
DOI:
https://doi.org/10.14483/22487638.21220Publicado:
01-09-2024Número:
Vol. 28 Núm. 81 (2024): Julio - SeptiembreSección:
InvestigaciónOrganizaciones socioambientales en defensa del territorio, frente al extractivismo minero-energético en el departamento de Caquetá (Colombia)
Socio-environmental organizations in defense of the territory against energy mining extractives in the department of Caquetá (Colombia)
Palabras clave:
Environmentalist, extraction , social organization, territory (en).Palabras clave:
ambientalista, extracción, organización social, territorio (es).Descargas
Resumen (es)
Objetivo: indagar sobre las organizaciones socioambientales que defienden el territorio, frente al extractivismo minero-energético en el departamento de Caquetá.
Metodología: el método de investigación fue fenomenológico-hermenéutico. Además, se implementaron entrevistas
a representantes de organizaciones socioambientales.
Resultados: las organizaciones socioambientales adquieren un compromiso que provoca acciones de cambio con la promoción de la democracia. En Caquetá, este tipo de organizaciones está conformado por las juntas de acción comunal; Vicaría del Sur-Arquidiócesis de Florencia; Mesa Departamental para la Defensa del Agua y el Territorio del Caquetá; comisiones por la Vida del Agua; Coordinadora de Organizaciones Sociales, Étnicas y Ambientales del Caquetá; y la forma organizativa de núcleos veredales.
Conclusiones: la defensa del territorio es un aspecto en el que las organizaciones con las que se trabajó coinciden
y son claras; igualmente, asumen que es un objetivo común que las moviliza, en momentos en que se presentan
actividades extractivas y pueden causar daños sociales, ambientales, económicos y culturales.
Resumen (en)
Objective: Socio-environmental organizations investigate the defense of the territory against mining-energy extractives in the department of Caqueta.
Methodology: Central categories were defined, environmental, extractive, social organization, territory, with the help of the Thesauri of the United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO), to find bibliographic trends. The research method was hermeneutic phenomenological. Interviews were conducted with representatives of socio-environmental organizations.
Results: It was found that socio-environmental organizations acquire a commitment that provokes actions of change with the promotion of democracy. In Caquetá, this type of organizations is made up of community action boards; Vicariate of the Southern Archdiocese of Florence; Departmental Committee for the Defense of Water and the Territory of Caquetá; commissions, for the Life of Water; Coordinator of Social, Ethnic and Environmental Organizations of Caquetá, and the organizational form of rural nuclei.
Conclusions: The defense of the territory is an aspect in which the organizations we worked with agree and are
clear and assume that it is a common objective that mobilizes them, at times when extractive activities occur and can cause social and environmental damage, economic and cultural.
Referencias
Agencia Nacional de Minería. (2017). Caracterización de la actividad minera departamental. Caquetá. https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/bullets_caqueta_01-06-2017.pdf
Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH). (s. f.). Áreas. Segundo semestre 2019. https://anh.gov.co/documents/1486/Informe_de_gesti%C3%B3n_2019.pdf
Aguilar, M. J. (2022). Participación comunitaria en salud: balance crítico sobre los consejos de salud y otras experiencias participativas en Atención Primaria. Comunidad. https://comunidad.semfyc.es/article/participacion-comunitaria-en-salud-balance-critico-sobre-los-consejos-de-salud-y-otras-experiencias-participativas-en-atencion-primaria-25
Avalle, G. (2023). Gobernabilidad y gobernanza. Enfoques en tensión. Estudios Políticos, (66), 28-47. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n66a02
Calderón, N. (2007). Construyendo Agenda 21 para el departamento de Caquetá. Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi).
Capera, F. J. (2018). Modelo minero-energético destruyendo naturaleza y sociedad. Espacio Abierto, 27(1), 245-249. https://www.redalyc.org/journal/122/12260455009/html/
Carrión, T. N., Arévalo, J. C., & Bermúdez, S. L. (2018). Comparativo del impuesto al valor agregado en los bienes de capital en el sector minero en Colombia y Perú. [Tesis de especialización] Universidad Jorge Tadeo Lozano. https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/handle/20.500.12010/8329
Comisión por la Vida del Agua del Sur del Caquetá. (2018). Más agua, más vida. Caquetá es Amazonía. Vicaria del Sagrado Corazón de Jesús, Vicaría del Sur, Diócesis de Florencia.
Congreso de la República de Colombia. (2005). Ley 962 de 2005. "Por la cual se dictan disposiciones sobre racionalización de trámites y procedimientos administrativos de los organismos y entidades del Estado y de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos". https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=17004
Corte Suprema de Justicia. Sala de Casación Civil. (2018). Sentencia STC4360-2018. Magistrado ponente Luis Armando Tolosa Villabona. https://cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/2018/04/STC4360-2018-2018-00319-011.pdf
Cruz, C. (2014). Coyuntura Económica Nacional. Revista Economicus Heterodoxus, (2), 12-16. https://www.unipiloto.edu.co/wp-content/uploads/2013/11/Economicus-Heterodoxus-No2-2014.pdf
DANE. (2018). Censo Nacional de población y Vivienda. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/censo-nacional-de-poblacion-y-vivenda-2018
Dávalos, P. (2008). Reflexiones sobre el sumak kawsay (el buen vivir) y las teorías del desarrollo. https://red.pucp.edu.pe/ridei/wp-content/uploads/biblioteca/100602.pdf
Delors, J. (1994). Los cuatro pilares de la educación. En J. Delors et al. (dir.), La educación encierra un tesoro. Informe a la Unesco de la Comisión Internacional sobre la educación para el siglo XXI (pp. 91-103). Correo de la Unesco.
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2002). Documento Conpes 3154. Modificación al Conpes 2878 del 16 de octubre de 1996, referente a la industria petroquímica. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Conpes/Econ%C3%B3micos/3154.pdf
Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2011). El papel de los Consejos Territoriales de Planeación (CTP). Guía para autoridades territoriales y ciudadanía. https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Consejo%20Nacional%20de%20Planeacin/Guia%20Consejos%20Territoriales%20web.pdf
Di Pietro, S. (2018). Energía y buen vivir: alternativas de producción descentralizada de la energía. Revista Vía Iuris, 24, 151-166. https://doi.org/10.37511/viaiuris.n24a8
Francis. (2015). Laudato si': Encyclical letter. Vatican Press. https://www.vatican.va/content/francesco/en/encyclicals/documents/papa-francesco_20150524_enciclica-laudato-si.html
Gobernación del Caquetá. (2020). Listado de juntas de acción comunal inscritas BAC-2019, departamento del Caquetá. https://www.caqueta.gov.co/datos-abiertos/listado-de-juntas-de-accion-comunal-inscritas-bac-2019
Gurdián, A. (2007). El paradigma cualitativo en la investigación socioeducativa. Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC), Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI).
Hernández, R. L. (2018). Coaliciones promotoras y cambios en la política petrolera colombiana: 1905-205. Editorial Universidad Nacional de Colombia.
Hernández, C. J. & Ortiz, O. L. (2017). La construcción de responsabilidad socioambiental, a través de la ecocrítica, en estudiantes de ciclos IV y V de los colegios distritales Charry y Nueva Colombia. Universidad de la Sabana. https://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/handle/001/2714
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2015). Atlas del potencial hidroenergético de Colombia. https://tiendavirtual.igac.gov.co/es/content/atlas-del-potencial-hidroenerg%C3%A9tico-de-colombia
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). (2014). Estudio general de suelos y zonificación de tierras estudio general de suelos y zonificación de tierras departamento de Caquetá. Escala 1:100 000. https://tiendavirtual.igac.gov.co/es/content/estudio-general-de-suelos-y-zonificacion-de-tierras-departamento-de-caqueta
Insulza, J. M. (2011). Introducción. Desigualdad, democracia e inclusión social. En H. de Zela et al. (eds.), Desigualdad e inclusión social en las Américas (pp. 13-34). Organización de los Estados Americanos (OEA). https://www.oas.org/docs/desigualdad/libro-desigualdad.pdf
Köppen, W., & Geiger, G. (1936). Handbuch der klimatologie in 5 Bänden. Gebruder Borntraeger. http://koeppen-geiger.vu-wien.ac.at/pdf/Koppen_1936.pdf
Olaizola, E. (2020). Liderazgo biomimético para las organizaciones del siglo XXI [Tesis doctoral]. Universitat Politècnica de Catalunya (UPC). https://www.tesisenred.net/handle/10803/670268
Pardo, B, L. A. (2017). Extractivismo, derechos y tributación: cooptación del Estado colombiano Un caso de estudio Ideas verdes. Fundación Heinrich Böll Stiftung Bogotá. https://co.boell.org/sites/default/files/20181003_ideas_verdes_11_web.pdf
Presidencia de la República de Colombia. (1993). Decreto 1088 de 1993. "Por el cual se regula la creación de las asociaciones de Cabildos y/o Autoridades Tradicionales Indígenas". https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=1501
Presidencia de la República de Colombia. (2015). Decreto 1071 de 2015. "Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo Agropecuario, Pesquero y de Desarrollo Rural". https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=76838
Sánchez Castañeda, J. M., & Prieto, A. V. (2017). Incidencia de las juntas de acción comunal en el desarrollo local en áreas de influencia de proyectos de hidrocarburos. Equidad y Desarrollo, (27), 195-212. https://doi.org/10.19052/ed.3997
Sassen, S. (2006). Hacia una proliferación de ensamblajes especializados de territorio, autoridad y derechos. Cuadernos del Cende, 23(62), 95-112. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40306206
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2024 Mercedes Mejía Leudo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Esta licencia permite a otros remezclar, adaptar y desarrollar su trabajo incluso con fines comerciales, siempre que le den crédito y concedan licencias para sus nuevas creaciones bajo los mismos términos. Esta licencia a menudo se compara con las licencias de software libre y de código abierto “copyleft”. Todos los trabajos nuevos basados en el tuyo tendrán la misma licencia, por lo que cualquier derivado también permitirá el uso comercial. Esta es la licencia utilizada por Wikipedia y se recomienda para materiales que se beneficiarían al incorporar contenido de Wikipedia y proyectos con licencias similares.