DOI:
https://doi.org/10.14483/22487638.11689Publicado:
2017-03-04Número:
Vol. 20 (2016): Edición EspecialSección:
ReflexiónReflexiones sobre las finalidades de la enseñanza de las ciencias, las ciencias sociales y CTS
Reflections on the aims of science teaching social sciences and CTS
Palabras clave:
reflexiones, ciencia, tecnología, sociedad, enseñanza, tercera cultura (es).Palabras clave:
reflections, science, technology, society, teaching, third culture (en).Descargas
Resumen (es)
Contexto: Los Estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad son una aproximación hacia una tercera cultura, en el sentido que nos permite pensar los desarrollos de la ciencia y la tecnología desde una perspectiva humanista y científica.
Método: Este artículo presenta y propone un acercamiento ubicado entre las humanidades y las ciencias. Desde esta perspectiva, a lo largo del texto se desarrolla, en primer lugar, una reflexión sobre las ciencias sociales, tecnología y sociedad; y en segundo lugar, se define la tercera cultura como la forma de acercar al estudio de los desarrollos tecnocientíficos contemporáneos a la ciencia y a las humanidades.
Resultados: Lo que resulta de esta reflexión nos permite avanzar de manera significativa hacia una nueva mirada desde las ciencias sociales sobre los actuales desarrollos de la ciencia y la tecnología. Es urgente y pertinente que nuestros educandos tengan un pensamiento crítico y propositivo frente a los nuevos retos que nos plantea la ciencia y la tecnología.
Conclusiones: La ciencia y en particular las ciencias sociales deben poder saltar juntas y conducirnos hacia una tercera cultura y, de esta manera, aspirar a una ciencia consciente para ayudar a los ciudadanos a entender lo que la ciencia ha logrado saber sobre el funcionamiento del universo, la neurociencia sobre el cerebro humano, la geoingenieria sobre el cambio climático, la biología sintética sobre la nuevas propiedades de la materia, la biotecnología sobre los cultivos y alimentos transgénicos, y así sucesivamente.
Resumen (en)
Context: Studies of Science, Technology and Society are an approximation towards a third culture because they allow us to think the developments of science and technology with a humanistic and scientific approach.
Method: This article presents and proposes an approach between the humanities and science. From this perspective, we develop throughout the text: First, a reflection on the social sciences, technology and society; second, the definition of the third culture as the way of approaching the study of contemporary techno-scientific developments in science and the humanities.
Results: What results from this reflection allows us to progress significantly towards a new view from social science on the current developments of science and technology. It is possible to conclude that is urgent and pertinent that our students had a critical and proactive approach to the new challenges that science and technology poses.
Conclusions: Science, and particularly social science, must be able to lead us to a third culture, so that we could aspire to a science with conscience to help citizens understand what science has learned about the functioning of the universe, Neuroscience on the human brain, geoengineering on climate change, synthetic biology on the new properties of matter, biotechnology on crops and transgenic foods, and so on.
Referencias
Bly, A. (2011). La ciencia es cultura. Conversaciones en la nueva intersección entre ciencia y sociedad. En A. Bly, La ciencia es cultura. Conversaciones en la nueva intersección entre ciencia y sociedad (pág. P. 9). Madrid: Editorial Biblioteca Buridán.
Delgado Gian Carlo, (2012). Ciencia y tecnología en América Latina: Balance y perspectivas. (págs. PP, 10-21)Bogotá. Revista Tecnura.
Buey, F. F. (7 de julio de 2013). en www.upf.edu/pcstacademy/_docs/FdzBuey.pdf. Recuperado el 7 de julio de 2013, de en www.upf.edu/pcstacademy/_docs/FdzBuey.pdf.: en www.upf.edu/pcstacademy/_docs/FdzBuey.pdf.
Wilson, E. (2006). La creación. Salvemos la vida en la tierra. En W. Eduar, La creación. Salvemos la vida en la tierra (págs. PP, 123 y 124). Buenos Aires: Editorial Katz.
Gould, J. (2010). Érase una vez el zorro y el erizo. Las humanidades y la ciencia en el tercer milenio. En J. Gould, JAY Gould (págs. Pp. 311-312). Barcelona: Editoria Critica.
López, J. R. (2012). Ciencia en el ágora. En J. R. López, Juan Rodríguez y Arnal López (págs. P.,19). Madrid: El viejo Topo.
Adalla M, A. (20 de octubre de 2016). www.iiel.com/iedad/pdf/conferencia¬-_mauricio-% 20…. Recuperado el 20 de octubre de 2016, de www.iiel.com/iedad/pdf/conferencia¬-_mauricio-% 20…: www.iiel.com/iedad/pdf/conferencia¬-_mauricio-% 20…
Noble, D. (1999). La religión de la tecnología. La divinidad del hombre y el espíritu de invención. En D. Noble, La religión de la tecnología. La divinidad del hombre y el espíritu de invención (pág. 252). Barcelona: Editorial Paidos.
Vega, R. C. (2016). Los límites de las tecnociencias y las nuevas epistemologías. En R. C. RENAN Vega, Los límites de las tecnociencias y las nuevas epistemologías (págs. 70-72). Bogotá: Editoria Universidad Distrital.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Esta licencia permite a otros remezclar, adaptar y desarrollar su trabajo incluso con fines comerciales, siempre que le den crédito y concedan licencias para sus nuevas creaciones bajo los mismos términos. Esta licencia a menudo se compara con las licencias de software libre y de código abierto “copyleft”. Todos los trabajos nuevos basados en el tuyo tendrán la misma licencia, por lo que cualquier derivado también permitirá el uso comercial. Esta es la licencia utilizada por Wikipedia y se recomienda para materiales que se beneficiarían al incorporar contenido de Wikipedia y proyectos con licencias similares.