Artículo 21977

DOI:

https://doi.org/10.14483/22487638.21977

Publicado:

01-04-2024

Número:

Vol. 28 Núm. 80 (2024): Abril - Junio

Sección:

Investigación

¿De qué ingeniería para la paz hablamos?

Hacia un ejercicio de educación en ingeniería comprometida para Colombia

What peace engineering are we talking about?

Autores/as

Palabras clave:

Engaged Engineering, Engineering Education, Peace Engineering, Peace Studies, Colombia (en).

Palabras clave:

ingenierías comprometidas, educación en ingeniería, ingeniería para la paz, estudios de paz, Colombia (es).

Descargas

Resumen (es)

Contexto: El rol de la ingeniería y las tecnologías en los cambios sociotécnicos de la humanidad ha estado latente a lo largo del tiempo. Sin embargo, sus implicaciones directas en la generación de conflictos y en la construcción de paz han permanecido ocultas.
Objetivo: El Grupo de Investigación en Tecnologías e Innovación para el Desarrollo Comunitario (GITIDC) ejecutó el proyecto “Ingeniería y tecnologías comprometidas con la paz en Colombia. Reflexiones, prácticas y futuro(s)”, financiado por el Instituto Colombo-Alemán para la Paz (Capaz), con la finalidad de explorar y fortalecer el campo de la ingeniería para la paz.
Metodología: Para esta investigación, con enfoque cualitativo y alcance exploratorio y descriptivo, se recolectó información proveniente de fuentes como la revisión de literatura; tres conversatorios con especialistas de Ingeniería y Tecnología para la paz; trece entrevistas con expertos en esta temática, y cuatro talleres enfocados en el diseño participativo de una asignatura en ingeniería y paz.
Resultados: Se han construido aportes que se encaminan a la conjunción entre teoría y práctica para fortalecer las propuestas de ingeniería para la paz, como el programa de un curso de ingeniería y paz que se desarrolló como prueba piloto en la Universidad Libre, seccional Cali, en Colombia. Adicionalmente, con base en toda la investigación, se plantea una definición de ingeniería para la paz que engloba tanto los referentes teóricos como la información
recolectada de las diversas fuentes.
Conclusiones: Esta definición y el planteamiento del curso se convierten en un punto de partida para fortalecer tanto la teoría como la práctica en el área de ingeniería para la paz, inicialmente en el contexto colombiano, pero que puede impulsar nuevas investigaciones en otros entornos.

Resumen (en)

Context: The role of engineering and technologies in the socio-technical changes of humanity has been latent throughout time. However, their direct implications in the generation of conflicts and peace building have remained hidden to the naked eye.
Objective: The Research Group on Technologies and Innovation for Community Development (GITIDC in spanish) conducted a project called Engineering and technologies committed to peace in Colombia. Reflections, practices and future(s), funded by the Colombo-German Institute for Peace (CAPAZ in spanish), with the aim of exploring and strengthening the field of peace engineering.
Methodoly: For this research with a qualitative approach and exploratory and descriptive scope, information was collected from sources such as literature review, three discussions with actors who have participated in the subject of Engineering and Technology for Peace, thirteen interviews with experts in this field and four workshops focused on the participatory design of a subject on engineering and peace.
Results: Contributions have been made to the conjunction between theory and practice to strengthen the proposals of peace engineering, elaborating the program of a course on engineering and peace that was developed as a pilot test at the Universidad Libre - Seccional Cali in Colombia. Additionally, based on all the research conducted, a definition of Peace Engineering is proposed that encompasses both the theoretical references and the information collected from the various sources.
Conclusions: This definition and the approach of the course become a starting point to strengthen both theory and practice in the area of Peace Engineering, initially in the Colombian context, but that can drive new research in other contexts.

Biografía del autor/a

Alexei Ochoa-Duarte, Universidad Nacional de Colombia

Ingeniero mecatrónico, máster en ingeniería de sistemas y computación y candidato a doctor en ingeniería - industria y organizaciones, perteneciente al Grupo de Investigación en Tecnologías e Innovación para el Desarrollo Comunitario (GITIDC) de la Universidad Nacional de Colombia. Sus investigaciones se centran en las Ingenierías Comprometidas, el Buen Vivir y la Educación en Ingeniería.

Leonardo León, Universidad Nacional de Colombia,Universidad Nacional de Colombia

Profesor de secundaria. Doctor en ciencias humanas y sociales, magíster en ingeniería industrial e ingeniero electrónico de la Universidad Nacional de Colombia. Integrante del Grupo de Investigación en Tecnologías e Innovación para el Desarrollo Comunitario (GITIDC). Especial interés en la ingeniería humanitaria, tema que ha sido explorado en la praxis, mediante proyectos de investigación, docencia y extensión universitaria.

Juan David Reina-Rozo, Universidad Nacional de Colombia

Investigador del Grupo de Investigación en Tecnologías e Innovación para el Desarrollo Comunitario (GITIDC) de la Universidad Nacional de Colombia. Ha dedicado su vida profesional a reflexionar y actuar alrededor de la relación tecnología – sociedad, con algunas experiencias en Colombia, Perú, Brasil, Uganda y Nepal. Ha hecho parte de iniciativas de Laboratorios Rurales en el territorio de Sumapaz y Gualivá en Cundinamarca, centro de Colombia.

Nicolás Gaitán-Albarracín, Universidad Nacional de Colombia,Universidad Nacional de Colombia

Ingeniero Químico interesado en el desarrollo de proyectos tecnológicos con comunidades rurales. Actualmente se enfoca en trabajar en el desarrollo de tecnologías apropiadas entre universidades y organizaciones sociales, así como promover la creación de ambientes de aprendizaje autónomos. En sus tiempos libres se dedica a la horticultura y el cuidado de las plantas.

Referencias

Amadei, B. (2019). Engineering for peace and diplomacy. Sustainability, 11(20), 5646. http://dx.doi.org/10.3390/su11205646

Bonilla-Cely, S. M. y Ochoa-Duarte, A. (2023). Buen vivir e ingenierías comprometidas como alternativas para reconfigurar el currículo de Ingeniería. Revista Referencia Pedagógica, 11(2), 260-274. https://rrp.cujae.edu.cu/index.php/rrp/article/view/344

Carvajal Díaz, A. y Ramírez Cajiao, C. (2008). Diseño de un modelo de evaluación para un ambiente de aprendizaje activo en ingeniería. Revista Educación en Ingeniería, 3(6), 11-19. https://doi.org/10.26507/rei.v3n6.57

Colciencias. (2010). Estrategia nacional de apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación. https://minciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/estrategia-nacional-apropiacionsocial.pdf

Creswell, J. W. (2013). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches (4.ª ed.). SAGE.

Cruz, C. C., Ochoa-Duarte, A. y León, A. L. (2023). The Amerindian buen vivir as a paradigm for another possible engineering practice and education. En A. Fritzsche y A. Santa-María (eds.), Rethinking technology and engineering: Dialogues across disciplines and geographies (pp. 309-323). Springer Verlag. https://doi.org/10.1007/978-3-031-25233-4_23

Foucault, M. (1983). Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Siglo XXI.

Harto de Vera, F. (2016). La construcción del concepto de paz: paz negativa, paz positiva y paz imperfecta. Cuadernos de Estrategia, (183), 119-146. https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/5d399a3b2999520684462ae9

Harvey, H. A., Walsh, S. T., Rubin, A. M. y Marinakis, Y. (agosto de 2022). Peace engineering, innovation, peace and trade: A meta-analysis. En 2022 Portland International Conference on Management of Engineering and Technology (PICMET) (pp. 1-13). IEEE. https://doi.org/10.23919/PICMET53225.2022.9882841

Hidalgo-Capitán, A. L., García-Álvarez, S., Cubillo-Guevara, A. P. y Medina-Carranco, N. (2019). Los objetivos del buen vivir. Una propuesta alternativa a los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Iberoamerican Journal of Development Studies, 8(1), 6-57. https://doi.org/10.26754/ojs_ried/ijds.35

Instituto Colombo-Alemán para para la Paz (Capaz). (2022). Ingeniería y tecnologías comprometidas con la paz en Colombia. Reflexiones, prácticas y futuro(s). https://www.instituto-capaz.org/portfolio_page/ingenieria-y-tecnologias-comprometidas-con-la-paz-en-colombia-reflexiones-practicas-y-futuros/

Jordan, R., Nair, I., Agi, K. y Koechner, D. M. (2019). How do we frame peace engineering education? A complex but vital question. En 2019 ASEE Annual Conference y Exposition. Paper ID #25534. American Society for Engineering Education. https://www.istec.org/loslibertadores/wp-content/uploads/sites/7/2019/11/ASEE_2019_Peace_Engineering_Education_-_Final_1.0.pdf

Kitchenham, B., Pearl Brereton, O., Budgen, D., Turner, M., Bailey, J. y Linkman, S. (2009). Systematic literature reviews in software engineering – A systematic literature review. Information and Software Technology, 51(1), 7-15. https://doi.org/10.1016/j.infsof.2008.09.009

Kleba, J. B. (2017). Engenharia engajada – Desafios de ensino e extensão. Revista Tecnologia e Sociedade, 13(27), 170-187. https://doi.org/10.3895/rts.v13n27.4905

Kleba, J. B. y Reina-Rozo J. D. (2021). Fostering peace engineering and rethinking development: A Latin American view. Technological Forecasting and Social Change, 167, 120711. https://doi.org/10.1016/j.techfore.2021.120711

Kohan, N. (2011). La reforma universitaria en el siglo XXI. Cátedra Che Guevara.

Knox, S. y Burkard. A. (2009). Qualitative research interviews. Psychotherapy Research, 19(4-5), 566-575. https://doi.org/10.1080/10503300802702105

Krueger, R. y Casey, M. (2009). Focus groups: A practical guide for applied research. Sage Publications.

Legarda, A. A. y Buendía, M. P. (2011). Justicia ambiental. El estado de la cuestión. Revista Internacional de Sociología, 69(3), 627-648. https://doi.org/10.3989/ris.2009.12.210

León Rojas, A. (2020). Diálogo de saberes universidad-comunidades en proyectos de ingeniería humanitaria [Tesis de doctorado]. Repositorio Institucional Universidad Nacional de Colombia. https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/77417

Marpsat, M. y Razafindratsima, N. (2010). Survey methods for hard-to-reach populations. Methodological Innovations Online, 5(2), 3-16.

Mignolo, W. (2010). Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad. Ediciones del Signo.

Moher, D., Liberati, A., Tetzlaff, J., Altman, D. G. y The Prisma Group. (2009). Preferred reporting items for systematic reviews and meta-analyses: The Prisma statement. PLoS Medicine, 6(7), e1000097. https://doi.org/10.1371/journal.pmed.1000097

Moskal, B. M., Skokan, C., Muñoz, D. y Gosink, J. (2008). Humanitarian engineering: Global impacts and sustainability of a curricular effort. The International Journal of Engineering Education, 24(1), 162-174. https://www.ijee.ie/latestissues/Vol24-1/s22_ijee1994.pdf

Moya, A. M. (2005). De la universidad colonial a la universidad napoleónica: la educación ilustrada del Instituto de Ciencias promovida por Prisciliano Sánchez en Guadalajara. 1824-1827. Revista Historia de la Educación Latinoamericana, 7, 259-274. https://revistas.uptc.edu.co/index.php/historia_educacion_latinamerican/article/view/2541

Mumford, L. (1964). Authoritarian and democratic techniques. Technology and Culture, 5(1), 1-8.

Murillo, F. J. y Hernández-Castilla, R. (2014). Liderando escuelas justas para la justicia social. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 3(2). http://hdl.handle.net/10486/666733

Nieusma, D. (2013). Engineering, social justice, and peace: Strategies for educational and professional reform. En J. Lucena (ed.), Engineering education for social justice: Critical explorations and opportunities (pp. 19-40). Springer. https://doi.org/10.1007/978-94-007-6350-0_2

Nieusma, D. y Blue, E. (2012). Engineering and war. International Journal of Engineering, Social Justice, and Peace, 1(1), 50-62. https://doi.org/10.24908/ijesjp.v1i1.3519

Ochoa-Duarte. A. y León, L. (2023). Construcción de una ingeniería comprometida con la paz en Colombia a partir de la reflexión teórico-práctica. Ponencia presentada en Entretejiendo lazos para la transformación social desde la multiculturalidad de nuestros territorios - IV Encuentro Colombiano de Ingeniería y Desarrollo Social. Pereira, Colombia.

Ochoa-Duarte. A. y León, L. (2024). Workshop: Collective construction of a course on Peace Engineering syllabus from an interdisciplinary dialogue. Ponencia presentada en PAEE/ALE’2024, International Conference on Active Learning in Engineering Education, 16th International Symposium on Project Approaches in Engineering Education (PAEE) and 21st Active Learning in Engineering Education Workshop (ALE). San Andrés, Colombia.

Ochoa-Duarte, A. y Reina-Rozo, J. D. (2022). Engaged engineering: A preliminary review of university practices on engineering and society in Colombia. Trilogía Ciencia Tecnología Sociedad, 14(27), e2247. https://doi.org/10.22430/21457778.2247

Ochoa-Duarte, A., León Rojas, A. L. y Reina-Rozo, J. D. (2021). STEAM, society and university outreach in Colombia: A preliminary proposal from Buen Vivir. Sociología y Tecnociencia, 11(extra. 1), 55-82. https://doi.org/10.24197/st.Extra_1.2021.55-82

Ortiz-Moreno, J. A., Malagón García, S. L. y Masera Cerutti, O. R. (2015). Ecotecnología y sustentabilidad: una aproximación para el Sur global. Inter Disciplina, 3(7). https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2015.7.52391

Reina-Rozo, J. D. (2020). Ingeniería para la construcción de paz: una reflexión preliminar para procesos tecnocientíficos de resiliencia territorial. Revista Opera, (27), 141-162. https://doi.org/10.18601/16578651.n27.07

Reina-Rozo, J. D. y Ochoa Duarte, A. (2021). Tecnologías e innovación para el desarrollo comunitario: un proceso de ingeniería comprometida en Colombia. En C. Cruz, J. Kleba y C. Alvear (org.), Engenharias e outras práticas técnicas engajadas (vol. 2: Iniciativas de formação profissional, pp. 275-312). EDUEPB.

Riley, D. (2008). Engineering and social justice. Synthesis lectures on engineers, technology and society. Morgan & Claypool Publishers.

Rincón, J. S., Bonilla, S. M., Gaitán-Albarracín, N. y Molina, A. L. (2021). Una red sociotécnica entretejiéndose: un análisis proyectivo de la Red Colombiana de Ingeniería y Desarrollo Social (ReCIDS). En C. A. S. Alvear, C. C. Cruz y J. B. Kleba (eds.), Engenharia e outras práticas técnicas engajadas (vol. 1: Redes e movimentos, pp. 75-106). Editora da Universidade Estadual da Paraíba.

Rodríguez-Camargo, C. D. y Ochoa-Duarte, A. (2019). Caracterización de la paz en Colombia como escenario de construcción de nuevas pedagogías en ciencia y tecnología. International Journal of Engineering Social Justice and Peace, 6(1), 68-91. https://doi.org/10.24908/ijesjp.v6i1.12663

Rojo, M. R. (2000). Sociedad, universidad y profesorado. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 14(38), 79-99. http://hdl.handle.net/10201/131284

Salcedo-Portilla, C., Vega-Noguera, M. de J. y Reina-Rozo, J. D. (2021). Redes de colaboración y formación para el fomento de la ingeniería comprometida: reflexiones hacia futuros posibles. Revista Internacional de Ingeniería, Justicia Social y Paz, 8(1), 105-126. https://doi.org/10.24908/ijesjp.v8i1.14285

uMap. (s. f.). [Ingeniería y tecnologías comprometidas con la paz en Colombia]. Recuperado de https://umap.openstreetmap.fr/es/map/ingenieria-y-tecnologias-comprometidas-con-la-paz-_875890#6/4.105/-70.159

Vesilind, P. A. (2006). Peace engineering. Journal of Professional Issues in Engineering Education and Practice, 132(4), 283-287. https://doi.org/10.1061/(ASCE)1052-3928(2006)132:4(283)

Winner, L. (2007). Do artifacts have politics? En J. Weckert (ed.), Computer ethics (pp. 177-192). Routledge. https://www.taylorfrancis.com/chapters/edit/10.4324/9781315259697-21/artifacts-politics-langdon-winner

Cómo citar

APA

Ochoa-Duarte, A., León, L., Reina-Rozo, J. D., y Gaitán-Albarracín, N. (2024). ¿De qué ingeniería para la paz hablamos? : Hacia un ejercicio de educación en ingeniería comprometida para Colombia. Tecnura, 28(80). https://doi.org/10.14483/22487638.21977

ACM

[1]
Ochoa-Duarte, A. et al. 2024. ¿De qué ingeniería para la paz hablamos? : Hacia un ejercicio de educación en ingeniería comprometida para Colombia. Tecnura. 28, 80 (abr. 2024). DOI:https://doi.org/10.14483/22487638.21977.

ACS

(1)
Ochoa-Duarte, A.; León, L.; Reina-Rozo, J. D.; Gaitán-Albarracín, N. ¿De qué ingeniería para la paz hablamos? : Hacia un ejercicio de educación en ingeniería comprometida para Colombia. Tecnura 2024, 28.

ABNT

OCHOA-DUARTE, Alexei; LEÓN, Leonardo; REINA-ROZO, Juan David; GAITÁN-ALBARRACÍN, Nicolás. ¿De qué ingeniería para la paz hablamos? : Hacia un ejercicio de educación en ingeniería comprometida para Colombia. Tecnura, [S. l.], v. 28, n. 80, 2024. DOI: 10.14483/22487638.21977. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/Tecnura/article/view/21977. Acesso em: 29 mar. 2025.

Chicago

Ochoa-Duarte, Alexei, Leonardo León, Juan David Reina-Rozo, y Nicolás Gaitán-Albarracín. 2024. «¿De qué ingeniería para la paz hablamos? : Hacia un ejercicio de educación en ingeniería comprometida para Colombia». Tecnura 28 (80). https://doi.org/10.14483/22487638.21977.

Harvard

Ochoa-Duarte, A. (2024) «¿De qué ingeniería para la paz hablamos? : Hacia un ejercicio de educación en ingeniería comprometida para Colombia», Tecnura, 28(80). doi: 10.14483/22487638.21977.

IEEE

[1]
A. Ochoa-Duarte, L. León, J. D. Reina-Rozo, y N. Gaitán-Albarracín, «¿De qué ingeniería para la paz hablamos? : Hacia un ejercicio de educación en ingeniería comprometida para Colombia», Tecnura, vol. 28, n.º 80, abr. 2024.

MLA

Ochoa-Duarte, Alexei, et al. «¿De qué ingeniería para la paz hablamos? : Hacia un ejercicio de educación en ingeniería comprometida para Colombia». Tecnura, vol. 28, n.º 80, abril de 2024, doi:10.14483/22487638.21977.

Turabian

Ochoa-Duarte, Alexei, Leonardo León, Juan David Reina-Rozo, y Nicolás Gaitán-Albarracín. «¿De qué ingeniería para la paz hablamos? : Hacia un ejercicio de educación en ingeniería comprometida para Colombia». Tecnura 28, no. 80 (abril 1, 2024). Accedido marzo 29, 2025. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/Tecnura/article/view/21977.

Vancouver

1.
Ochoa-Duarte A, León L, Reina-Rozo JD, Gaitán-Albarracín N. ¿De qué ingeniería para la paz hablamos? : Hacia un ejercicio de educación en ingeniería comprometida para Colombia. Tecnura [Internet]. 1 de abril de 2024 [citado 29 de marzo de 2025];28(80). Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/Tecnura/article/view/21977

Descargar cita

Visitas

0

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Loading...