Publicado:
2018-12-12Número:
Vol. 12 Núm. 2 (2018): Boletín Semillas AmbientalesSección:
Resumen de ponenciaPENSAMIENTO COMPLEJO COMO MEDIO PARA LA CONFIGURACIÓN DE FORMAS DE RURALIDAD
Descargas
Resumen (es)
La ponencia hace parte de la tesis doctoral titulada Impensar el imaginario de ruralidad. Estudio de caso en la República de Colombia, la cual busca utilizar los conceptos propuestos desde la complejidad y el pensamiento complejo, para reconocer la singularidad de los territorios rurales y así aportar a un ajuste en la forma en que el Estado lleva a cabo las políticas públicas de este sector.Referencias
Barragán, D., & Torres, A. (2017). La sistematización como investigación interpretativa crítica. Bogotá: Editorial El Buho.
Congreso de Colombia. (2017). Ley 1876 de 2017. Por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria y se dictan otras dispocisiones. Bogotá.
Köpplen, Mansilla, & Miramontes. (2005). La interdisciplina desde la teoría de los sistemas complejos. México.
Maldonado, C. (2007). El problema de una teoría general de la complejidad. Colombia.
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Resolución 464 de 2017. Por la cual se adoptan los lineamientos estratégicos de política
pública para la Agricultura Campesina, Familiar y Comunitaria. Bogotá.
Molano, A. (2016). A lomo de mula. Viajes al corazón de las FARC. Bogotá: Ediciones El Espectador.
Morin, E. (2008). Complejidad restringida y complejidad generalizada o las complejidades de la complejidad. Cuba.
Rodríguez, & Aguirre. (2011). Teorías de la complejidad y ciencias sociales. Nuevas Estrategias Epistemológicas y Metodológicas. España.
Ropero, S. (2016). La institucionalidad rural en Colombia: reflexiones para su análisis y fortalecimiento. Mundo Agrario. Vol 17. No. 35.
Sotologo, & Delgado. (2006). La complejidad y el diálogo interdisciplinario de saberes. Argentina.
Wallerstein, I. (2010). Impensar las ciencias sociales. México.