Directrices para autores/as
1. ALCANCE Y POLÍTICA EDITORIAL DE LA REVISTA
La revista Tecnura es una publicación institucional de la Facultad Tecnológica de la Universidad Francisco José de Caldas, de carácter científico-tecnológico con periodicidad trimestral, que se publica los meses de enero, abril, julio y octubre. Su primer número apareció en el segundo semestre del año 1997 y hasta la fecha ha mantenido su regularidad.
Las áreas temáticas de interés de la revista Tecnura están enfocadas a todos los campos de la ingeniería, como la electrónica, telecomunicaciones, electricidad, sistemas, industrial, mecánica, catastral, civil, ambiental, entre otras. Sin embargo, no se restringe únicamente a estas, también tienen cabida los temas de educación y salud, siempre y cuando estén relacionados con la ingeniería. La revista publica únicamente artículos de investigación científica y tecnológica, de reflexión y de revisión. En consecuencia, durante la fase de evaluación editorial inicial se rechazarán los artículos cortos y reportes de caso.
La revista Tecnura está dirigida a docentes, investigadores, estudiantes y profesionales interesados en la actualización permanente de sus conocimientos y el seguimiento de los procesos de investigación científico-tecnológica, en el campo de las ingenierías. Tiene como misión divulgar resultados de proyectos de investigación realizados en el área de las ingenierías, a través de la publicación de artículos originales e inéditos, realizados por académicos y profesionales pertenecientes a instituciones nacionales o extranjeras del orden público o privado. Los artículos presentados deben ser trabajos inéditos escritos en español o inglés; sin embargo, tendrán preferencia los artículos que muestren conceptos innovadores de gran interés, que traten sobre asuntos relacionados con el objetivo y cobertura temática de la revista.
Tecnura es una publicación de carácter académico indexada en los Índices Regionales Scielo Colombia (Colombia) y Redalyc (México), además de las siguientes bases bibliográficas: INSPEC del Institution of Engineering and Technology (Inglaterra), Fuente Académica Premier de EBSCO (Estados Unidos), CABI (Inglaterra), Index Corpernicus (Polonia), Informe Académico de Gale Cengage Learning (México), Periódica de la Universidad Nacional Autónoma de México (México), Oceanet (España) y Dialnet de la Universidad de la Rioja (España). También hace parte de los siguientes directorios: Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Latindex (México), Índice Bibliográfico Actualidad Iberoamericana (Chile), e-Revistas (España), DOAJ (Suecia), Ulrich de Proquest (Estados Unidos) y CABI (Reino Unido)
Tecnura es una revista arbitrada mediante un proceso de revisión entre pares de doble ciego. La periodicidad de la conformación de sus comités Científico y Editorial está sujeta a la publicación de artículos en revistas indexadas internacionalmente por parte de sus respectivos miembros.
La Universidad Distrital Francisco José de Caldas, sus directivas, el Editor, el Comité Editorial y Científico no son responsables por la opinión y criterios expresados en el contenido de los artículos y estos se publican bajo la exclusiva responsabilidad de los autores y no necesariamente reflejan el pensamiento del Comité Editorial.
Además de la versión impresa, la revista Tecnura tiene también una versión digital disponible en su página web: http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/Tecnura/index
2. TIPOS DE ARTÍCULOS ACEPTADOS
La revista Tecnura recibe postulaciones de artículos inéditos de los siguientes tipos:
Artículos de investigación científica y tecnológica: documentos que presentan, de manera detallada, los resultados originales de proyectos de investigación. La estructura generalmente utilizada contiene cuatro apartes importantes: introducción, metodología, resultados y conclusiones.
Artículos de reflexión: documentos que presentan resultados de investigación desde una perspectiva analítica, interpretativa o crítica del autor, sobre un tema específico y recurriendo a fuentes originales.
Artículos de revisión: documentos resultado de una investigación donde se analizan, sistematizan e integran los resultados de las investigaciones publicadas o no publicadas sobre un campo en ciencia o tecnología, con el fin de dar cuenta de los avances y las tendencias de desarrollo. Se caracterizan por presentar una cuidadosa revisión bibliográfica de al menos 50 referencias.
3. FORMATO DE LOS ARTÍCULOS
3.1. Del lenguaje y el estilo apropiados para la redacción de los artículos
- Deben emplearse estructuras de oraciones simples, evitando las que sean demasiado largas o complejas.
- El vocabulario empleado debe ser básico y común. Los términos técnicos deben explicarse brevemente; asimismo, el significado de las siglas debe presentarse la primera vez que estas aparecen en el texto.
- Los autores son responsables de que su trabajo sea conducido de una manera profesional y ética.
3.2. De la extensión de los documentos
Los artículos no deben tener una extensión de más de 25 páginas, en tamaño carta y a doble espacio, con márgenes simétricas de 3 cm. Solo en el caso de los artículos de revisión las 25 páginas no incluyen las referencias bibliográficas.
3.3 Del formato de presentación
Los artículos presentados deben ser trabajos inéditos escritos en español o inglés y deben digitarse en Microsoft Word (2003 en adelante), cumpliendo con las siguientes indicaciones:
- Letra Times New Román de 12 puntos (a excepción de que se requiera lo contrario para algunos apartados).
- Una columna a doble espacio.
- Todas las márgenes de 3 cm.
- Los párrafos se justifican y no debe haber espacio entre los consecutivos.
- No incluir saltos de página o finales de sección.
- Si se desea resaltar palabras o frases del texto, no usar letra negrita sino letra cursiva.
- Los decimales se deben señalar con coma (,) y no con un punto.
- Los millares y millones se deben señalar con un espacio fino.
- Evitar las notas de pie de página.
- Se debe utilizar nomenclatura arábiga hasta el tercer nivel únicamente.
3.4. De la estructura del documento
Los trabajos deben tener la siguiente estructura y cumplir con los siguientes requisitos:
Composición de un artículo
Todos los artículos remitidos para su evaluación y posible publicación por parte de la revista Tecnura deben tener por lo menos los siguientes componentes:
- Título en español e inglés
- Información de los autores
- Resumen en español e inglés
- Palabras clave en español e inglés
- Introducción
- Conclusiones
- Trabajo futuro (opcional).
- Agradecimientos (opcional).
- Referencias bibliográficas.
Si el artículo es de investigación científica y tecnológica deben tener, además de lo anterior, los siguientes componentes:
- Metodología
- Resultados
- Financiamiento
Título
El título del artículo deberá ser corto o dividido en título y subtítulo, atractivo para el lector potencial y escrito en mayúscula sostenida. Este debe aparecer centrado entre las márgenes, escrito con letra Times New Roman, en negrita, tamaño de fuente 18. El título del artículo debe ir en español e inglés separado por un espacio doble. Máximo 20 palabras.
Autores
Después del título debe escribirse el (los) nombre(s) completo(s) del (los) autor(es), acompañado de los datos biográficos básicos: título de pregrado, título de posgrado, ocupación o cargo, afiliación institucional (institución donde labora), dependencia, ciudad, país y correo electrónico. La información anterior debe ir inmediatamente debajo del nombre del autor.
Resumen
Debe establecer el objetivo y alcance del trabajo, una descripción clara y concisa de la metodología, los resultados y las conclusiones obtenidas. Máximo 250 palabras.
Palabras clave
Debe escogerse entre tres y diez palabras clave, escritas en español con letra Times New Roman, en negrita y cursiva.
Las palabras clave deben estar escritas en orden alfabético y ser de uso estandarizado, para lo cual se sugiere utilizar bases de datos internacionales según el área del conocimiento. Por ejemplo, en el área de Eléctrica y Electrónica se sugiere utilizar el tesauro de la Unesco que se pueden encontrar en la página <http://databases.unesco.org/thessp>.
Abstract
Debe ser una traducción correcta y precisa al idioma inglés del texto que aparece en el resumen en español.
Keywords
Debe ser una traducción correcta y precisa al idioma inglés de la lista de palabras clave en español.
Las keywords deben estar escritas en el orden de las palabras clave y ser de uso estandarizado, para lo cual se sugiere utilizar bases de datos internacionales según el área del conocimiento. Por ejemplo, en el área de Eléctrica y Electrónica se sugiere utilizar los Tesauros de la IEEE y/o World Bank que se pueden encontrar en las siguientes páginas, respectivamente: http://www.ieee.org/documents/2009Taxonomy_v101.pdf y http://multites.net/mtsql/wb/site/default.asp.
Introducción
Debe describir el planteamiento general del trabajo, así como el contexto, los antecedentes, el estado del arte de la temática abordada, los objetivos y el posible alcance del trabajo.
Metodología
La redacción de este apartado debe permitir a cualquier profesional especializado en el tema replicar la investigación.
Resultados
Explicación e interpretación de los hallazgos. Si es necesario, se puede presentar una discusión breve y enfocada a la interpretación de los resultados.
Conclusiones
Implicación de los resultados y su relación con el objetivo propuesto.
Financiamiento
Mencionar la investigación asociada de la cual se derivó el artículo y la entidad que avaló y financió dicha investigación.
Agradecimientos
Preferiblemente deben ser breves y deben incluir los aportes esenciales para el desarrollo del trabajo.
Ecuaciones
Deben aparecer centradas con respecto al texto principal. Las ecuaciones deben ser referenciadas con números consecutivos (escritos entre paréntesis cerca al margen derecho). Las ecuaciones se citan en el texto principal empleando la palabra ecuación y seguida del número entre paréntesis. Las ecuaciones deben ser elaboradas en un editor de ecuaciones apropiado y compatible con el paquete de software InDesign, por ejemplo, el editor de ecuaciones de Windows.
Tablas
Para la realización de tablas se recomienda que estas no sean insertadas como imágenes, considerando que en este formato no pueden ser modificadas. El encabezado de cada tabla debe incluir la palabra Tabla (en negrita) seguida del número consecutivo correspondiente y de un breve nombre de la tabla. El encabezado debe estar escrito con letra Times New Roman, en cursiva y tamaño de fuente 9.
No se presentan cuadros, sino tablas y estas se deben levantar automáticamente desde el procesador de textos. Las tablas deben ir nombradas y referenciadas en el artículo, en estricto orden. Toda tabla debe tener en su parte inferior la fuente de la que fue tomada o mencionar que es autoría de los autores, si es el caso.
Figuras
Todas las figuras o fotografías deben enviarse en formato PNG con una resolución mínima de 300 DPI, adaptadas a escala de grises.
El pie o rótulo de cada figura debe incluir la palabra Figura (en negrita) seguida del número consecutivo correspondiente y de una breve descripción del contenido de la figura. El pie de figura debe estar escrito con letra Times New Roman, en cursiva y tamaño de fuente 9. Las figuras deben ir nombradas y referenciadas en el artículo, en estricto orden. Toda figura debe tener también la fuente de la que fue tomada o mencionar que es autoría de los autores, si es el caso.
Símbolos
Los símbolos de las constantes, variables y funciones en letras latinas o griegas —incluidos en las ecuaciones— deben ir en cursiva; los símbolos matemáticos y los números no van en cursiva. Se deben identificar los símbolos inmediatamente después de la ecuación. Se deben utilizar las unidades, dimensiones y símbolos del sistema internacional.
Cuando se empleen siglas o abreviaturas, se debe anotar primero la equivalencia completa, seguida de la sigla o abreviatura correspondiente entre paréntesis y en lo subsecuente se escribe solo la sigla o abreviatura respectiva.
Referencias bibliográficas
El estilo de citación de referencias adoptado por la revista Tecnura es APA sexta edición. Las citas, referencias bibliográficas e infografía se incluyen al final del artículo. Las referencias bibliográficas deben ordenarse alfabéticamente de acuerdo con el primer apellido del primer autor, sin numeración.
Solo deben aparecer las referencias que fueron citadas en el texto principal del trabajo, en las tablas o en las figuras. Es decir, en la lista no deben aparecer otras referencias aunque hayan sido consultadas por los autores para la preparación del trabajo. Sugerimos utilizar herramientas como: Citas y bibliografía de Microsoft Word (para APA sexta edición versión 2013 o superior), Zotero, Mendeley, entre otras.
El llamado de una referencia bibliográfica se inserta en el texto, en el punto pertinente, bajo ciertas características:
- Si la oración incluye el apellido del autor, solo se debe escribir la fecha dentro de un paréntesis, ejemplo:
Cuando Vasco (2012), analizó el problema de presentado en ….
- Cuando no se incluye el autor en la oración, debe ir entre el paréntesis el apellido y la fecha.
La investigación de materiales dio una visión en el área (Martínez, 2012).
- Si el documento u obra tiene más de dos autores, se debe citar la primera vez con todos los apellidos.
1990. (Fernández Morales, Villa Krieg & Caro de Villa, 2008) ….
- En las menciones siguientes, solo se debe escribir el primer apellido del autor, seguido de un “et al”.
En cuanto al estudio de las aguas, Fernández Morales et al. (2008) encontraron que …
- Cuando el documento u obra tiene más de seis autores, se debe utilizar desde la primera mención el “et al”.
A continuación se describen una serie de ejemplos de las referencias más utilizadas, según el estilo de referencias adoptado por la revista Tecnura:
Publicaciones Periódicas:
Forma Básica
Apellidos, A. A., Apellidos, B. B. & Apellidos, C. C. (Fecha). Título del artículo. Título de la publicación, volumen (número), pp. xx-xx. doi: xx.xxxxxxx
Artículo básico
Guevara López, P., Valdez Martínez, J., Agudelo González, J., & Delgado Reyes, G. (2014). Aproximación numérica del modelo epidemiológico SI para la propagación de gusanos informáticos, simulación y análisis de su error. Revista Tecnura, 18(42), 12 -23. doi:http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.4.a01
Artículo web
Rodríguez Páez, S., Fajardo Jaimes, A., & Páez Rueda, C. (2014). Híbrido rat-race miniaturizado para la banda ISM 2,4 GHZ. Revista Tecnura, 18(42), 38-52. Recuperado de http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/Tecnura/article/view/8059/9675
Libros:
Forma Básica
Apellidos, A. A. (Año). Título. Ciudad: Editorial.
Apellidos, A. A. (Año). Título. Recuperado de http://www.xxxxxx.xxx
Apellidos, A. A. (Año). Título. doi: xx.xxxxxxxx
Apellidos, A. A. (Ed.). (Año). Título. Ciudad: Editorial.
Libro con autor
Goleman, D. (2000). La inteligencia emocional: Por qué es más importante que el cociente intelectual. México: Ediciones B.
Libro con editor:
Castillo Ortiz, A. M. (Ed.). (2000). Administración educativa: Técnicas, estrategias y prácticas gerenciales. San Juan: Publicaciones Puertorriqueñas
Libro versión electrónica:
Montero, M. & Sonn, C. C. (Eds.). (2009). Psychology of Liberation: Theory and applications. [Versión de Springer]. doi: 10.1007/ 978-0-387-85784-8
Informe técnico:
Forma Básica
Apellidos, A. A. (Año). Título. (Informe Núm. xxx). Ciudad: Editorial
Informe con autores
Weaver, P. L., & Schwagerl, J. J. (2009). U. S. Fish and Wildlife Service refuges and other nearby reserves in Southwestern Puerto Rico. (General Technical Report IITF-40). San Juan: International Institute of Tropical Forestry.
Informe de una agencia del gobierno
Federal Interagency Forum on Child and Family Statistics. America’s Children: Key National Indicators of Well-Being, 2009. Washington, DC: U.S. Government Printing Office. Recuperado de http://www.childstats.gov/pubs/index.asp
Tesis
Forma Básica
Apellidos, A. A. (Año). Título. (Tesis inédita de maestría o doctorado). Nombre de la institución, Localización.
Tesis inédita, impresa
Muñoz Castillo, L. (2004). Determinación del conocimiento sobre inteligencia emocional que poseen los maestros y la importancia que le adscriben al concepto en el aprovechamiento de los estudiantes. (Tesis inédita de maestría). Universidad Metropolitana, San Juan, PR.
Tesis de base de datos comercial
Santini Rivera, M. (1998). The effects of various types of verbal feedback on the performance of selected motor development skills of adolescent males with Down syndrome. (Tesis doctoral). Disponible en la base de datos ProQuest Dissertations and Theses. (AAT 9832765).
Tesis web
Aquino Ríos, A. (2008). Análisis en el desarrollo de los temas transversales en los currículos de español, matemáticas, ciencias y estudios sociales del Departamento de Educación. (Tesis de maestría, Universidad Metropolitana). Recuperado de
http://suagm.edu/umet/biblioteca/UMTESIS/Tesis_Educacion/ARAquinoRios1512.pdf
Estándares o patentes
Forma Básica
Apellidos, A. A. Título de la patente. País y número de la patente. Clasificación de la patente, fecha de concesión oficial. Número y fecha de solicitud de la patente, paginación.
Hernández Suárez, C. A., Gómez Saavedra, V. A., & Peña Lote, R. A. Equipo medidor de indicadores de calidad del servicio de energía eléctrica para usuario residencial. Colombia., 655. G4F 10/0, 15 de Marzo 2013. 27 de Octubre 2011, 147
4. ENVÍO DE ARTÍCULOS
Los autores deben enviar sus artículos a través de la aplicación para tal fin del Open Journal System en formato digital, adjuntando la carta de presentación y el formato de información artículo-autores.
4.1. Carta de presentación
El artículo debe ir acompañado de una carta de presentación dirigida al director y editor de la revista, Ing. Cesar Augusto García Ubaque, donde se incluya:
Solicitud expresa de considerar su artículo para publicarlo en la revista Tecnura
- Título completo del trabajo.
- Nombres completos de todos los autores del trabajo.
- Certificación de la originalidad y el carácter inédito del trabajo.
- Exclusividad de su remisión a la revista Tecnura.
- Confirmación de la autoría con la firma de todos los autores.
Esta carta deberá estar firmada por todos los autores, escanearse y enviarse junto con los demás documentos solicitados.
4.2 Formato de información artículo-autores
El artículo debe ir acompañado de un formato de información sobre este y sus autores, el cual se puede descargar de la página web de la revista Tecnura: -http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/Tecnura/index-, en la sección "Formatos y Documentos". Es importante completar todos los campos de información solicitados, algunos de ellos tienen comentarios para aclarar mejor lo que se está solicitando. El formato no debe escanearse.
4.3. Artículo
Artículo en formato digital (Word 2003 en adelante) que cumpla con todas las normas de presentación descritas en el capítulo 3, “Formato del artículo”, de la presente guía de instrucciones a los autores.
5. PROCEDIMIENTO PARA LA PUBLICACIÓN
El procedimiento que sigue la revista Tecnura para la evaluación y posible publicación de los trabajos enviados por los autores, es el siguiente, en orden cronológico:
- Envío del artículo, acompañado de la carta de presentación y el formato de información por parte de los autores.
- Notificación al autor de correspondencia de la recepción del artículo.
- Verificación del tema del artículo con respecto a las áreas de interés de la revista.
- Verificación de las normas de presentación por parte del monitor de la revista.
- Notificación al autor de correspondencia de la evaluación de las normas de presentación.
- Envío de las correcciones realizadas por los autores con respecto a la evaluación de las normas de presentación.
- Envío del artículo a los árbitros seleccionados.
- Notificación del inicio del proceso de arbitraje del artículo.
- Notificación a los autores de la decisión tomada por el Comité Editorial y de las evaluaciones hechas por los árbitros.
- Envío de las correcciones realizadas por los autores con respecto a las evaluaciones de los árbitros.
- Estudio de la versión final del artículo y de las evaluaciones de los árbitros por parte del Comité Editorial.
- Envío por parte de los autores de la carta de cesión de derechos al editor de la revista.
- Envío de la versión con corrección de estilo y diagramada a los autores.
- Verificación de errores y aprobación final de la versión con corrección de estilo y diagramada por parte de los autores.
- Publicación del artículo en el número correspondiente de la revista Tecnura.
- Notificación a los autores de la publicación del número de interés.
- Envío de un ejemplar de la revista a cada autor del artículo publicado.
6. PROCESO DE ARBITRAJE DE ARTÍCULOS
Considerando la periodicidad trimestral de la revista, el Comité Editorial realiza cuatro convocatorias anuales para la recepción de artículos, aproximadamente en los meses de febrero, mayo, agosto y noviembre. Los artículos serán recibidos hasta la fecha máxima establecida en cada convocatoria.
Una vez recibidos los artículos el monitor de la revista realizará una primera evaluación de forma para verificar que cumplan con todos los elementos mencionados en esta guía de instrucciones a los autores. Luego de recibir nuevamente el artículo con las correcciones de forma solicitadas por el monitor de la revista, este será sometido a evaluación por tres pares académicos (paulatinamente se espera incorporar un mayor número de pares externos que participen en el proceso).
Cada artículo remitido a la revista Tecnura es revisado por dos pares académicos externos a la institución de los autores, mediante un proceso de “revisión entre pares” (Peer-review) de doble-ciego, garantizándose así el anonimato de los autores y evaluadores; se considera confidencial todo trabajo recibido y así se le exige a sus evaluadores.
Las posibles conclusiones de los resultados de la evaluación por parte de los árbitros son únicamente tres: publicar el artículo sin modificaciones, publicar el artículo con modificaciones o no publicar el artículo.
Posteriormente, el Comité Editorial toma la decisión de publicar o no los artículos, con base en los resultados de las evaluaciones realizadas por los árbitros asignados. En caso de existir contradicciones en las evaluaciones con respecto a la publicación de un artículo, el Comité Editorial lo enviara a un tercer árbitro y se inclinara por las dos evaluaciones que tengan el mismo concepto respecto a su publicación.
En cada convocatoria el autor de correspondencia debe sugerir al menos cuatro posibles evaluadores externos a su institución laboral, los cuales deben ser especialistas en el tema específico del artículo remitido, tener al menos maestría y por lo menos dos deben ser internacionales. Los posibles evaluadores pueden pertenecer a una universidad o industria, pública o privada; de estos se debe proporcionar el nombre completo, su formación académica más alta, su afiliación institucional y su correo electrónico. Estos cuatro potenciales evaluadores serán analizados por el Comité Editorial a fin de ampliar la base de datos de los árbitros de la revista Tecnura.
El Comité Editorial de la revista Tecnura se reserva los derechos de impresión, reproducción total o parcial del artículo, así como el de aceptarlo o rechazarlo. Igualmente, se reserva el derecho de hacer cualquier modificación editorial que estime conveniente; en tal caso el autor recibirá por escrito recomendaciones de los evaluadores. Si las acepta, deberá entregar el artículo con los ajustes sugeridos dentro de las fechas fijadas por la revista para garantizar su publicación dentro del número programado.
7. EVALUACIÓN DERECHOS DE AUTOR
La Revista Tecnura antes de inciar el proceso de arbitraje de autores realiza una verificación de plagio, se utiliza el software Turnitin
8. CONTACTO
Para cualquier solicitud de información adicional puede comunicarse a través del correo electrónico de la revista Tecnura: -tecnura@udistrital.edu.co-, -tecnura@gmail.co-, o por mensajería con el Ing. Cesar Augusto García Ubaque, Director y Editor de la revista Tecnura, a la dirección:
Revista Tecnura
Sala de Revistas, Bloque 5, Oficina 305.
Facultad Tecnológica
Universidad Distrital Francisco José de Caldas
Transversal 70 B N. 73 a 35 sur
Teléfono: 571 - 3239300 Extensión: 5061
Celular: 57 - 3153614852
Bogotá D.C., Colombia
Correo electrónico: tecnura.ud@correo.udistrital.edu.co, tecnura@gmail.com