Publicado:
2016-06-01Número:
Vol. 13 Núm. 1 (2016)Sección:
Artículos de Investigaciónla habitabilidad del espacio periurbano en el área metropolitana de Guadalajara: Entropías en la provisión de servicios hidrosanitarios
Descargas
Resumen (es)
La experiencia de vivir en topografías accidentadas y de difícil acceso para la dotación de infraestructura básica ha vulnerado la habitabilidad de este espacio geográfico, particularmente en cuanto al manejo de las aguas producidas por las precipitaciones, las destinadas para el suministro humano y las relacionadas con el desalojo y disposición final. Este trabajo revisa el escenario de la infraestructura y los servicios hidrosanitarios de los residentes perirubanos del Área Metropolitana de Guadalajara, mediante la indagación documental, la inspección in situ y los preceptos de la teoría de los sistemas, se ha encontrado que estos habitantes están inmersos en un escenario complejo asociado con la periurbanización y con actuaciones fundamentadas en el costo-beneficio de los proyectos hidráulicos.Referencias
Acosta, J. (2001). Las inundaciones en la Argentina. En Kreimer, A., Kullock, D. y Valdés, J. D. (editores). Inundaciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires. The World Bank Disaster Management Facility. Recuperado el 10 de noviembre de 2015 de http://siteresources.worldbank.org/INTDISMGMT/Resources/buenosaires.pdf
Alatorre, K. (2015). “Una inundación de problemas”. En La Gaceta de la Universidad de Guadalajara no. 837. Recuperado el 4 marzo, 2016 de http://www.gaceta.udg.mx/G_nota1.php?id=17671
American Petroleum Institute (2003). Damage mechanisms affecting fixed equipment in the refining industry. Houston. Recuperado el 12 de noviembre de 2015 de https://www.silcotek.com/hs-fs/hub/22765/file-815218612-pdf/docs/api_rp_571.pdf
Arnold, M., Thumala, D. y Urquiza, A; (2011). Recepción del concepto de autopoiesis en las ciencias sociales. Sociológica, 26(73) 87-107. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo. oa?id=30502 6708004
Ávila, H. (2009). Periurbanización y espacios rurales en la periferia de las ciudades. Estudios Agrarios. Revista de la Procuraduría Agraria del Gobierno Federal Mexicano. Recuperado el 80 de agosto de 2015 de http://proterritorios.net/descargas/periurbano/marco_conceptual/lo_periurbano_conceptos.pdf
Barranco C. y González M. (2016). “El transporte intracondominal en la movilidad cotidiana de la periurbanización: el enlace comunitario del Área Metropolitana de Guadalajara”. En Revista Transporte y Territorio No. 14. Recuperado el 10 julio, 2016 de http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/rtt/article/view/2434
Bauer, G. y Roux, J. M. (1976). La rurbanisation, ou la ville éparpillé. París: du Seuil.
Becerra, G. (2016). De la autopoiesis a la objetividad. La epistemología de Maturana en los debates constructivistas. Opción, 32(80) 66-87. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id =31047691004
Berry, B. (1976). Urbanization and counterurbanization. Bervelly Hill, CA: Sage.
Bertalanffy, Von, L. (1976). Teoría General de los Sistemas. México: Fondo de Cultura Económica.
Cenapred (2004). Inundaciones. Serie Fascículos 2004, México D.F. Recuperado el 4 de abril de 2016 dehttp://www.cenapred.gob.mx/es/Publicaciones/archivos/3FASCCULOINUNDACIONES.PDF
Chavoya, J. I., García, J. y Rendón H. J. (2009). Una reflexión sobre el modelo urbano: ciudad dispersa-ciudad compacta. Recuperado el 4 de mayo de 2015 de https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099/11342/01 _PROCEEDINGS_M1_03_0006.pdf
Conagua (2007). “Manual de agua potable y alcantarillado: alcantarillado sanitario”. Recuperado el 10 mayo, 2015 de http://www.conagua.gob.mx/conagua07/publicaciones/publicaciones/sgapds-29.pdf
----------------(2011). Estadísticas del agua en México. Capítulo 4 Infraestructura hidráulica. Recuperado el 12 de mayo de 2015 de http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/SINA/Capitulo_4.pdf
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (2012). Artículo 4, párrafo quinto. Recuperado el 12 febrero, 2015 de http://www3.diputados.gob.mx/camara/ 001_diputados/012_comisioneslxii/01_ordinarias/002_agua_potable_y_saneamiento/13_marco_juridico/01_constitucion_politica_de_los_estados_unidos_mexicanos
Corboz, A. (1994). Hyperville. Cahier 8, Givors, Institut pour l’Art et la Vie, Maison du Rhône, 112-129.
Dematteis, G. (1998). “Suburbanización y periurbanización. Ciudades anglosajonas y ciudades latinas”. En La ciudad dispersa, editado por Francisco Javier Monclús, 17-34. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània de Barcelona.
Dezert, B., Matton, A. y Steinberg , J. (1991). Periurbanisation en France. París: Sedes.
De Lisio, A; (2007). La ciudad como antrotopo o el remozamiento termodinámico de la tradición ecológica urbana. Revista Geográfica Venezolana, 48(2) 165-182. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=347730366002
Díaz, C. J. (2014). Metabolismo urbano: herramienta para la sustentabilidad de las ciudades. Interdisciplina 2 (2), 51–70. Recuperado el 12 de diciembre de 2016 de file:///Users/marioguadalupegonzalezperez/Downloads/46524-123727-1-PB.pdf
Duany, A., Plater, E. y Speck, J. (2000). Suburban nation: the rise of sprawl and the decline of the american dream. Nueva York: North Point Press.
Eizaguirre, X. (2001). La construcción del territorio disperso. Talleres de reflexión sobre la forma difusa. Barcelona: Ediciones UPC.
Ferras, C. (2007). El enigma de la contraurbanización. Fenómeno empírico y concepto caótico. En Revista Eure, Vol. XXXIII, no 98: 5-25. 12 junio, 2015 de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cvyu/article/view/7020/5580
García, M. I., Morales, T; Guerrero, J (2014). Análisis de flujos de agua en áreas metropolitanas desde la perspectiva del metabolismo urbano. Revista Luna Azul, (39), 234-249. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=32173214201
Garza, G. (2003). La urbanización de México en el siglo XX, México: El Colegio de México
Garreau, Joel (1991). Edge city: life in the new frontier. Nueva York: Doubleday.
Gleick, P. ( 2003) Global freshwater resources: softpath solutions for the 21st century. En Science 302 (5650), 1524-1528. Recuperado el 6 de junio de 2015 de http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download;jsessionid=3436DA45B1BFCBC32B8E656559C206BC?doi=10.1.1.362.9670&rep=rep1&type=pdf
Giglia, Á. (2012). El habitar y la cultura: perspectivas teóricas y de investigación. Barcelona: Anthropos.
González, M. G. (2016). La habitabilidad del espacio periurbano en el Área Metropolitana de Guadalajara: entropías en la provisión de servicios hidrosanitarios. Trabajo presentado en el 2o Congreso del Doctorado en Ciencias Sociales y el V Encuentro de Género y Estudios Culturales de la UAN: Territorialidades: proyectos de vida en disputa de 2016. Universidad de Autónoma de Nayarit, México.
--------------------(2017). Entropía y Neguentropía en la movilidad urbana: la línea 3 del tren ligero en Jalisco. Trabajo presentado en la Semana de la Geografía de 2017. Universidad de Guadalajara, México.
Gutiérrez, J. y García, J.C. (2007). La ciudad dispersa: cambios recientes en los espacios residenciales de la comunidad de Madrid. Recuperado el 12 de marzo de 2016 de http://www.uclm.es/cr/caminos/publicaciones/Cuaderno_Ing_Territorio/4jornadas/JavierGutierrezPuebla/4.pdf
Harvey, D. (1996). “Cities or urbanization”, City. Análisis of urban trends, culture, theory, policy, action, 1-2: 38-61.
----------------- (1998). “Perspectives urbanes per al segle XXI”. En La ciutat. Visions i reptes, editado por Joan Nogué, 113-130. Girona: Ajuntament de Girona-Universitat de Girona.
Hernández Mota, J. L. (2010). Inversión pública y crecimiento económico: Hacia una nueva perspectiva de la función del gobierno. Economía: teoría y práctica, (33), 59-95. Recuperado el 18 de mayo de 2015 de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid= S018833802010000200003&lng=es&tlng=es.
Inegi (2000). XII Censo General de Población y Vivienda 2000. México: Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Recuperado el 23 de octubre de 2015 de http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/Proyectos/ccpv/cpv2000/
Indovina, Francesco (1990). La città diffusa. Italia: Daest-Iuav.
Inostroza, L. (2014). Metabolismo urbano y apropiación de excedentes ecológicos. De la estepa a la arquitectura burguesa. Urbano, 17(29), 31-44. Recuperado el 11 de diciembre de 2016 de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19836173006
Jacobs, J. (1961). The death and life of great american cities. New York: Random House.
Lomelí, J. (2013). Inundaciones: 55% de calles sin drenaje pluvial. Recuperado el 12 de agosto de 2016 de http://www. unionjalisco.mx/articulo/2013/07/17/ciudadanos/Guadalajara/inundaciones -55-de-calles-sindre naje-pluvial. En septiembre 2013.
Magnaghi, Alberto (1990). Dalla cosmopoli alla città di villaggi. En La città e il limite y confini della città, editado por Giancarlo Paba. Florencia: GEF.
-----------------------(2000). Il progetto locale. Turín: Bollati Boringhieri.
Mckenzie, Evan (1994). Privatopia: homeowner associations and the rise of residential private government. New Haven: Yale University Press.
Martínez, J. P. y Bustillo, L. (2010). La autopoiesis social del desarrollo rural sustentable. Interciencia, 35() 223-229. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=33913157013
Martins A. (2012). “En México cada vez hay menos agua disponible”. En BBC Mundo. Recuperado el 10 abril, 2015 de http://www.bbc.com/mundo/noticias/2012/ 03/120328_mexico_ agua_am.shtml
Maskrey, A. (1993). “Los desastres no son naturales”. Recuperado el 19 enero, 2015 de http://www.la-red.org/public/libros/1993/ldnsn/LosDesastresNoSonNaturales-1.0.0.pdf
Narváez, A. (2006). Ciudades difíciles. El futuro de la vida urbana frente a la globalización. México: Plaza y Valdez.
Nel·lo, Oriol (1997). “Els confins de la ciutat sense confins. Estructura urbana i límits administratius a la ciutat difusa”. En La ciutat difusa i les perifèries. Experiències de planificació i gestió, editador por Margarida Castañer y Joan Falgueras. 55-72. Girona, Universitat de Girona.
Nieto, M.L. (1999). Metodología de evaluación de proyectos de viviendas sociales. Santiago de Chile: CEPAL-ILPES. Recuperado el 12 de febrero de 2015 de http://archivo.cepal.org/pdfs/1999/S9910678.pdf
Olivares, R. (2016). Sistemas de información de agua potable y saneamiento: reflexiones entorno a un seminario de análisis, ANEAS, 2011. Recuperado el 7 mayo, 2016 de http://www.aneas.com.mx/contenido/SistInfAPyS.pdf
Perpiñán, A. A. y Marbello, R. V. (2014). Metodología de apoyo a la decisión para la gestión integrada del agua en el sector institucional. En Gestión y Ambiente 17 (2), 31-43. Recuperado el 22 de septiembre de 2015 de http://www.redalyc.org/pdf/1694/169433910002.pdf
Peña, D. (2001). Introducción a la erosión de materiales. Revista Ión, 17 (1). Recuperado el 9 de marzo de 2015 de http://revistas.uis.edu.co/index.php/revistaion/article/view/1302/1698
Prudkin, N. y De Pietri, D (2011). Las inundaciones en el AMBA: Análisis ecológico. En Kreimer, A., Kullock, D. y Valdés, J. D. (editores). Inundaciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires. The World Bank Disaster Management Facility. Recuperado el 10 de noviembre de 2015 de http://siteresources.worldbank.org/INTDISMGMT/Resources/buenosaires.pdf
Rojas, D., y González, M. G. (2015). Incertidumbre en los modelos hidrológicos y planeación de obras hidráulicas en México. Ingeniería Hidráulica y Ambiental, 36(2), 69-83. Recuperado el 15 de enero de 2016 de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382015000200006&lng=es&tlng=es.
Rusk, David. 1993. Cities without suburbs. Washington: W. Wilson Press.
Sachs, I. (1996). Quelles villes poure quelle development?. París: Puf.
Samoná, G. (1976). La cittá in stensione. Palermo: Stass
Savino, M. (1997). “Città diffusa, reti, ambienti insediativi. La ricerca di una verosimile definizione dei processi di trasformazione del territorio”. En (a cura di) Territorio. Innovazione. Economia. Pianificazione. Politiche. Vent’anni di recerca, editado por Francesco Indovina, 61-71. Venezia: DAEST.
Sejenovich, H. y Gallo, G. (2001). Los aspectos económicos de las inundaciones. En Kreimer, A., Kullock, D. y Valdés, J. D. (editores). Inundaciones en el Área Metropolitana de Buenos Aires. The World Bank Disaster Management Facility. Recuperado el 10 de noviembre de 2015 de http://siteresources.worldbank.org/INTDISMGMT/Resources/buenosaires.pdf
Siapa (2014). Actualización de los criterios y lineamientos técnicos para factibilidades en la Z.M.G. Recuperado el, 10 octubre, 2015 de http://www.siapa.gob. mx/sites/default/files/portada.pdf
Teaford, J. (1997). Post-suburbia: government and politics in the edge cities. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Till, K. (1993). Neotraditional towns and the urban villages: the cultural production of a geography of the otherness. Environment and Planning D: Society and Space, 11 (6), 709-732.
Torres, P. y García, M. (2010). Las ciudades del mañana. Gestión del suelo urbano en Colombia, Banco Interamericano de Desarrollo. Washington. Recuperado el 9 de junio de 2016 de http://www.iadb.org/wmsfiles/products/publications/documents/35373281.pdf
Velazco, A.H.R. (2009). Desigualdad socio-territorial y fragmentación urbana en Zapopan, México. En Revista Lider no. 15 (11), 209-234. Recuperado el 19 octubre, 2016 de http://ceder.ulagos.cl/lider/images/numeros/15/[LIDERVol15A%C3%B1o11-2009-ISSN-0717-0165]8.-Desigualdadsocioterritorialyfragmentaci%C3%B3nurb anaenZapopanM%C3%A9xico.pdf
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia
Tecnogestión esta bajo una licencia Creative Commons - 4.0 Colombia License.Atribución - No Comercial - Sin Derivadas