Publicado:
2015-10-12Número:
Vol. 8 Núm. 2 (2014): Boletín Semillas AmbientalesSección:
Artículos científicosINCIDENCIA DE LA CALIDAD DEL AIRE EN LA ANATOMÍA DE HOJAS DE Pittosporum undulatum Vent. y Sambucus nigra L EN BOGOTÁ
Descargas
Resumen (es)
Presenta un estudio sobre la incidencia de la calidad del aire, en la anatomía de hojas de individuos de Pittosporum undulatum y Sambucus nigra, en dos localidades de Bogotá (Candelaria y Puente Aranda), con niveles de contaminación del aire (bajo y alto respectivamente). En cada localidad y para cada especie, se evaluaron 5 individuos, haciendo uso de material fresco (hojas) realizando mediciones de largo y ancho. Para evaluar la epidermis se empleó la técnica de esmalte incoloro en el envés de las hojas (Bruno, et all, 2007), determinando la frecuencia de estomas abiertos y cerrados por especie.
Un análisis estadístico permitió identificar la respuesta de las hojas de ambas especies bajo las diferentes condiciones de contaminación del aire, logrando una aproximación a la identificación de la especie con mayor adaptabilidad a las condiciones atmosféricas seleccionadas. Se constató la reducción en la cantidad de estomas para la procedencia con calidad de aire inferior, así como la adopción de dimensiones foliares particulares según la especie, pero dependientes a la condición del aire bajo la cual se desarrollan los individuos evaluados. En función de estos resultados, se presume de una mayor adaptación por parte de la especie Pittosporum undulatum.
Referencias
Ashenden, T., Bell, J., Cape., Honour, S & Power, S. (2009). Responses of herbaceous plants to urban air pollution: Effects on growth, phenology and leaf surface characteristics. Environmental Pollution, 157 (4): 1279–1286. Version electronica enla URL http://dx.doi.org/10.1016/j.envpol.2008.11.049. [F. Consulta: 20131020]
Batti, G., & Igbal, M. (1988). Investigations into the effect of automobile exhausts on the phenology, periodicity and productivity of some roadside trees. Poloniae: Acta Soc. Bot.
Bruno, G., Cosa, M., Delbon, N., Dottori, N., Hadid, M., & Stiefkens, L. (2007). Alteraciones histológicas en las hojas de Ceiba speciosa (Bombacaceae), producidas por la contaminación ambiental. Arnaldoa, 14 (1): 71-76.
Bruno, G., Stiefkens, L., Hadid, M., Liscovsky, I., Cosa, M., & Dottori, N. (2007). Efecto de la contaminación ambiental en la anatomía de la hoja de Ligustrum lucidum (OLEACEAE). Boletín de la sociedad argentina de botánica, 231-236.
Centro de gestión industrial SENA. (2013). Plan institucional de gestion ambiental. . Obtenido de http://comitepigacgi.es.tl/Condiciones-del-entorno.htm
Cherni, J. (2001). La globalización de la insalubridad y la contaminación del aire urbano. EURE (Santiago), 27(81), 25-41. Recuperado en 30 de agosto de 2013, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-71612001008100002&lng=es&tlng=es. 10.4067/S0250-71612001008100002.
Gaitan, M., Cancino, J., & Behrentz, E. (2007). Análisis del estado de la calidad del aire en Bogotá. Revista de ingeniería. Universidad de los Andes, 81-92.
Garcia, F., Agudelo, R., & Jiménez, K. (2006). Distribucion espacial y temporal de la concentracion de material particulado. Salud pública. Universidad de Antioquia, 73-82.
Hernández, T., Tejeda, C. R., de Lourdes de la Isla de Bauer, M., Vargas, J., Hernández, A., Velázquez., Malcolm, J. (2004). Impacto del ozono sobre el polen de Pinus hartewii Lindl. Revista mexicana de ciencias forestales, 5-18.
IBM Corp. (2010). IBM SPSS Statistics (for Windows, version 19.0. Armonk). IBM Corp. New york. USA
Inamdar, J., & Chaudhari, G. (1984). Effects of environmental pollution on leaf epidermis and leaf architecture of Peristrophe bicalyculata. J. Pl. Anat. Morph., 1-8
Iqbal, M., & Jahan, S. (1992). Los estudios morfológicos y anatómicos de las hojas de diferentes plantas afectadas por los vehículos de motor de escape. J. Acad islámico. Ciencia . 5: 1: 21-23
Jardín Botánico José Celestino. Centro de investigación y desarrollo científico. (2012). SIGAU Sistema de información para la gestión del arbolado urbano. Obtenido de http://190.25.157.13:8080/siga/index.jsf
Mishra , M., & Rai, P. (2013).Effect of urban air pollution on epidermal traits of road side tree species, Pongamia pinnata (L.) Merr. IOSR Journal Of Environmental Science, Toxicology And Food Technology (IOSR-JESTFT) 2 (6): 04-07.
Perdomo de Ponce, D. (2009). Contaminantes aéreos y sus efectos en pacientes alérgicos del Valle de Caracas. Gac Méd Caracas. [online]. 2009, vol.117, n.4 [citado 2013-08-30], pp. 274-313. Disponible en: <http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0367-47622009000400003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0367-4762.
Sant' Anna-Santos, B., Campos da Silva, L., Azevedo, A., & Aguilar, R. (2006). Effects of simulated acid rain on leaf anatomy and micromorphology of Genipa americana L. (Rubiaceae). Brazilian Arch. Biol. Techn., 313-321.
Secretaria Distrital de Salud. (SDS). (2009). Índice de Calidad del Aire- ICA. . Obtenido de http://oab.ambientebogota.gov.co/index.shtml?s=l&id=43&v=l
SEMICOL. (2013). Semillas forestales y ornamentales. Obtenido de http://www.semicol.co/semillas/forestales-y-ornamentales/ver-todos-productos.html
Seoánez Calvo, M. (1996). Ingeniería del medio ambiente aplicada al medio natural continental. Madrid.: Ed. Mundi-Prensa.
Silva, L., Azevedo, A., Monteriro da Silva, E., & Oliva, M. (2000). Flúor em chuva simulada: sintomatologia e efeitos sobre a estructura foliar e o crescimento de plantas arbóreas. Revista Bras. Bot., 385-393.
Torres, M. (2003). Empleo de los ensayos con plantas en el control de contaminantes tóxicos ambientales. Rev Cubana Hig Epidemiol [online]. 2003, vol.41, n.2-3 [citado 2013-08-30], pp. 0-0 . Disponible en: <http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-30032003000200009&lng=es&nrm=iso>. ISSN 1561-3003.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2012). caracterisiticas Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Obtenido de http://www.udistrital.edu.co/universidad/colombia/bogota/caracteristicas/