DOI:
https://doi.org/10.14483/22487638.11687Publicado:
2017-03-04Número:
Vol. 20 (2016): Edición EspecialSección:
Estudio de casoEstablecimiento de la cobertura vegetal en suelos degradados del bosque seco tropical de la UFPS Ocaña
Establishment of vegetation cover on degraded soils of tropical dry forest of UFPS Ocaña
Palabras clave:
Bosque seco, procesos erosivos, restauración ecológica (es).Palabras clave:
Dry forest, ecological restoration, erosion (en).Descargas
Resumen (es)
Contexto/Objetivo: El Bosque Seco Tropical como ecosistema ofrece múltiples servicios ambientales, sin embargo, se encuentra actualmente en peligro de extinción a causa de las distintas intervenciones de origen antrópico. El presente trabajo se enfoca en la recuperación de coberturas vegetales en el efecto de borde del remanente de Bs-T, presente en el campus Algodonal de la Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña (UFPSO).
Método: Para ello se seleccionó un área de 49 m2 en la cual se realizaron acciones de adecuación del sistema hidráulico, labranza, homogenización, fertilización y riego con el fin de establecer 3 especies seleccionadas, según los requerimientos de la misma.
Resultados: Se obtuvo el establecimiento de cobertura vegetal en el área erosionada, tanto de las especies seleccionadas, como de 16 especies más que surgieron de forma imprevista, deteniendo así los procesos erosivos que se evidenciaban.
Conclusiones: Se ha contribuido con el desarrollo de una metodología que se puede replicar en futuras acciones de restauración ecológica en ecosistemas de bosque seco.
Resumen (en)
Context/Objective: The Tropical Dry Forest as an ecosystem that offers multiple environmental services. However, it is currently in danger of extinction because of the different interventions of anthropic origin. The present work focuses on the recovery of the vegetation cover in the edge effect of the Bs-T remnant, present in the Algodonal campus of the University Francisco de Paula Santander Ocaña (UFPSO).
Method: For this purpose of this investigation, we selected an area of 49 m2 in which we toke actions to adapt the hydraulic system, tillage, homogenization, fertilization and irrigation systems in order to establish 3 selected species, according to the requirements for this area.
Results: After the process, we could establish the vegetation cover in the eroded area, firstly, for the selected species, and secondly, for 16 additional species not contemplated initially in the study, stopping the evident erosive processes present in the area of study.
Conclusions: The development and the results of this study help contribute to the construction of a methodology that can be replicated in future actions of ecological restoration in dry forest ecosystems.
Referencias
Cardona, A. M. A., Ardila, C. V., & de Ulloa, P. C. (2012). Estado de fragmentación del bosque seco de la cuenca alta del río Cauca, Colombia. Biota Colombiana, 13(2), 86-101.
Heredia, L. M. C., Escobar, Y. C., & López, G. C. (2012). Aplicación de la metodología de caudales básicos de mantenimiento en la Cuenca Media del río Tuluá-Subcuenca del Río Cauca. Tecnura, 16(31), 33-44.
Instituto Alexander Von Humboldt (IAVH), Grupo de Exploraciones y Monitoreo Ambiental (GEMA). (1997). El bosque seco tropical en Colombia. Bogotá. 24 p.
Miles, L., Newton, A. C., DeFries, R. S., Ravilious, C., May, I., Blyth, S. & Gordon, J. E. (2006). A global overview of the conservation status of tropical dry forests. Journal of Biogeography, 33(3), 491-505.
Pizano, C. & García, H. (Editores). (2014). El Bosque Seco Tropical en Colombia. Bogotá, D.C.: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt (IAvH).
Portillo, Q. C. A., & Sánchez A. G. A. (2010). Extent and conservation of tropical dry forests in the Americas. Biological Conservation, 143 (1), 144 – 155.
Yepes, A. P., & Villa, J. A. (2010). Sucesión vegetal luego de un proceso de restauración ecológica en un fragmento de bosque seco tropical (La Pintada, Antioquia). Revista Lasallista de Investigación, 7(2), 24-34.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Esta licencia permite a otros remezclar, adaptar y desarrollar su trabajo incluso con fines comerciales, siempre que le den crédito y concedan licencias para sus nuevas creaciones bajo los mismos términos. Esta licencia a menudo se compara con las licencias de software libre y de código abierto “copyleft”. Todos los trabajos nuevos basados en el tuyo tendrán la misma licencia, por lo que cualquier derivado también permitirá el uso comercial. Esta es la licencia utilizada por Wikipedia y se recomienda para materiales que se beneficiarían al incorporar contenido de Wikipedia y proyectos con licencias similares.