Publicado:
2018-12-12Número:
Vol. 12 Núm. 2 (2018): Boletín Semillas AmbientalesSección:
Artículos científicosINCIDENCIA DE LA LLUVIA ÁCIDA COMO FACTOR DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA PRODUCTIVIDAD AGRÍCOLA DEL SUELO
Descargas
Resumen (es)
La deposición ácida es un concepto que se concibe desde el crecimiento y desarrollo industrial en las distintas naciones, es decir que su acogida y preocupación es relativamente nueva. Este factor se forma a través de la disminución en la calidad del aire consecuente a la utilización de combustibles fósiles por parte de las organizaciones en la obtención de energía necesaria para sus procesos productivos. Sin embargo, la repercusión va más allá de la simple corrosión a edificaciones y daños estructurales ya que tiene serias implicaciones en los ecosistemas vegetales que enfocado en el tema de productividad agrícola, no permite la adsorción de nutrientes esenciales para su desarrollo asegurando un declive en la obtención de alimentos.
Referencias
Bravo, A. H., Sosa, R., & Torres, R. (1991). Ozono y lluvia ácida en la Ciudad de México. Ciencias, 22, 33-40.
Cifuentes Jaramillo, M. P., & Calle Bueno, N. (2016). Diagnóstico de condiciones de acidez en la calidad del agua lluvia del Cerro de La Cruz-Cota, por medio de métodos fisicoquímicos y análisis de comunidad liquénica como bioindicadores.
Crosara, A. (2012). El suelo y los problemas ambientales. Recuperado de http://edafologia. fcien. edu. uy.
DANE - Departamento Administrativo Nacional de Estadística (2016). 3er Censo Nacional Agropecuario. [En línea] Bogotá D.C: Sandra Milena Escobar Villamizar. Disponible en: https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdf [Acceso 21 Mar. 2018].
Díaz, G., & Lizeth, N. (2017). Diagnóstico de la presencia de lluvia ácida al sur de la serranía del Majuy en cota Cundinamarca y su efecto en especies liquénicas.
Giraldo, L. F. G., & Ángel, M. L. H. (2004). La lluvia ácida: un fenómeno fisicoquímico de ocurrencia local. Revista Lasallista de investigación, 1(2), 67-72.
Herrera Londoño, M. L. (1999). Lluvia ácida: Aspecto fisicoquímicos y ambientales (No. C034. 013). Fundación para Actividades de Investigación y Desarrollo.
Lassaletta, L., & Rovira, J. V. (2005). Agricultura industrial y cambio global. El ecologista, 45, 52-55.
Legorreta, J., & Flores, A. (1992). La contaminación atmosférica en el Valle de México. La contaminación atmosférica en México, sus causas y efectos. I. Restrepo (ed.). Comisión Nacional de los Derechos Humanos. DF, México. p, 61-98
Likens, G. E., & Bormann, F. H. (1990). Acid rain: a serious regional environmental problem. Science journal; American Association for the Advancement of Science; 184;(4142); 1176-1179; 1974. 2] Lashof, Daniel A and Ahuja, Dilip R.“Relative contributions of greenhouse gas emissions to global warming”.
Sadeghian, S. (2016). “La acidez del suelo una limitante común para la producción de café.”
Universidad de Jaen (2017). Composición química del suelo. [En línea] Disponible en: http://www.ujaen.es/huesped/pidoceps/telav/fundespec/composicion_quimica.htm# [Acceso 21 Mar. 2018].
Vélez, A., & Calvo, G. (1992). Estado del Arte Maestría en Educación. Universidad de la Sabana.