and communication requirements for a technologically supported service whose inputs and outputs are transformed to fulfill the objectives that the organization expects, and in which the staff plays an important role.
Conclusions: It is evident that the operation of a company that manages this type of services, involving planning, people, physical and financial resources, technology, processes and a culture based on principles and values, generates an inertia that should be managed to provide solutions. In addition, these solutions should be based on strategies that align the business objectives and the generation of collective knowledge in the organization.
Referencias
Acevedo, A., Linares, C., & Cachay, O. (2010). Modelo para el análisis y la formulación estratégica, empleando herramientas matriciales. Industriali Data, 13(1), 9-17.
Aguilera, A., & Riascos, S. (2009). Direccionamiento estratégico apoyado en las TIC. Estudios Gerenciales, vol. 25, núm. 111, 127-143.
Bauset-Carbonell, M.-C., & Rodens-Adam, M. (2013). Gestión de los servicios de tecnologías de la información: modelo de aporte de valor basado en ITIL e ISO/IEC 20000. El profesional de la información, 22(1), 54-61.
Bayona Trillos, Ramón Armando; Rico Bautista, Dewar Willmer; Arévalo Ascanio, José Gregorio; (2015). Implantación de un sistema de gestión de seguridad de información bajo la ISO 27001: análisis del riesgo de la información. Tecnura, Octubre-Diciembre, 123-134.
Brenner, M., Schaaf, T., & Scherer, A. (2009). Towards an information model for ITIL and ISO/IEC 20000 processes. Integrated Network Management, 113,116. doi:10.1109/INM.2009.5188795
Crosby, P. B. (1997). Gestión, Calidad y Competitividad. Aravaca (Madrid): McGraw-Hil.
Eikebrokk, T., & Iden, J. (2012). ITIL Implementation: The Role of ITIL Software and Project Quality. Database and Expert Systems Applications, 2012 23rd International Workshop on, 60-64. doi:10.1109/DEXA.2012.17
IEEE Standard. (2013). Adoption of ISO/IEC 20000-2:2012, Information technology Service management Part 2: Guidance on the application of service management systems. doi:10.1109/IEEESTD.2013.6518119
IONIÞÃ, I., & GORDA, V. (2013). Impact of ISO/IEC 20000 series standards on development of an IT service management system. Quality - Access to Success, 14(134), 75-79. Recuperado el 16 de Abril de 2016, de http://www.scopus.com/inward/record.url?eid=2-s2.0-84883059465&partnerID=40&md5=b8b74e1f1fe0a5ee381c29e4a833d8f1
Jarillo, J. C. (1992). Dirección Estratégica. Aravaca (Madrid): McGraw-Hill.
Lloyd, V. (2011). ITIL Continual Service Improvement 2011 Edition (Best Management Practices).
López, J., & Vargas, J. (2012). Ambiguedad organizacional en la planeación estratégica. FACES Journal, vol. 11, núm. 2, 44-67.
Manzano Durán, Omaira, González Castro, Yolanda, & Peñaranda Peñaranda, Marta Milena. (2015). Tecnologías y sistemas de información como soporte al proceso de gestión del conocimiento. Tecnura, 19(spe), 171-177.
Medina, Yurley., & Rico, Dewar. (2009). Modelo de gestión basado en el ciclo de vida del servicio de la Biblioteca de Infraestructura de Tecnologías de Información (ITIL). Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 21.
Porter, M. E., Bueno, E., & Sánchez, M. P. (2010). Ventaja competitiva: creación y sostenibilidad de un rendimiento superior. Madrid: Pirámide.
Project Management Institute. (2013). Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®) (Quinta ed.).
Quintero, G. (2011). Implementación de procedimientos ITIL v3.0 en la gestión de TI de la Universidad del Valle, 2008-2011. Recuperado el 15 de Mayo de 2016, de Primera Conferencia de directores de Tecnología Gestión de las TI en ambientes Universitarios - TICAL 2011: http://documentos.redclara.net/bitstream/10786/838/1/Implementaci%C3%B3n%20de%20procedimientos%20ITIL%20v3.0%20en%20la%20gesti%C3%B3n%20de%20TI%20de%20la%20Universidad%20del%20Valle.pdf
Rico Bautista, Dewar Willmer; Medina Cárdenas, Yurley Constanza; (2008). MODELO DE GESTIÓN DE SERVICIOS PARA LA UNIVERSIDAD DE PAMPLONA: ITIL. Scientia Et Technica, Septiembre-Sin mes, 314-319.
Rodriguez, E., & Pedraja, L. (2013). Dirección Estratégica y Calidad de las Universidades: Un estudio exploratorio desde Chile. Interciencia, vol. 38, núm. 1, 35-41.
Sánchez, E. (2009). Análisis e implantación de una herramienta de gestión de requisitos para la gestión de servicios basado en la filosofía de ITIL V3, CMMI de servicios y MOF. Recuperado el 15 de Mayo de 2016, de Universidad Carlos III de Madrid. Departamento de Informática: http://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/6686
Valentic, Branimir (2015). ITIL and ISO 20000: A Comparison. 20000academy. Recuperado el 15 de Noviembre de 2016, de http://advisera.com/20000academy/knowledgebase/itil-iso-20000-comparison/
Vargas, J., & Guillén, I. (2005). Los procesos de transformación esratégica en relación con la evolución de las organizaciones. Estudios Gerenciales, núm. 94, 1-5.
Velásquez Pérez, Torcoroma, Puentes Velásquez, Andrés Mauricio, & Pérez Pérez, Yesica María. (2015). Un enfoque de buenas prácticas de gobierno corporativo de TI. Tecnura, 19(spe), 159-169.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Esta licencia permite a otros remezclar, adaptar y desarrollar su trabajo incluso con fines comerciales, siempre que le den crédito y concedan licencias para sus nuevas creaciones bajo los mismos términos. Esta licencia a menudo se compara con las licencias de software libre y de código abierto “copyleft”. Todos los trabajos nuevos basados en el tuyo tendrán la misma licencia, por lo que cualquier derivado también permitirá el uso comercial. Esta es la licencia utilizada por Wikipedia y se recomienda para materiales que se beneficiarían al incorporar contenido de Wikipedia y proyectos con licencias similares.