DOI:

https://doi.org/10.14483/22487638.13518

Publicado:

2018-07-01

Número:

Vol. 22 Núm. 57 (2018): Julio - Septiembre

Sección:

Estudio de caso

La industria de sensores en Colombia

The sensors industry in Colombia

Autores/as

  • Angélica Mercedes Nivia Vargas Universidad Nacional de Colombia https://orcid.org/0000-0002-6366-9858
  • Iván Jaramillo Jaramillo Universidad Nacional de Colombia

Palabras clave:

electronics industry, instrumentation, perspective, sensor (en).

Palabras clave:

industria electrónica, instrumentación, perspectiva, sensor (es).

Biografía del autor/a

Angélica Mercedes Nivia Vargas, Universidad Nacional de Colombia

Ingeniera en Control, magíster en Ingeniería Electrónica (c). Docente Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Bogotá

Iván Jaramillo Jaramillo, Universidad Nacional de Colombia

Ingeniero eléctrico, magíster en Sistemas y Computación. Docente Universidad Nacional de Colombia. Bogotá

Referencias

Acosta, M., Suárez, S. y Suárez, A. (2016). Desarrollo y ensayo de un sensor químico de fibra óptica para la medición de concentraciones de dióxido de carbono. Tecnura, 20(50), 29-42.

Colciencias. (1993). Nuevas tecnologías para la modernización. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Colciencias. (1994). Diez casos exitosos de innovación tecnológica. Bogotá.

Colciencias. (2000). Plan estratégico del programa nacional de desarrollo tecnológico industrial. Bogotá.

Colciencias. (2005). Plan estratégico del programa nacional de desarrollo tecnológico, industrial y calidad. Bogotá.

Comisión Distrital de Ciencia, Tecnología e Innovación (2007). Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación Bogotá D.C. 2007 a 2019. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Custodio, A., Bragos, R. y Pallas, R. (1999). Sensores Inteligentes: una historia con futuro. Ramas de estudiantes del IEEE, 14, 13 a 18.

De la Hoz, J., Carrillo, E. y Gómez, L. C. (2013). Memorias organizacionales en la era del almacenamiento en la nube. Tecnura, 18(40), 115-126. DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.2.a09

Medina, Y., Arévalo, Y. y Rico, D. (2016). Alineación estratégica bajo un enfoque organizacional de gestión tecnológica: ITIL & ISO 20000. Tecnura, 20, 82-94.

OMEGA (2015). A Brief History of the Temperature Sensor. Recuperado de https://cl.omega.com/technical-learning/pdfs/HistoryofTemperatureSensors_WhitePaper1.pdf

Procolombia (2016). Análisis de las exportaciones colombianas. Bogotá: Ministerio de Industria y Comercio.

Román, R.E. (2016). Formulación y evaluación de proyectos industriales: creación de nuevas unidades productivas, expansión y/o mejoramiento de empresas en funcionamiento. Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Triola, M. (2013). Estadística. Naucalpan de Juárez: Pearson.

Zuluaga, D. (2015). Prospectiva tecnológica de la industria electroelectrónica de Bogotá y Cundinamarca. Bogotá D.C.: Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda.

Cómo citar

APA

Nivia Vargas, A. M., y Jaramillo Jaramillo, I. (2018). La industria de sensores en Colombia. Tecnura, 22(57), 44–54. https://doi.org/10.14483/22487638.13518

ACM

[1]
Nivia Vargas, A.M. y Jaramillo Jaramillo, I. 2018. La industria de sensores en Colombia. Tecnura. 22, 57 (jul. 2018), 44–54. DOI:https://doi.org/10.14483/22487638.13518.

ACS

(1)
Nivia Vargas, A. M.; Jaramillo Jaramillo, I. La industria de sensores en Colombia. Tecnura 2018, 22, 44-54.

ABNT

NIVIA VARGAS, Angélica Mercedes; JARAMILLO JARAMILLO, Iván. La industria de sensores en Colombia. Tecnura, [S. l.], v. 22, n. 57, p. 44–54, 2018. DOI: 10.14483/22487638.13518. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/Tecnura/article/view/13518. Acesso em: 28 mar. 2024.

Chicago

Nivia Vargas, Angélica Mercedes, y Iván Jaramillo Jaramillo. 2018. «La industria de sensores en Colombia». Tecnura 22 (57):44-54. https://doi.org/10.14483/22487638.13518.

Harvard

Nivia Vargas, A. M. y Jaramillo Jaramillo, I. (2018) «La industria de sensores en Colombia», Tecnura, 22(57), pp. 44–54. doi: 10.14483/22487638.13518.

IEEE

[1]
A. M. Nivia Vargas y I. Jaramillo Jaramillo, «La industria de sensores en Colombia», Tecnura, vol. 22, n.º 57, pp. 44–54, jul. 2018.

MLA

Nivia Vargas, Angélica Mercedes, y Iván Jaramillo Jaramillo. «La industria de sensores en Colombia». Tecnura, vol. 22, n.º 57, julio de 2018, pp. 44-54, doi:10.14483/22487638.13518.

Turabian

Nivia Vargas, Angélica Mercedes, y Iván Jaramillo Jaramillo. «La industria de sensores en Colombia». Tecnura 22, no. 57 (julio 1, 2018): 44–54. Accedido marzo 28, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/Tecnura/article/view/13518.

Vancouver

1.
Nivia Vargas AM, Jaramillo Jaramillo I. La industria de sensores en Colombia. Tecnura [Internet]. 1 de julio de 2018 [citado 28 de marzo de 2024];22(57):44-5. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/Tecnura/article/view/13518

Descargar cita

Visitas

1253

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Recibido: 5 de noviembre de 2017; Aceptado: 15 de marzo de 2018

Resumen

Contexto:

Colomb¡a es un consum¡dor mas¡vo de productos electrón¡cos y, en espec¡al, de elementos pr¡mar¡os como sensores; s¡n embargo, no posee las herram¡entas para su producc¡ón. Los sensores, al ser los elementos necesar¡os para la real¡mentac¡ón de un proceso, se vuelven ¡mpresc¡nd¡bles para la ¡nstaurac¡ón de cualqu¡er ¡n¡c¡at¡va de producc¡ón.

Método:

En este trabajo se real¡za un d¡agnóst¡co y perspect¡va de la ¡ndustr¡a de sensores en Colomb¡a, enmarcada en la pr¡mera etapa de la tes¡s de maestría t¡tulada "Estrategia de producc¡ón de sensores para el sector ¡ndustr¡al colombiano". Para tal f¡n, se hace un breve anál¡s¡s de entorno (Román, 2016) y se establece su relac¡ón con la fabr¡cac¡ón de d¡spos¡t¡vos electrón¡cos en Colomb¡a.

Resultados:

Se logra ¡dent¡f¡car algunos aspectos d¡st¡nt¡vos de la ¡ndustr¡a, como los sectores económ¡cos donde se ub¡can las empresas que ut¡l¡zan sensores, reconoc¡m¡ento de las var¡ables más med¡das y, part¡cularmente, qué sensores son los más ut¡l¡zados para med¡r d¡chas var¡ables. Además, se determinaron las pr¡nc¡pales compañías proveedoras de sensores en Colomb¡a.

Conclusiones:

A part¡r de la ¡ndagac¡ón real¡zada, se concluyó que los sensores que m¡den temperatura y pres¡ón son aquellos con más demanda en la poblac¡ón de la ¡ndustr¡a nac¡onal, y que el sector al que pertenecen la mayor cant¡dad de empresas consum¡doras de sensores es la manufacturera.

Palabras clave:

¡ndustr¡a electrón¡ca, ¡nstrumentac¡ón, perspect¡va, sensor.

Abstract

Context:

Colomb¡a ¡s a mass¡ve consumer of electron¡c products, espec¡ally pr¡mary elements such as sensors, but ¡t does not have the tools to produce them. The sensors, necessary elements for the real¡zat¡on of a process, become essent¡al for the ¡nstallat¡on of any product¡on ¡n¡t¡at¡ve.

Method:

Th¡s paper makes a d¡agnos¡s and perspect¡ve of the sensor ¡ndustry ¡n Colomb¡a, framed ¡n the f¡rst stage of the Master's thes¡s ent¡tled "Sensor product¡on strategy for the Colomb¡an ¡ndustr¡al sector." For that purpose, an env¡ronment analys¡s ¡s made (Román, 2016), and a relat¡onsh¡p between the env¡ronment and the manufacture of electron¡c dev¡ces ¡n Colomb¡a ¡s establ¡shed.

Results:

It ¡s poss¡ble to ¡dent¡fy some d¡st¡nct¡ve aspects of the ¡ndustry, such as the econom¡c sectors ¡n wh¡ch compan¡es most use sensors, the ¡dent¡f¡cat¡on of the most measured var¡ables, and particularly which sensors are the most used to measure these variables. Additionally, it was possible to determ¡ne wh¡ch are the ma¡n suppl¡ers of sensors ¡n Colomb¡a.

Conclusions:

Based on the investigation, it was concluded that the sensors that measure temperature and pressure have the h¡ghest demand ¡n the ¡ndustr¡al sector, and that the largest number of sensor consum¡ng compan¡es belong to the manufactur¡ng sector.

Keywords:

electron¡cs ¡ndustry, ¡nstrumentat¡on, perspect¡ve, sensor.

INTRODUCCIÓN

La industria y la investigación en sensores e instrumentación tienen una influencia muy fuerte ya que existe una gran cantidad de campos en los cuales se requiere la medición de variables, como la automat¡zac¡ón, por lo cual uno de los grandes factores de la product¡v¡dad empresar¡al depende de esta ¡ndustr¡a.

En Colomb¡a se requ¡ere el desarrollo de una ¡nfraestructura de conoc¡m¡ento de los sensores para que, en un futuro cercano, se dé origen a una ¡ndustr¡a nueva y tener las herram¡entas necesarias para competir en el mundo. Y para llegar a transformar el entorno ¡ndustr¡al, se requ¡ere tener el control de cómo se m¡de y la conf¡anza de los datos obten¡dos. Para consegu¡r esto, es necesar¡o conocer la part¡cular¡dad del func¡onam¡ento de los elementos de med¡c¡ón, como los sensores, y así estar en la capac¡dad de apl¡car un desarrollo a las neces¡dades puntuales de cada ¡ndustr¡a, y provocar una mejora cons¡derable en los procesos ¡ndustr¡ales desarrollados.

En Colomb¡a se están produc¡endo camb¡os de conceptos s¡multáneos en numerosos campos del conoc¡m¡ento, que están generando modelos ep¡stemológ¡cos renovados que perm¡ten comprender d¡ferentes fenómenos, a su vez una nueva evoluc¡ón de tecnologías que surgen del conoc¡m¡ento de las pos¡b¡l¡dades de apl¡cac¡ón. Los avances en campos como la m¡croelectrón¡ca, las telecomunicaciones, la informática, la biotecnología y la robót¡ca, entre otros, están transformando las estrateg¡as de producc¡ón conceb¡das hasta el momento, generando así, valores agregados en la producción de bienes y servicios (Comisión Distrital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 2007).

Por esto, pensar en ¡ncurs¡onar en una ¡ndustr¡a prop¡a, como la de la fabr¡cac¡ón de sensores, puede ser más fact¡ble de lo pensado. El presente trabajo real¡za un anál¡s¡s del estado actual de la ¡ndustr¡a de sensores en el país, y proporc¡ona un panorama de la potenc¡al¡dad de crec¡m¡ento de esta ¡ndustr¡a. Un anál¡s¡s s¡m¡lar y complementar¡o fue desarrollado por el Centro de Invest¡gac¡ón y Desarrollo Tecnológ¡co de la Industr¡a Electro Electrón¡ca y TIC CIDEI, en el cual se presentó una perspect¡va tecnológ¡ca de la ¡ndustr¡a electro electrón¡ca de Bogotá y Cund¡namarca. Para el presente estud¡o se ut¡l¡zó una metodología de trabajo s¡m¡lar, s¡n embargo, el alcance abarca el panorama nacional del uso y fabricación de sensores.

REVISIÓN HISTÓRICA DE LOS SENSORES

La palabra sensor viene de la raíz latina sentiré, que s¡gn¡f¡ca perc¡b¡r. El sensor es cons¡derado como el d¡spos¡t¡vo que responde a un estímulo o ante una determ¡nada entrada, y genera una respuesta procesable; esta es referida como mensurando. La respuesta entregada generalmente es una señal eléctr¡ca.

El sensor empezó con la neces¡dad de cuant¡f¡car las var¡ables y es, qu¡zás, el de temperatura el pr¡mero en expand¡r su uso, su surg¡m¡ento se remonta al Renac¡m¡ento.

Debido a que el calor es una medida de energía en un cuerpo o material, cuanta más energía, más caliente está. Pero, desafortunadamente, las prop¡edades fís¡cas de masa y d¡mens¡ón eran d¡fíc¡les de med¡r. Muchos de los métodos eran ¡nd¡rectos; es dec¡r que para determ¡nar estas var¡ables era necesar¡o observar el efecto que el calor tenía en un objeto y así se deducía la temperatura de este.

El termómetro, como lo conocemos, fue ¡nventado en 1612 en lo que ahora es Italia, por Santorio Santorii. El sensor de temperatura bimetálico fue ¡nventado en el s¡glo XIX; s¡n embargo, la electr¡c¡dad fue una exc¡tante área de ¡nvest¡gac¡ón y los científicos pronto descubrieron que los metales var¡aban su res¡stenc¡a y su conduct¡v¡dad. De ahí que Thomas Johann Seebeck, en 1821, descubr¡era que se creaba un voltaje cuando la unión de dos metales d¡st¡ntos era ub¡cada en una temperatura d¡ferente. Más tarde, Pelt¡er descubr¡ó que el efecto del termopar era revers¡ble y podría ser usado con c¡erta var¡ac¡ón como actuador (OMEGA, 2015).

En 1930 el pr¡mer termostato de alta temperatura fue ¡ntroduc¡do al mercado, no obstante, en 1960 fue desarrollado el pr¡mer sensor ¡ntel¡gente por Honeywell. Este nació como una solución al problema de compensación de temperatura para el s¡stema de a¡re en los av¡ones DC9; estaba formado por dos p¡ezorres¡stores que medían la pres¡ón y dos capac¡tores para crear un desplazam¡ento de fase. Estos elementos estaban real¡mentados y conectados a un ¡nversor para crear un osc¡lador. La frecuenc¡a de sal¡da era proporc¡onal a la constante de t¡empo y por ende a la pres¡ón (Custod¡o, Bragos y Pallas, 1999).

T¡empo después, Toyota Research presentó otro sensor de pres¡ón, s¡m¡lar al desarrollado por Honeywell. Ambas empresas, s¡n ¡mag¡nárselo, estaban empezando una revoluc¡ón s¡n precedentes en la tecnología de sensado, que aún continúa.

En los últimos años, los sistemas automatizados que real¡cen d¡ferentes operac¡ones han ten¡do un progreso importante, y es de resaltar que los sensores, además de estar presentes en muchas partes de estos sistemas, desempeñan un papel fundamental en su func¡onam¡ento. El sensor está tomando un lugar más importante en las interacciones diarias que cualqu¡er otro d¡spos¡t¡vo. Además, se está conv¡rt¡endo en parte ¡ntegral del crec¡m¡ento y desarrollo tecnológ¡co.

Específ¡camente, cada apl¡cac¡ón demanda de var¡os requer¡m¡entos, dentro de los cuales ex¡ste por lo menos un sensor que forma parte del s¡stema. S¡n embargo, ¡ndepend¡entemente de la apl¡cac¡ón, todos los sensores t¡enen el m¡smo objet¡vo: lograr una lectura prec¡sa y estable del mesurando objetivo. De esta manera, la tecnología de sensores ha ten¡do un crec¡m¡ento s¡gn¡f¡cat¡vo en el campo de la física, química y la biología.

Hoy, los sensores están encontrando un rol más prominente, la necesidad de aparatos para hacer la v¡da mejor, más fác¡l y segura es demas¡ado fuerte. Estos se utilizan en aplicaciones como: monitoreo amb¡ental, d¡agnóst¡co y atenc¡ón méd¡ca, ¡ndustr¡a manufacturera y automotr¡z, electrodomést¡cos, defensa y segur¡dad, algunos juguetes, entre otros.

OFERTA DE SENSÓRICA EN COLOMBIA

El panorama de los sensores está evoluc¡onando; hoy se habla de sensores ¡ntel¡gentes y toda una tecnología de sensado se está fortalec¡endo a través de los desarrollos ¡nvest¡gat¡vos, por lo cual la neces¡dad de ¡nvers¡ón tanto en cal¡dad como en el desarrollo de sensores está crec¡endo. Por esto, el pensamiento de los empresarios a la hora de invert¡r está camb¡ando y esto se refleja en los productos que se encuentran en el mercado. El mercado camb¡ante al que se enfrentan las organ¡zac¡ones está impulsando el desarrollo de ventajas competitivas con miras a mantenerse estables y sobresalir frente a la competencia (De la Hoz, Carrillo y Gómez, 2013).

La vert¡g¡nosa evoluc¡ón de la electrón¡ca, la ¡nformát¡ca y las telecomun¡cac¡ones, su cada vez más requer¡da demanda, el camb¡o constante del entorno nac¡onal y mund¡al, y el ¡mpacto que su apl¡cac¡ón t¡ene en Colomb¡a y el mundo, requ¡eren de nuevos estud¡os sobre las tendenc¡as, desde el punto de v¡sta tecnológ¡co y de mercados. A part¡r de esta neces¡dad, es pos¡ble reflexionar respecto a las oportunidades que tiene el país de nivelarse con la globalización y los retos que se deben afrontar para lograr una adecuada compet¡t¡v¡dad.

El Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Industria Electro Electrónica y TIC CI-DEI, en alianza con la Asociación Colombiana de Empresas del Sector Electrón¡co y TIC (ASESEL) realizaron el estudio "Prospectiva tecnológica de la industria electroelectrónica de Bogotá y Cundinamarca", en el cual se hace una revisión del contexto empresarial y científico mundial, y se integra con el componente tecnológico, científico, académico e institucional colombiano. Se pudo identificar que las principales líneas de investigación y tendencias tecnológicas en cuanto a electro electrónica son: nuevos materiales semiconductores, micro- y nanoelectrónica, sistemas micro- y nanoelectrónicos, magnetoelectrónica, bioelectrónica y electromedicina, e integración electrónica fotónica.

Dentro de la industria electrónica mundial se pueden identificar tres tipos de compañías: empresas guía, fabricantes por contrato y líderes de plataforma. La interacción entre ellas determina la evolución de la industria. Las empresas guía son las dueñas de marcas reconocidas, que venden sus productos o sistemas a los consumidores finales u otros negocios; los fabricantes por contrato hacen productos para las empresas guía, y los líderes de plataforma son empresas exitosas en la implantación de tecnología como hardware o software en los productos de otras compañías; un ejemplo es el fabricante de chips Intel (Zuluaga, 2015). Dentro de las empresas guía se pueden distinguir empresas como: Diebold, Siemenes, Rockwell, Phlios, Omron y Dover.

Para identificar aquellas empresas que lideran el mercado de la sensórica en Colombia, se real¡zó una indagación a grandes y medianas empresas ubicadas en el sector C, D y E, de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) (industrias manufactureras, de suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado y de distribución de agua; evacuación y tratamiento de aguas residuales), con el propósito de analizar las variables que más se ocupan en medir a lo largo de los procesos de producción y a su vez las principales proveedores de los sensores que utilizan.

Para este ejercicio se tuvo en cuenta una base de datos de 500 empresas suministradas por la Cámara de Comercio de Bogotá y de 673 por el Ministerio de Industria y Comercio. Dentro de los aspectos a consultar se tienen: el sector de la industria de desempeño, variables que más se cuantifican en los principales procesos de producción, variables medidas por el mayor número de sensores, principales proveedores, servicio de los proveedores, referencias de los sensores más comprados, vida útil y calificación de la calidad de los sensores que la compañía más adquiere. Se preguntó por estos elementos mediante un formulario electrónico.

De las respuestas obtenidas, el 30 % de las empresas participantes se ubican en el sector manufacturero; seguido por un 10 % en el sector de minería, áridos y cemento, y un 8 % en el sector de plásticos y cauchos (figura 1).

Sectores de la industria de las empresas parte de la muestra.

Figura 1: Sectores de la industria de las empresas parte de la muestra.

Fuente: elaboración propia.

Teniendo en cuenta que la confiabilidad de los resultados de una encuesta no depende del tamaño de la población encuestada (Triola, 2013), a continuación se describen los resultados obtenidos; a partir de la respuestas dadas a la pregunta "¿Cuál(es) variable(s) requiere(n) ser medida(s) en los principales procesos de producción que tiene su empresa?". Se puede afirmar que las variables más requeridas para ser medidas en un proceso productivo en la industria colombiana son: 1) temperatura, 2) presión, 3) nivel (figura 2).

Variables más medidas en un proceso productivo

Figura 2: Variables más medidas en un proceso productivo

Fuente: elaboración propia.

Las variables que reportan con más equipos medidores en un proceso productivo son: 1) temperatura, 2) presión, 3) nivel (figura 3).

Número de respuestas dadas por empresas del mayor número de sensores por variable que la empresa compra

Figura 3: Número de respuestas dadas por empresas del mayor número de sensores por variable que la empresa compra

Fuente: elaboración propia.

De igual manera, se indagó acerca de las empresas proveedoras de la mayor cantidad de sensores para cada caso; como resultado, Siemens se ubica en primer lugar, seguido por Instrumatic (figura 4).

Número de respuestas dadas por empresas de sus distribuidores de sensores más frecuentes

Figura 4: Número de respuestas dadas por empresas de sus distribuidores de sensores más frecuentes

Fuente: elaboración propia.

Adicionalmente al preguntar a las empresas vendedoras de sensores, indican que los sensores de temperatura son los más vendidos, seguido por los sensores de presencia (figura 5).

Número de respuestas dadas por empresas vendedoras de los sensores por variable más vendidos

Figura 5: Número de respuestas dadas por empresas vendedoras de los sensores por variable más vendidos

Fuente: elaboración propia.

DESARROLLO TECNOLÓGICO EN LA INDUSTRIA DE SENSORES

En Colombia, el avance tecnológico está a cargo de la empresa extranjera, la cual tiene gran participación en nuestra industria a través de la manufactura. Debido a la diversidad de líneas y a los mercados estrechos que posee la industria colombiana, avanzar tecnológicamente no resulta ser fácil. Desarrollar o asimilar tecnología con esfuerzo colombiano es el gran reto por mantener, a través del fortalecimiento de las áreas de investigación en el interior de las empresas (Colciencias, 1994).

Es de gran importancia fortalecer la actividad investigadora dentro de las empresas en desarrollo o con prospección innovadora, en donde muchas veces se requiere una fuerte inversión en el departamento de electrónica. Y a pesar del nacimiento de departamentos de investigación, es uno de los campos más abandonados por las industrias colombianas, ya que sus impactos resultan ser a mediano y largo plazo.

Adicionalmente, se presenta una debilidad financiera de los centros especializados -órganos de creación, difusión y transferencia de conocimiento y tecnología al sector productivo- los cuales fueron creados desde inicios de los noventa, por lo cual no se ha garantizado su normal operación dadas las incertidumbres de apoyo financiero por parte del Estado; por esto, requiere el desarrollo de una industria que demande y produzca conocimiento (Colciencias, 2005).

Hoy, Colombia se limita a propiciar las exportaciones de productos naturales, una serie de insumos de poco valor agregado y mucha inversión de capital. Los requerimientos de inversión tecnológica que se necesitan en las empresas requierende dos aspectos fundamentales: la automatización de procesos y la incorporación de tecnología al producto mismo. Y, en términos generales, resulta más costoso comprar tecnología que desarrollarla, pero lastimosamente muchas veces se hace necesario hacerlo por falta de disponibilidad de recursos.

Colombia requiere tener empresas con alto valor agregado, de mano de obra y de ingeniería nacional, en la cual se aproveche a los tecnólogos e ingenieros de las ramas especializadas, para que aporten sus conocimientos en la creación de industrias con alto componente tecnológico.

Existe la necesidad de innovación tecnológica, diversificar productos y mantener precios competitivos y no dedicarse solamente al ensamble de productos. Sin embargo, hay una serie de paradigmas acerca de la innovación, que no permiten iniciar una inversión fuerte en tecnología, como: la seguridad que ofrece al comprar tecnología; los países avanzados son los que pueden desarrollar tecnología; el mercado nacional no es suficiente; hay deficiencia de insumos e infraestructura en Colombia; poco personal calificado; entre otros. Sin embargo, puede que sea más rápido el retorno de inversión al comprar tecnología, al no tener el conocimiento profundo del porqué de cada concepto de diseño no es posible evolucionar a largo plazo.

No obstante, como aspecto a resaltar en el transcurso del periodo entre enero y octubre de 2016, las exportaciones no mineroenergéticas representaron el 46,1 % de las exportaciones totales colombianas (Procolombia, 2016), lo que indica que se está fortaleciendo este sector a pesar de los imaginarios con los cuales hoy se trabaja.

Con respecto al área de sensórica, Colombia no tiene una trayectoria significativa en investigación en el área de la electrónica, por lo que no se ha profundizado en gran medida en el campo de los sensores. Las facultades de ingeniería electrónica nacieron a finales de la década de 1950 y mediados de la de 1960, y la actividad de los ingenieros se centraba en la operación de equipos y sistemas, mantenimiento y adopción de algunas tecnologías (Colciencias, 1993). Y la actualización de los programas universitarios no va a la misma velocidad que la dinámica mundial de la tecnología.

Se requiere fortalecer la estandarización de los diferentes procesos de medición, por lo cual se han incorporado verdaderos sistemas de medición integrales, los cuales requieren el avance constante en procesamiento de datos, tecnología de sensores y diseño de circuitos integrados.

Sin embargo, Colombia está en crecimiento en algunos sectores, como en el de la automatización con cadenas productivas, como metalmecánica y automotriz, fibras, textiles y cementos; algunas empresas que fabrican sistemas de control, robots industriales y sistemas automáticos de almacenamiento, que dan soluciones innovadoras y exportables (Colciencias, 2000).

El Sistema Nacional de Innovación Colombiano, a su vez, ha cambiado en torno al proceso de globalización a partir de la creación de diferentes redes integradas de producción internacional, las cuales se ven identificadas por la presencia creciente de empresas multinacionales que aportan al avance en la organización de la producción y el consumo a nivel mundial; por esto, siempre se busca el funcionamiento mediante economías de escala, ventajas de la especialización y racionalización de costos. Las organizaciones, al atender sus preocupaciones competitivas y por el aprovechamiento óptimo de la tecnología en función de sus objetivos, comprenden que el mejoramiento de sus prácticas, soportadas tecnológicamente, permite aprovechar mejor los recursos y activos de la empresa (Medina, Arévalo y Rico, 2016).

De acuerdo con el Plan estratégico del programa nacional de desarrollo tecnológico, industrial y calidad, publicado por Colciencias (2000), se realizaron investigaciones de la prospectiva en naciones en vía de desarrollo y desarrolladas (figura 6). La informática, tecnologías de la comunicación y electrónica son las actividades prioritarias para los países seleccionados (Estados Unidos, Japón, Reino Unido, Singapur, Corea, Alemania, España e Irlanda) sobre las cuales se realizaron estudios de futuro.

Principales actividades por desarrollar estudios y planes de futuro de países al 2020

Figura 6: Principales actividades por desarrollar estudios y planes de futuro de países al 2020

Fuente: Colciencias (2000).

Actualmente, en Colombia, sectores como el de equipos y tecnologías de comunicación y electrónica ofrecen oportunidades muy probables para el desarrollo en esta área (figura 7) de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), las cuales han permitido el avance favorable en el país. Por su alta correspondencia, se dividen en dos sectores: producción de software, y producción de equipos y tecnologías de comunicación y electrónica. Para estos dos se concluyen capacidades en el ámbito regional, como Valle, Bogotá y Medellín, en aspectos como educación superior y capacidad empresarial.

Actualidad y potencialidad para el sector

Figura 7: Actualidad y potencialidad para el sector

Fuente: Colciencias (2000).

Es importante tener en cuenta los aspectos a mejorar, entre ellos, la relación que tienen los grupos de investigación y las universidades en la construcción de asociatividad con el sector productivo, así como con los centros de desarrollo tecnológico y su fuerte capacidad de generar empleo. Este sector tiene la posibilidad de demandar ciencia y tecnología, así como incorporar valor agregado en conocimiento a los bienes y servicios, y a los procesos de otros sectores; en consecuencia, ayuda conjuntamente en el avance y progreso, además es el punto de partida para la investigación en esta área, pudiendo potencializar los procesos productivos y así crear aspectos diferenciadores para una eventual exportación.

PERSPECTIVA Y RETOS DE LA SENSÓRICA

Sin duda, uno de los elementos más complejos y críticos en las aplicaciones de medición y solución son los sensores. Hay tres parámetros críticos para la utilización del sensor: la sensibilidad, la escala dinámica y la precisión analítica (Acosta, Suárez y Suárez, 2016), por lo cual se requerirán sensores que posean, entre otras características:

  • Ancho de banda: valores mínimos hasta varias decenas de MHz.

  • Peso: deben ser compactos y ligeros, así como estar hechos de materiales reciclables.

  • Precisión: se necesita un valor que garantice una incertidumbre muy pequeña.

  • Fiabilidad: garantía de ciclo de vida del producto por lo menos de cinco años, tal como lo reportaron las empresas encuestadas (figura 8).

  • Baja tensión: la instrumentación futura será diseñada exclusivamente para ser conectada a sensores de baja tensión, debido a la utilización de los procesadores digitales de señales (DSP) en los instrumentos que requieran baja señal de voltaje.

Vida útil esperada de los sensores

Figura 8: Vida útil esperada de los sensores

Fuente: elaboración propia.

Por esta razón, la industria de la electrónica, particularmente la sensórica, debe propender por fortalecer su investigación en el área de la medición y de la fabricación de instrumentos, de tal manera que se pueda apropiar la tecnología de fabricación de estos a innovar constantemente de acuerdo con las características particulares de nuestro mercado.

CONCLUSIONES

A partir de las respuestas dadas por los compradores de sensores, se puede afirmar que la variable más presente en los procesos de medición es temperatura, seguido de presión y nivel.

Las universidades colombianas podrían superar los obstáculos para asociarse entre ellas, a través de sus docentes y a su vez con la empresa privada, para llevar a cabo una gran cantidad de proyectos necesarios de manera conjunta universidad/empresa y poder soportar la evolución de la industria y la academia de forma conjunta.

Se requiere que la empresa tenga contacto directo con la dinámica de la investigación, que esté dispuesta a innovar, al riesgo y al emprendimiento a largo plazo.

En un gran número de procesos de producción se debe tener el control de la temperatura, ya que el comportamiento de un sistema puede verse alterado con la variación de esta, razón por la cual pueden ser los sensores más requeridos en la industria.

Colombia tiene un gran potencial para instaurar industrias propias, si reconoce la importancia de invertir en investigación e innovación.

REFERENCIAS

Acosta, M., Suárez, S. y Suárez, A. (2016). Desarrollo y ensayo de un sensor químico de fibra óptica para la medición de concentraciones de dióxido de carbono. Tecnura, 20(50), 29-42.

Colciencias. (1993). Nuevas tecnologías para la modernización. Bogotá: Tercer Mundo Editores.

Colciencias. (1994). Diez casos exitosos de innovación tecnológica. Bogotá.

Colciencias. (2000). Plan estratégico del programa nacional de desarrollo tecnológico industrial. Bogotá.

Colciencias. (2005). Plan estratégico del programa nacional de desarrollo tecnológico, industrial y calidad. Bogotá.

Comisión Distrital de Ciencia, Tecnología e Innovación (2007). Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación Bogotá D.C. 2007 a 2019. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá D.C.

Custodio, A., Bragos, R. y Pallas, R. (1999). Sensores Inteligentes: una historia con futuro. Ramas de estudiantes del IEEE, 14, 13 a 18.

De la Hoz, J., Carrillo, E. y Gómez, L. C. (2013). Memorias organizacionales en la era del almacenamiento en la nube. Tecnura, 18(40), 115-126. DOI: https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2014.2.a09 [Link]

Medina, Y., Arévalo, Y. y Rico, D. (2016). Alineación estratégica bajo un enfoque organizacional de gestión tecnológica: ITIL & ISO 20000. Tecnura, 20, 82-94.

OMEGA (2015). A Brief History of the Temperature Sensor. Recuperado de https://cl.omega.com/technical-learning/pdfs/HistoryofTemperatureSensors_WhitePaper1.pdf [Link]

Procolombia (2016). Análisis de las exportaciones colombianas. Bogotá: Ministerio de Industria y Comercio.

Román, R.E. (2016). Formulación y evaluación de proyectos industriales: creación de nuevas unidades productivas, expansión y/o mejoramiento de empresas en funcionamiento. Bogotá D.C.: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Triola, M. (2013). Estadística. Naucalpan de Juárez: Pearson.

Zuluaga, D. (2015). Prospectiva tecnológica de la industria electroelectrónica de Bogotá y Cundinamarca. Bogotá D.C.: Fondo de Publicaciones Universidad Sergio Arboleda.

N¡v¡a V., A.M. y Jaram¡llo J., I. (2018). La ¡ndustr¡a de sensores en Colomb¡a. Tecnura, 22(57), 44-54. DOI: https://do¡.org/10.14483/22487638.13518
Loading...