Publicado:
2016-06-01Número:
Vol. 13 Núm. 1 (2016)Sección:
Artículos de InvestigaciónProblemas sociales de la ciencia y la tecnología referidos a servicios públicos domiciliarios
Descargas
Resumen (es)
El control social de los servicios públicos domiciliarios debe ponderarse a la misma altura que la política, la regulación por tipología de servicios y la prestación. El balance sectorial contará con cuatro actores centrales. Ello, como garantía para que los criterios de solidaridad y redistribución de ingresos, de neutralidad y simplicidad tengan el mismo peso que los económicos y financieros.
Para ello, es necesario que, en las propuestas para el control social, antes de la expedición de políticas de regulación económica, técnica y ambiental, participen los académicos y los investigadores científicos; ello, como fortaleza para el debate y el enriquecimiento de los modelos que se adopten por las agencias reguladoras y de las prioridades de inversión tecnológicas y de ingeniería que se adopten en los reglamentos técnicos.
Referencias
Belacázar, C. (2017). Saneamiento para el desarrollo 2017. Water and sanitation program (Washington, EUA).
Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Corte Constitucional. Bogotá, D.C.
Daza, F. (2008). Demanda de agua en zonas urbanas en Andalucía. Córdoba: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Córdoba.
DNP (1997). Estratificación Socioeconómica. Documentos Técnicos. Bogotá, D.C.: Área Publicaciones DNP.
DNP. Conpes Social (1994). Focalización del gasto social en las entidades territoriales. Bogotá, D.C.: autor.
Embid, A. (2003). El derecho de aguas de la Unión Europea contemplado desde la perspectiva española. En De derecho de aguas (t. I, pp. 169-190). Bogotá, D.C.: Universidad Externado de Colombia.
Fernández, D. (2004). Colombia: Desarrollo Económico Reciente en Infraestructura Balanceando las necesidades sociales y productivas de infraestructura. Banco Mundial (New York, EUA).
Meyer, L. Pachauri, R. Grupo Intergubernamental de expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) (2013). Cambio Climático 2013, bases físicas. Suiza
Hughes, G. (2001). Seminario Internacional de Regulación en Agua Potable y Saneamiento Básico de Regulación de la Calidad, Bogotá.
Lentini, E. (2011). Servicios de agua potable y saneamiento básico, en sustentabilidad e igualdad de oportunidades de globalización. CEPAL. Santiago de Chile.
Lizcano, J. (2005). Nuevo modelo tarifario sector acueducto y alcantarillado. Superservicios, 1, 21-38.
Lizcano, J. (2011). Investigación al régimen tarifario de agua potable y saneamiento básico. Bogotá, D.C.: Editorial Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Maestre, R. T. (2002). División de la opinión pública española sobre las estrategias sostenibles del agua. Observatorio Medioambiental, 5, 193-216.
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Ideam y Ministerio de Ambiente y Desarrollo (2015). Nuevos escenarios del cambio climático. ONU. Bogotá, D.C.
Repositorio U. Rosario (2015). El cambio climático en Colombia. Bogotá: Universidad del Rosario.
Silva, J. (2012). Bienes públicos e interés colectivo: la prestación del servicio público domiciliario de agua potable en Bogotá (tesis de doctorado). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Ulloa, A. Escobar, E. Donato, L. Escobar, E. (2008). Mujeres indígenas y cambio climático. UNAL (Bogotá).
Unicef (2010). El agua potable y el saneamiento básico en los planes del desarrollo. Colombia: Unicef.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia
Tecnogestión esta bajo una licencia Creative Commons - 4.0 Colombia License.![Licencia de Creative Commons](http://i.creativecommons.org/l/by-nc-nd/2.5/co/88x31.png)
Atribución - No Comercial - Sin Derivadas