
DOI:
https://doi.org/10.14483/22487638.22077Publicado:
01-09-2024Número:
Vol. 28 Núm. 81 (2024): Julio - SeptiembreSección:
InvestigaciónImpacto ambiental de la minería artesanal de caliza en el departamento de La Guajira, Colombia
Environmental impact of artisanal limestone mining in the department of La Guajira, Colombia
Palabras clave:
Limestone, environmental impact, matrix, impact level, rank of importance (en).Palabras clave:
caliza, impacto ambiental, matriz, nivel de impacto, rango de importancia (es).Descargas
Resumen (es)
Contexto: el desarrollo de actividades productivas en torno a la roca caliza, en la mayoría de sus casos sin licencia ambiental, genera deterioro en los recursos naturales del departamento de La Guajira. Este tipo de acciones se vienen ejecutando desde hace más de tres décadas para el sustento económico de habitantes locales. El presente estudio evaluó los impactos ambientales generados por la minería artesanal de la roca caliza, específicamente en el área con alta presencia de este mineral: el municipio de Distracción.
Metodología: se implementa una matriz Leopold centrada en componentes escalares. Teniendo en cuenta la magnitud y el rango de importancia para determinar el nivel de impacto, se estudiaron 3 ASPI (factores bióticos, abióticos y antrópicos), su afectación por cada FARI y la incidencia en el territorio local.
Resultados: el análisis del impacto arrojó una magnitud escalar de –971 unidades de agregación, para un total de 56 impactos, de los cuales 8 son positivos, y 48, negativos, ubicados entre el rango 28 para categorización de impacto
medio. Los factores con mayor amenaza en materia ambiental son el suelo y el aire. La actividad de aprovechamiento se desarrolla sin acciones de sostenibilidad.
Conclusiones: hay desarticulación de la minería de caliza e implementación de estrategias de manejo ambiental, las
cuales agudizan la problemática ambiental territorial. Este tipo de estudios priorizan las necesidades ambientales
de un departamento rico en recursos minero-industriales.
Resumen (en)
Context: The development of productive activities around the limestone rock, in most cases without an environmental license, generates deterioration in the natural resources of the department of La Guajira. This type of action has been carried out for more than three decades for the economic support of the inhabitants local. The present environmental study evaluated the impacts generated by artisanal mining of limestone rock, specifically in the area with a high presence of this mineral, which is the municipality of Distracción.
Methodology: A Leopold matrix centered on scalar components is implemented, mainly taking into account the magnitude and range of importance to determine the level of impact, 3 ASPI (biotic), (abiotic) and (anthropic) factors were studied, their impact on each FARI and the incidence in the local territory.
Results: The impact level obtained a scalar magnitude of -971 aggregation units, for a total of 56 impacts of which
8 are positive and 48 are negative; Located between range 28 for medium impact categorization, the factors with
the greatest environmental threat are soil and air. The exploitation activity is carried out without the presence of
sustainability actions.
Conclusions: There is a dismantling of limestone mining and the implementation of environmental management
strategies. Which exacerbates the territorial environmental problem, the development of this type of studies is necessary because it prioritizes the environmental needs of a department rich in industrial mining type resources.
Referencias
Agencia Nacional de Minería (ANM). (2015). Bitácora de la infraestructura caliza. https://www.anm.gov.co/sites/default/files/DocumentosAnm/calizas.pdf
Agencia Nacional de Minería (ANM). (2021). Colombia tiene un potencial de exportación ilimitado hacia los mercados internacionales. https://www.anm.gov.co/colombia-tiene-un-potencial-de-exportacion-ilimitado-hacia-los-mercados-internacionales
Alcaldía Municipal de Distracción. (2012). Plan municipal para la gestión del riesgo de desastres. http://repositorio.gestiondelriesgo.gov.co/bitstream/handle/20.500.11762/28337/PMGRD-DistraccionGuajira_2012.pdf
Alex Enseña. (2021). Matriz de Leopold [Archivo de video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=4SbW6G9XjhM
Al-Nasrawi, F. A., Kareem, S. L., & Saleh, L. A. (2020). Using the Leopold matrix procedure to assess the environmental impact of pollution from drinking water projects in Karbala city, Iraq. IOP Conference Series: Materials Science and Engineering, 671(1), 012078.
Arthuz-López, L., & Pérez-Mora, W. (2019). Alternativas de bajo impacto ambiental para el reciclaje del poliestireno expandido a nivel mundial. Informador Técnico, 83(2), 209-219. https://doi.org/10.23850/22565035.1638
Atiwesh, G., Mikhael, A., Parrish, C., Banoub, J., & Le, T. (2021). Environmental impact of bioplastic use: a review. Heliyon, 7(9), e07918. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2021.e07918
Blundell, R., & Costa Dias, M. (2000). Evaluation methods for non‐experimental data. Fiscal Studies, 21(4), 427-468. https://doi.org/10.1111/j.1475-5890.2000.tb00031.x
Cajamarca, E., Alvarado, G., & Vázquez, J. (2024). La asociatividad en el reciclaje como estrategia de desarrollo sostenible. Estudios de la Gestión: Revista Internacional de Administración, (15), 149-172. https://doi.org/10.32719/25506641.2024.15.7
Centeno Guerrón, M. L., & Ramírez Ortiz, C. M. (2021). Educación ambiental e implementación de buenas prácticas ambientales y de consumo sostenible en la universidad Israel [Tesis de pregrado]. Repositorio Digital Universidad Tecnológica de Israel. http://repositorio.uisrael.edu.ec/handle/47000/2779
Chunga Quispe, A. K., & Chunga Quispe, J. J. (2022). Revisión sistemática de estudios de evaluación del impacto ambiental que utilizan la matriz Leopoldo y Conesa como herramientas [Tesis de pregrado]. Universidad Cesar Vallejo. https://hdl.handle.net/20.500.12692/22380
Cotes, D., Correa, H., Ricardo, J., Soto, E., & Torres, D. (2018). Plan de manejo ambiental de la mina Hornical en el municipio de Distracción, La Guajira. Revista Agunkuyâa, 8(1), 60-73. https://doi.org/10.33132/27114260.1230
Dellavedova, M. (2011). Guía metodológica para la elaboración de una evaluación de impacto ambiental. Facultad de Arquitectura y Urbanismo, Universidad Nacional de la Plata. https://www.lwestudioambiental.com.ar/wp-content/uploads/2018/08/Ficha-17-GUIA-METODOLOGICA-PARA-LA-ELABORACION-DE-UNA-EIA.pdf
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP). (2017). Esquema de Ordenamiento Territorial. https://repositoriocdim.esap.edu.co/handle/20.500.14471/22011
Franco, G. (2006). Gestión de recursos minerales: valoración económica de los depósitos de calizas de Colombia. Gestión y Ambiente, 9(2), 91-101. https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/view/52074
García, M., Velásquez, S., Chiw, V., & Landeros, B. (2018). Elaboración de una matriz de impacto ambiental en la Fundidora Especializada del Nazas S.A. de C.V. Revista Aristas: Investigación Básica y Aplicada, 6(n.º esp. 12), 218-222.
Habert, G., et al. (2020). Environmental impacts and decarbonization strategies in the cement and concrete industries. Nature Reviews Earth & Environment, 1(11), 559-573. https://doi.org/10.1038/s43017-020-0093-3
Hernández-Jatib, N., Ulloa-Carcasés, M., Almaguer-Carmenate, Y., & Ferrer, Y. R. (2014). Evaluación ambiental asociada a la explotación del yacimiento de materiales de construcción La Inagua, Guantánamo, Cuba. Luna Azul, (38), 146-158.
Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam). (2024). Informe técnico diario. Boletín 18. https://acortar.link/hF2Ecy
Lago Pérez, L. (1997). Metodología general para la evaluación de impacto ambiental de proyectos. Empresa de ingeniería y proyectos del níquel. http://www.monografias.com/trabajos14/elimpacto-ambiental/elimpacto-ambiental.shtml
Leopold, L. B., Clarke, F. E., Hanshaw, B., & Balsley, J. (1971). A procedure for evaluating environmental impact. Circular 645. US Department of the Interior.
López Juvinao, D. (2016). Mucho más que carbón. El escenario minero de La Guajira. Grupo de Investigación contacto con la comunidad. https://es.slideshare.net/elturcolopez/libro-sobre-mineria-en-la-guajira
López Mamani, E. G. (2021). Impacto ambiental por la matriz Leopold y la matriz Conesa en la cantera Querulpa para un plan de contingencia, Arequipa 2021 [Tesis de pregrado]. Universidad César Vallejo. https://repositorio.ucv.edu.pe/handle/20.500.12692/71807
Manco Jaraba, D. C., Ariño Díaz, K. R., & Rojas Martínez, E. E. (2019). Prospección y caracterización del yacimiento de cobre, en la vereda Los Cueros, Villanueva, departamento de La Guajira-Colombia. Ingeniare: Revista Chilena de Ingeniería, 27(2), 288-294. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-33052019000200288
Méndez Cadena, M. E., et al. (2021). Saberes y acciones de jóvenes del medio rural frente a problemas ambientales. Tecnura, 25(68), 125-139. https://doi.org/10.14483/22487638.15775
Mendoza Zapata, L. A., Pacheco Bustos, C. A., & Certain Abraham, W. D. (2021). Evaluación de impactos ambientales asociados a la eventual recuperación ambiental de canteras con residuos inertes de construcción y demolición en Barranquilla y su área metropolitana. Ingeniería y Desarrollo, 39(2), 275-295. https://doi.org/10.14482/inde.39.2.628
Mendoza, J., et al. (2024). El agotamiento de los recursos naturales y su efecto en el medio ambiente. MQRInvestigar: Revista Multidisciplinaria Arbitrada de Investigación Científica, 8(4), 1611-1626. https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1874
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente). (2021a). Listado de impactos ambientales específicos, 2021. https://www.minambiente.gov.co/wp-content/uploads/2022/04/Listado-de-Impactos-Ambientales-Especificos-2021-V.4.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible (MinAmbiente). (2021b). Guía de buenas prácticas ambientales. https://sigestion.minambiente.gov.co/files/mod_documentos/documentos/G-E-SIG-04/versiones/Guia%20de%20buenas%20practicas%20ambientales.pdf
Pardo Celis, K., & Salazar Martínez, E. M. (2013). Minería, medio ambiente y paisaje cultural cafetero en el municipio de Quinchía, Risaralda: un reto hacia la sustentabilidad [Tesis de pregrado]. Universidad Tecnológica de Pereira.
Peralta, L. C. L., et al. (2022). Análisis geoquímico de las calizas de la Cantera Centro Minero Cohornical, municipio de Distracción-La Guajira (Colombia): aporte en la determinación de su uso como material industrial. Prospectiva, 20(1). http://ojs.uac.edu.co/index.php/prospectiva/article/view/2716
Pietro Rincón, G., & Espinosa González, Á. (eds.). (2011). Manual de geoquímica. Servicio Geológico Colombiano. https://libros.sgc.gov.co/index.php/editorial/catalog/view/78/74/560
Ropero Portillo, S. (2021). Agotamiento de los recursos naturales: causas y consecuencias. EcologíaVerde. https://www.ecologiaverde.com/agotamiento-de-los-recursos-naturales-causas-y-consecuencias-3396.html
Rabaia, M. K. H., et al. (2021). Environmental impacts of solar energy systems: a review. Science of The Total Environment, 754, 141989.
Ramírez Ruíz, J., et al. (2020). La elaboración de tostadas por mujeres de la costa de Oaxaca: el sustento económico que pone en riesgo su salud. Estudios Sociales: Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 30(56). https://dx.doi.org/10.24836/es.v30i56.974
Repsol. (2023). El regalo de la naturaleza. https://www.repsol.com/es/energia-futuro/futuro-planeta/servicios-ecosistemicos/index.cshtml
Salomón, L. A. A., & Graham, L. E. (2003). Estudio de las propiedades de la roca caliza de Yucatán. Ingeniería, 7(1), 27-36. www.redalyc.org/articulo.oa?id=46770103
Sánchez, M. & Riosmena, F. (2021). Cambio climático global, ecología política y migración. Revista de Estudios Sociales, (76), 2-6. https://doi.org/10.7440/res76.2021.01
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México. (2021). Servicios ambientales o ecosistémicos, esenciales para la vida. https://goo.su/Kv5k6
Soto Cabrera, A. I., et al. (2020). Impacto ambiental de la operación del Centro de Faenamiento de la ciudad de Puyo, Pastaza, Ecuador. Prospectiva, 18(1), 60-68. https://doi.org/10.15665/rp.v18i1.2101
Viloria Villegas, M. I., Cadavid, L., & Awad, G. (2018). Metodología para evaluación de impacto ambiental de proyectos de infraestructura en Colombia. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 28(2), 121-156. https://doi.org/10.18359/rcin.2941
Vives, A. (2022). Social and environmental responsibility in small and medium enterprises in Latin America. Inter-American Development Bank.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2024 Michelle Cristine Velásquez Móvil , Yazmin Adriana Mendoza Paéz , Danny Daniel López Juvinao

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Esta licencia permite a otros remezclar, adaptar y desarrollar su trabajo incluso con fines comerciales, siempre que le den crédito y concedan licencias para sus nuevas creaciones bajo los mismos términos. Esta licencia a menudo se compara con las licencias de software libre y de código abierto “copyleft”. Todos los trabajos nuevos basados en el tuyo tendrán la misma licencia, por lo que cualquier derivado también permitirá el uso comercial. Esta es la licencia utilizada por Wikipedia y se recomienda para materiales que se beneficiarían al incorporar contenido de Wikipedia y proyectos con licencias similares.