Publicado:
2016-08-04Número:
Vol. 10 Núm. 1 (2016): Boletín Semillas AmbientalesSección:
Artículos científicosDETERMINACIÓN DE LA CAUSA PRINCIPAL QUE ORIGINA LA EDA EN EL MUNICIPIO DE TABIO, CUNDINAMARCA
Descargas
Resumen (es)
A través del tiempo han surgido enfermedades como las EDA a causa del consumo del agua, esto se presenta por algunas condiciones inadecuadas que inciden en la calidad del recurso. Es por esto, que con los resultados del primer objetivo de esta investigación se permitirá conocer la causa principal que incide en la presencia de enfermedades diarreicas agudas en la población del municipio de Tabio, a través de análisis de turbiedad y cloro residual y los cálculos del Índice de Riesgo de la Calidad del Agua para Consumo Humano (IRCA).
Referencias
Alcaldía del municipio de Tabio. (s.f.) URL: http://tabio-cundinamarca.gov.co/informacion_general.shtml. [F. consulta: 201307].
Azqueta, D. (1994). Valoración Económica de la calidad ambiental. McGraw-Hill. Madrid, España.
BirdLife. (s.f.) Cerros Occidentales de Tabio y Tenjo. URL: http://www.birdlife.org/datazone/sitefactsheet.php?id=14506. [F. consulta: 201505].
Cárdenas, A. (2010). Corporación Ecológica de Tabio. URL: http://es.slideshare.net/todosporelagua/agua-potable-tabio-2003-2010. [F. consulta: 201505].
Castiblanco, C. (2008). Manual de valoración económica del medio ambiente. Opciones gráficas editores Ltda. Bogotá, Colombia.
Castiblanco, C. (2003). Los métodos de valoración económica: conceptos preliminares. Medellín, Colombia.
Marín, M. (2007). Ambiente y Economía. Luna Azul, URL: http://lunazul.ucaldas.edu.co/index.php?option=com_content&task=view&id=182&Itemid=182. [F. consulta: 201603].
Ministerio de la protección social y Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial. (2007). Resolución 2115 de 2007. Bogotá, Colombia.
Ministerio de Salud Provincia de San Luis. (s.f.). Limpieza y desinfección de cisternas y tanques de reserva para agua potable. Provincia de San Luis.
OMS. (2013). Enfermedades diarreicas. URL: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/es/. [F. consulta: 201505].
Organización Mundial de la Salud. (2013). Enfermedades diarreicas. URL: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs330/es/. [F. consulta: 201604].
Ospina, C. (1999). Ojo con el agua que toma. Periódico el Tiempo. Bogotá. URL: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-918088. [F. consulta: 201604].
Periódico El Tiempo. (1992). Con el cloro se trata más. Bogotá, Colombia. URL: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-146678. [F. consulta: 201604].
Presidente de la República de Colombia. (2007). Decreto 1575 de 2007. Bogotá, Colombia.
Rodríguez, D., Romero, A., Martínez, C., García, M., Inclán, G., Torres , T., & otros. (1987). Estudio de la relación entre las concentraciones de cloro residual, turbiedad y niveles de coliformes fecales en las aguas de consumo. La Habana: Instituto Nacional de Higiene, Epidemiología y Microbiología.