Publicado:
2018-12-12Número:
Vol. 12 Núm. 2 (2018): Boletín Semillas AmbientalesSección:
PósteresEVALUACIÓN DE LA EFICIENCIA COMO COAGULANTE DE LA SEMILLA DE SOJA MOLIDA, DESLIPIDIFICADA Y TORTA DE SOJA, FRENTE AL SULFATO DE ALUMINIO EN PROCESOS DE CLARIFICACIÓN DE AGUAS
Descargas
Resumen (es)
El acceso sostenible al agua potable y a los servicios básicos de saneamiento es una de las metas establecidas en los objetivos de desarrollo del milenio; en Colombia la cobertura del acueducto a nivel nacional según datos del Departamento Nacional de Planeación en el 2003 es de 86,1%, las zonas rurales son donde se presenta menor cobertura, en su mayoría por falta financiamiento. Dentro del tratamiento de agua para consumo es el proceso de coagulación-floculación en el que presenta un mayor gasto, en los acueductos pequeños no se realiza, por lo regular, correctamente dicho proceso bien sea por los costos del coagulante o por un manejo inadecuado del mismo, estos coagulantes han sido bastante estudiados por los posibles problemas medioambientales y de salud que pueden generar. Es por esto que se propone como alternativa el uso de coagulantes naturales, extraídos de semillas, plantas endémicas o residuos orgánicos como alternativa al uso de compuestos químicos, estos coagulantes aglomeran las partículas en suspensión que contiene el agua cruda, facilitando su sedimentación y reduciendo la turbidez (Kawamura, 1991). En esta investigación se evalúa la eficiencia coagulante de la semilla de soja (genero Glycine, especie Glycine max) en tres presentaciones, soja molida, deslipidificada y torta de soja, en comparación con la eficiencia del sulfato de aluminio.
Referencias
Arboleda, J. (2000). Teoría y práctica de la purificación del agua. Colombia: Ed. Mc Graw Hill. Retrieved from http://fing.uncu.edu.ar/catedras/sanitaria/archivos/libros-arboleda-valencia/Teoria y Practica de la Purificacion del H2O Tomo 1 - Arboleda Valencia.pdf.
Caldera, Y., Mendoza, I., Briceño, L., Garcia, J., & Fuentes, L. (2007). Eficiencia De Las Semillas De Moringa Oleifera Como Coagulante Alternativo En La Potabilización Del Agua. Planta, 41(2), 244–254. Retrieved from http://revistas.luz.edu.ve/index.php/bcib/article/view/3316
Centro de Cooperación al Desarrollo. (2015). ADSIDEO COOPERACIÓN: Experiencias en investigación para el desarrollo humano.
Garcia, B., Arnal, J. M., & Sancho, M. (2015). Uso de Coagulantes Naturales para la Potabilización del Agua en Países en vía de desarrollo, 199.
Kawamura, S. (1991). Effectiveness of Natural Polyelectrolytes in Water Treatment. Journal (American Water Works
Association), 83, 88–91. https://doi.org/10.2307/41293388
Ministerio de Salud y Protección Social. (2014). Informe Nacional de la Calidad del Agua para Consumo Humano con Base en el Irca. Subdirección de Salud Ambiental, 193.
Muthuraman, G., & Sasikala, S. (2014). Removal of turbidity from drinking water using natural coagulants. Journal of Industrial and Engineering Chemistry, 20(4), 1727–1731. https://doi.org/10.1016/j.jiec.2013.08.023
Pinilla Holguin, A. (2016). Comparacion Del Grdo De Efectividad De Extracto Acuoso Y Extracto Acuoso Salino De Moringa (1).