Publicado:
2005-12-31Número:
Vol. 2 Núm. 1 (2005)Sección:
Artículos de InvestigaciónEvaluación económico-ambiental de la producción de la papa en Colombia
Environmental economic evaluation of the production of the potato in Colombia
Descargas
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Evaluación económico-ambiental de la producción de la papa en Colombia
Fernando Sánchez Sánchez
Ingeniero ambiental. MsC. Gestión ambiental. Coordinador de la especialización en ambiente y desarrollo local, profesor de la Facultad del Medio Ambiente y Recursos Naturales, Universidad Distrital Francisco
Resumen
Dentro del proceso de consolidación de los modelos de investigación que en la actualidad adelanta el proyecto curricular en Gestión Ambiental y Servicios Públicos, se tiene planteada Evaluación económico-ambiental entre la agricultura orgánica y la tradicional como un componente de aproximación a la realidad productiva del país, que se encuentra permeada por su gran potencial agrícola y su excelentes potencialidades de mercado que se ven en el continente europeo y asiático. Trabajar esta temática en el país no es fácil; hay una gran limitación de información, particularmente en el sector estatal, pues pareciera que no tiene ninguna importancia real a pesar de que se consolida como una de las potencialidades de competitividad a corto plazo. En este escrito se presentan avances relacionados con uno de los productos que hacen parte del análisis dentro del proyecto de investigación mencionado.
Palabras clave: Papa, agricultura, evaluación económica, agricultura orgánica
Abstract
Inside the process of consolidation of the investigation models that at the present time advances the Curricular Project in Environmental Management and Public Services, one has outlined the environmental economic evaluation between the organic agriculture and the traditional one as an approach component to the productive reality of the country that is kicked by their great agricultural potential and their excellent market potentialities that are come in the European and Asian continent. Work this thematic in the country is not easy, there is a great limitation of information, particularly in the state sector, because it seemed that it doesn’t have any real importance in spite of that it consolidates in one of the short term potentialities of competitiveness. In this article are presented advances related with one of the products that make part of the analysis inside the mentioned investigation project.
Key word: Potato, agriculture, economic evaluation, organic agriculture
Situación actual de la agricultura orgánica
El hablar en las actuales circunstancias en Colombia de las condiciones económico-ambientales entre la agricultura orgánica y la tradicional requiere comprender de manera integral los procesos de producción de los productos perecederos, sus ciclos de vida y los factores de comercialización que están inmersos en éstos, sin descuidar las condiciones de capacidad de pago de los consumidores. Nuestro país carece de una reglamentación expresa en la temática de producción, el agricultor se ve abocado a aumentar la cantidad de biomasa por hectárea como factor de sostenibilidad, sin que se miren las condiciones de producción y abonos orgánicos que en muchos de los casos afectan los procesos de ciclos productivos, cadenas alimenticias y niveles tróficos.
Esta equívoca e irracional concepción hace que el productor tenga que responder a la dinámica de mercado que impone una acción ambiental irracional, con la oferta y la demanda no planeadas ni planificadas, que hace que la cosecha en abundancia sea una amenaza en relación con el precio, lo que lleva a compensar la producción con las cantidades producidas. Esta dinámica atada a los factores de mercados hacen que de una u otra forma el agricultor tenga la tendencia a hacer de la producción un factor prioritario sin que importe el tema de los efectos que se generan sobre el suelo o qué tipo de productos se sacan al mercado con qué tipo de alterogenia.
Avance del proyecto de investigación
Dentro del anterior contexto nos permitimos presentar como avance del proyecto “Evaluación económica-ambiental entre la agricultura orgánica y la tradicional”, una relación detallada de los procesos involucrados en una de las especies escogidas dentro de nuestro análisis, la papa, que involucra diversos aspectos de producción, comercialización y consumo.
A nivel mundial la papa ocupa el cuarto lugar en importancia como producto alimenticio después del trigo, el maíz y el arroz, con cerca de 295 millones de toneladas anuales producidas. En Colombia la papa ocupa, en relación con los cultivos transitorios, el tercer lugar en área sembrada con alrededor de 170.000 hectáreas cosechadas y el primer lugar en valor de la producción. La cadena de la papa en Colombia no es muy compleja; está compuesta por dos eslabones básicos, el primero de los cuales se relaciona con el sector primario y contiene a la papa fresca y la papa para la siembra. El segundo eslabón está conformado por algunos elementos fabricados a partir de la papa, como fécula, harina y pellets, y la papa sometida a algún tipo de proceso, como la papa congelada, la papa en trozos o rodajas y la papa conservada. La cadena de valor de la papa en 2000 alcanzó un total de US$488 millones, de los cuales el 6% correspondieron al valor agregado por la industria de procesamiento de papa, el 4% a materias primas (distintas a la papa), servicios públicos, etc., que la industria transfiere durante su proceso de producción. Por último, el 90% restante correspondió al valor de la papa fresca producida en el país.
Figura 1. Cadena de valor de la papa en Colombia
Análisis realizados por la Corporación Colombia Internacional (CCI) para el periodo 1988-1997 sobre la incidencia del precio de la papa en la inflación, muestran valores extremos que van desde un +30% hasta un 25% lo, que significa que, en los meses de mayor aporte durante este periodo, un 30% de la inflación se debió a la papa y, por el contrario, en aquellos donde el crecimiento de su precio fue menor, su contribución a la inflación fue negativa en un gran porcentaje. Esta característica hace que la papa haya jugado y juegue un papel importante en la definición del índice general de precios de la economía y tenga una gran incidencia en los presupuestos de las familias. Constituye así mismo eje fundamental de la economía regional en tres de los departamentos (Boyacá, Nariño y Cundinamarca), que concentran algo más del 80% de la producción del tubérculo, donde es la principal actividad agropecuaria generadora de ingresos y empleo. Según el Departamento Nacional de Planeación, el consumo percápita promedio nacional de papa es de 65 kg/año, nivel considerado alto teniendo en cuenta tanto estándares de consumo internacional como necesidades nutricionales de un medio como el colombiano. Otros análisis en muestran que en nuestro país el consumo habitual de papa supera en un 40% lo que se podría considerar como el consumo ideal, aspecto que constituye un límite a la posibilidad de crecimiento absoluto del sector de la papa sobre la base de una expansión general del consumo interno. El consumo de papa por habitante en Colombia presenta grandes diferencias por regiones; es relativamente bajo en zonas de clima cálido, como la Costa Atlántica y los Llanos Orientales donde el consumo, particularmente en los últimos años, ha venido mostrando tendencia al crecimiento, al punto de haber constituido en este tiempo un factor que contribuyó a mantener estable el nivel de demanda por el tubérculo, en contraposición a la disminución que ha comenzado a evidenciarse en zonas con mayor tradición de demanda (centro del país, principalmente). En cuanto a los costos del cultivo, los cuales representan una de las principales dificultades para los productores, los insumos constituyen el ítem más representativo dentro de los riesgos que se deben enfrentar. Los fertilizantes, insecticidas y fungicidas (incluyendo la mano de obra para su aplicación) representan actualmente en promedio el 35% de los costos totales de la actividad, lo que quiere decir que incluso pequeños cambios producidos en el nivel de estos costos repercuten de manera importante en la rentabilidad del cultivo.
La tendencia general en la producción de papa es la sobredosificación de insecticidas y fungicidas (como una manera de hacer frente al riesgo que implica la presencia cada vez más activa de plagas y enfermedades del cultivo, así como una forma de “asegurar” la alta inversión por hectárea que demanda) y de fertilizantes por el no uso de prácticas de análisis de suelos como indicador para la aplicación de nutrientes en épocas y cantidades. Este aspecto puede representar alrededor del 50% de los costos relativos al uso de productos de control químico y fertilizantes, y en consecuencia constituye un limitante importante para el logro de una mayor rentabilidad del cultivo. Estudios realizados por el ICA en 1988 encontraron que los sobrecostos por uso irracional de agroquímicos estaban en niveles entre 47% y 60%, lo que en términos actuales significa que, por esta razón, en promedio los agricultores de papa en el país pueden estar invirtiendo de manera adicional e innecesaria (en pesos de 1998) más de $650.000 por hectárea, monto que representa el 10% de los costos totales de producción del cultivo. A esta sobredosificación se agrega el uso frecuente de mezclas de productos de variada toxicidad y principios activos distintos, los cuales afectan los recursos naturales y el medio ambiente así como la salud humana. Un problema adicional de efecto nocivo en suelos y aguas se deriva del uso y disposición que se hace de envases y recipientes de insumos por parte de los agricultores,
lo cual representa un gran impacto por el elevado volumen de agroquímicos que usa este cultivo.
Fedepapa, con base en sondeos de mercado, identificó márgenes de comercialización para los diferentes agentes que intervienen en el proceso de producción y venta del producto del siguiente orden, dependiendo del canal de comercialización que se mire: la participación del productor dentro del margen bruto de comercialización (MBC) varía entre un 51% y un 59%; el mayorista participa a su vez con un margen entre el 4% y el 6%; el tendero entre el 34% y el 35%; el “lavador- seleccionador” con un 19% y finalmente el supermercado con un 26% de margen. Los altos márgenes del tendero y del “lavador-seleccionador” se explican por el alto nivel de desechos que generalmente presenta el producto y la venta en forma fraccionada de pequeños volúmenes y los costos de adecuación y reempaque de la papa. Los márgenes más altos (en detrimento del margen del productor) se presentan en los niveles que generalmente tienen que absorber las pérdidas por desechos y mala calidad de la papa, pérdidas que en promedio pueden representar entre un 15% y un 20%. Es interesante analizar que el margen del productor en términos porcentuales es más reducido cuando participan en el canal de comercialización niveles que agregan algún tipo de valor, como el caso del sector de “lavadores-clasificadores” o supermercados, donde el porcentaje es del 51%, frente al 59% cuando el canal es de simple transporte y acopio como el de acopiador rural – centros regionales o locales– , centros mayoristas y finalmente tenderos.
Lo anterior parecería indicar que es necesario que las investigaciones no sólo propendan al desarrollo de paquetes tecnológicos que permitan aumentar los márgenes de ganancia de los productores, mejoramiento del material genético utilizado, mejores prácticas y controles fitosanitarias, sino también a la aplicación de prácticas agronómicas que favorezcan la conservación del medio ambiente y los recursos naturales con el propósito de lograr que la producción sea sostenible y viable económicamente.
Bibliografía
ANDI. (1997). Cámara de la Industria para la Protección de Cultivos. Información REMA.
Fierro, Luis H. y José Téllez. (1997). Motivaciones y uso de plaguicidas en el cultivo de la papa. Corpoica Tibaitatá. Octubre.
G. R. C. et al. (1997). Informe final de la consultoría técnica sobre diagnóstico de la situación ambiental del cultivo de papa en Colombia. Corpoica, junio de 1997.
Muñoz Angulo, Z. (1996). Estudio de tratabilidad físicoquímica y reúso de aguas residuales que contienen almidón. Tesis de maestría, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería.
Licencia
Tecnogestión esta bajo una licencia Creative Commons - 4.0 Colombia License.Atribución - No Comercial - Sin Derivadas