Publicado:

2011-12-31

Número:

Vol. 8 Núm. 1 (2011)

Sección:

Artículos de Investigación

La disciplina emergente de la administración ambiental: una propuesta estratégica de supervivencia y diferenciación

La disciplina emergente de la administraciónambiental: una propuesta estratégicade supervivencia y diferenciación

Autores/as

  • Carlos Díaz Rodríguez Universidad Distrital Francisco José de Caldas
  • Edgar Sánchez Buendía Universidad Distrital

Cómo citar

APA

Rodríguez, C. D., y Buendía, E. S. (2011). La disciplina emergente de la administración ambiental: una propuesta estratégica de supervivencia y diferenciación. Tecnogestión: Una mirada al ambiente, 8(1). https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tecges/article/view/4378

ACM

[1]
Rodríguez, C.D. y Buendía, E.S. 2011. La disciplina emergente de la administración ambiental: una propuesta estratégica de supervivencia y diferenciación. Tecnogestión: Una mirada al ambiente. 8, 1 (dic. 2011).

ACS

(1)
Rodríguez, C. D.; Buendía, E. S. La disciplina emergente de la administración ambiental: una propuesta estratégica de supervivencia y diferenciación. Tecnogestión mirada ambient. 2011, 8.

ABNT

RODRÍGUEZ, Carlos Díaz; BUENDÍA, Edgar Sánchez. La disciplina emergente de la administración ambiental: una propuesta estratégica de supervivencia y diferenciación. Tecnogestión: Una mirada al ambiente, [S. l.], v. 8, n. 1, 2011. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tecges/article/view/4378. Acesso em: 26 abr. 2024.

Chicago

Rodríguez, Carlos Díaz, y Edgar Sánchez Buendía. 2011. «La disciplina emergente de la administración ambiental: una propuesta estratégica de supervivencia y diferenciación». Tecnogestión: Una mirada al ambiente 8 (1). https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tecges/article/view/4378.

Harvard

Rodríguez, C. D. y Buendía, E. S. (2011) «La disciplina emergente de la administración ambiental: una propuesta estratégica de supervivencia y diferenciación», Tecnogestión: Una mirada al ambiente, 8(1). Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tecges/article/view/4378 (Accedido: 26 abril 2024).

IEEE

[1]
C. D. Rodríguez y E. S. Buendía, «La disciplina emergente de la administración ambiental: una propuesta estratégica de supervivencia y diferenciación», Tecnogestión mirada ambient., vol. 8, n.º 1, dic. 2011.

MLA

Rodríguez, Carlos Díaz, y Edgar Sánchez Buendía. «La disciplina emergente de la administración ambiental: una propuesta estratégica de supervivencia y diferenciación». Tecnogestión: Una mirada al ambiente, vol. 8, n.º 1, diciembre de 2011, https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tecges/article/view/4378.

Turabian

Rodríguez, Carlos Díaz, y Edgar Sánchez Buendía. «La disciplina emergente de la administración ambiental: una propuesta estratégica de supervivencia y diferenciación». Tecnogestión: Una mirada al ambiente 8, no. 1 (diciembre 31, 2011). Accedido abril 26, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tecges/article/view/4378.

Vancouver

1.
Rodríguez CD, Buendía ES. La disciplina emergente de la administración ambiental: una propuesta estratégica de supervivencia y diferenciación. Tecnogestión mirada ambient. [Internet]. 31 de diciembre de 2011 [citado 26 de abril de 2024];8(1). Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/tecges/article/view/4378

Descargar cita

Visitas

774

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Documento sin título

La disciplina emergente de la administraciónambiental: una propuesta estratégicade supervivencia y diferenciación

Carlos Díaz Rodríguez*
Edgar Emilio Sánchez Buendía**

* Ingeniero Electricista, Máster en Economía, Candidato a Doctor enEconomía y Dirección estratégica de la energía. Profesor de PlantaFacultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales Universidad DistritalFrancisco José de Caldas.
** Administrador de empresas, especialista en Gerencia de Mercadeo,Máster en Administración de Empresas (MBA). Profesor de PlantaFacultad de Medio Ambiente y Recursos Naturales Universidad DistritalFrancisco José de Caldas

RESUMEN

El medio ambiente constituye el principal riesgo sistémico y de supervivenciaque enfrentan las instituciones sociales; las organizacionesque deseen permanecer en la sociedad deberán internalizar los costosy la administración del medio ambiente y construir un conjunto de capacidadesestratégicas o competencias distintivas de largo plazo concriterios de responsabilidad social ambiental. En la búsqueda de esteobjetivo primordial, tiene un papel esencial el estado mediante las políticaspúblicas e instrumentos económicos que faciliten la internalizacióndel medio ambiente en la sociedad y sus organizaciones. Por lotanto, adquiere importancia estratégica construir una propuesta parala disciplina emergente de la administración ambiental, recogiendocriterios de responsabilidad social, describiendo las áreas temáticascríticas de su alcance y los principales instrumentos que permitan resolverlos problemas fundamentales del medio ambiente en el ámbitoprofesional y académico.

Palabras claves:Administración ambiental, medio ambiente, estrategia

ABSTRACT

The environment is the major systemic risk and survival of social institutions,organizations wishing to remain in society will internalizethe costs and management of the environment and construct a set ofstrategic capabilities or long-term distinctive competence with elementsof environmental social responsibility. In pursuing this primaryobjective, has an essential role the state through public policy andeconomic instruments to facilitate the internalization of the environment in society and their organizations. Therefore, it becomes strategicallyimportant to build a proposal for the emerging discipline ofenvironmental management, with elements of environmental socialresponsibility describing the critical thematic areas of its scope andthe main tools to solve key environmental problems in the professionaland academic.

Key words:Environmental management, environment, strategy

Introducción

La sociedad reclama organizaciones que aumenten exponencialmentesu capacidad para crear riqueza pero disminuyendode forma exponencial el uso de recursos y la producción detodo tipo de desechos. El incremento de as demandas sociales,la intensidad competitiva, los problemas del entorno físico,están convergiendo a darle al medio ambiente una importanciaestratégica, por lo que se requiere que la disciplinaemergente de la administración ambiental cuente con los fundamentosteórico-conceptuales, las áreas críticas de incursióny un conjunto de instrumentos metodológicos que respondana los problemas ambientales tanto a nivel estratégico y sistémico,como a nivel funcional y sectorial de la organización ydel ámbito público.

En el caso de la política pública, se requieren procesos deadministración ambiental en la formulación, implementacióny evaluación de ésta y en consecuencia, contribuya a que elconjunto de grupos de interés de la sociedad internalicen laadministración del medio ambiente en sus decisiones estratégicasy operativas.

En el contexto organizacional, la administración ambientalpermite el logro de ventajas competitivas sostenibles, facilitala formulación y control de las estrategias ambientales, apoyalos procesos de planeación y organización de la implementaciónde las acciones requeridas para el cumplimiento de las estrategiaspropuestas, sirven para detectar, ejecutar y evaluar lasmejoras ambientales, además de constituirse en apoyo esencialpara medir el grado de avance en la reducción de los impactosambientales, ocasionadas por las instalaciones, productos yprocesos de las empresas.

Desde este contexto, el artículo se concentra inicialmenteen la evolución de la dirección, partiendo de la preeminenciade la gerencia de producción, mediante la administración científica aplicada al trabajo manual, hasta la dirección estratégicabasada en medio ambiente como factor de supervivencia y diferenciaciónde las organizaciones del futuro. Continúa entonces,con el análisis de las relaciones entre la administración yel medio ambiente, describiendo las pautas teórico-conceptualesque permiten una verdadera integración de estos saberes ylas posibilidades disciplinares de afrontar los retos estratégicosdel medio ambiente. Una vez exploradas las potencialidadesde integración entre administración y medio ambiente, un objetivocrítico del proceso de reflexión, conlleva a formular unapropuesta de áreas temáticas críticas sobre las cuales gravitela disciplina emergente de la administración ambiental, incluyendolos principales instrumentos metodológicos, que seanun vehículo coherente entre objetivos e hipótesis de trabajo yresultados y resolución de problemas fundamentales del medioambiente en el ámbito profesional y académico.

1. Hacia la Dirección ambiental estratégicaen la sociedad y las organizaciones

Desde la segunda mitad del siglo XX, el ritmo de cambioexperimentado en el mundo no tiene antecedentes conocidos,cambios con velocidades exponenciales, impregnadosde acontecimientos singulares, novedosos y discontinuos quecontienen sorpresas y alta turbulencia, que han originando unaalta complejidad e incertidumbre frente al entorno (Ansoff,1997). Esto ha originado retos estratégicos en las organizacionesy la sociedad, que afectan la supervivencia y conllevan agiros fundamentales en las formas de pensar y actuar.

Para Toffler (1980), la sociedad está transitando hacia la“tercera ola”, especialmente en los países desarrollados, y queconfiguran un nuevo tipo de sociedad que se ha denominadopost industrial (Bell, 1976) o post capitalista (Drucker, 1994).El centro de gravedad de la tercera ola es la innovación, esdecir, la aplicación de conocimientos para producir nuevos conocimientos(Drucker, 1994), estos conocimientos deben seractuales y útiles.

La “primera ola” denominada “Era agrícola”, cuya fuentede riqueza es el trabajo físico y la tierra se caracteriza por unaalta dependencia por la naturaleza, en el campo energético, seexplotaban fuentes renovables de energía, ya sea mediante laleña, el agua, el viento o los animales (Toffler, 1980; Drucker,1994).

La segunda ola denominada la “Era industrial”, basada enel trabajo manual y las máquinas, cuyos fundamentos son el capital físico y financiero, y las economías de escala en la producción.En la segunda ola, la sociedad pretende administrary dominar la naturaleza, es una economía basada en el pensamientomecanicista que en el ámbito energético se sustenta enlas energías no renovables y esencialmente los combustiblesfósiles (carbón, petróleo y gas). En la primera fase de la revoluciónindustrial, el conocimiento se aplica a herramientas,procesos y productos, mientras que en la segunda fase, que comienzahacia 1880 y culmina a mediados del siglo XX, el conocimientoempieza a aplicarse al trabajo manual, cuya principalexpresión es la administración científica (Drucker, 1994).

En la tercera ola, se acepta que la naturaleza no se puedeadministrar y controlar, la sociedad debe buscar una interdependenciay compatibilidad con ella, es decir, que su relaciónno se debe basar en interacciones mecánicas sino en formasorgánicas susceptibles de adaptabilidad y reinvención. Laspresiones ambientales, la desregulación de la industria y losavances tecnológicos están a punto de cambiar la supremacíaque mantienen las fuentes de energía tradicionales, se esperatransitar hacia energías renovables, sistemas distribuidos, tecnologíasdel hidrógeno y una industria liviana.

En dicho contexto, el factor de éxito en materia de supervivenciay diferenciación para la administración de las organizacionesha venido presentando notables cambios en la medidaque cambian los retos estratégicos de las organizaciones. Laproducción artesanal no podía responder a los retos de unaeconomía de demanda que requería tecnologías rígidas y enserie, producción en masa y en gran escala, para lo cual comorespuesta consistente, surgió el Taylorismo como sistema de administración “científica” aplicado al trabajo manual, quepermitía atender los retos directivos de supervivencia que seconcentraban especialmente en la planta de producción. Laprioridad eran las cantidades y no la calidad y el centro delpoder y el éxito de supervivencia y diferenciación se localizabaen la gerencia de producción. Es la expresión pura dela gran fábrica, las industrias “chimenea”, el medio ambientees un factor de producción más, que debe combinarse en formaóptima, dando señales de eficiencia productiva, es decir,producir al costo mínimo promedio, la empresa que ofrecieraun producto establecido al menor precio seria la que ganaría.Se empiezan a vislumbrar los importantes impactos en materiaambiental y social derivados de la utilización intensivade tecnologías apoyadas en recursos no renovables y dondeel trabajo manual se vuelve un apéndice más de la máquina.El rol del estado en esta situación, es estimular el crecimientoeconómico sin límites ambientales.

Derivado de los aumentos en la intensidad competitiva, sepasó gradualmente de una economía de demanda a una economíade oferta, en la que las cantidades producidas no estabanaseguradas en los mercados, lo cual presiona a la dirección aintroducir elementos de diferenciación en los bienes y servicioscolocados, para lo cual empieza a tomar consideraciónespecial, el marketing con un importante sesgo hacia las ventas.Entonces, las fuentes de supervivencia y de ventaja sontrasladadas hacia la gerencia de marketing, en la que la administracióncientífica es necesaria pero insuficiente y obliga ala organización a orientarse al entorno y a comportarse prioritariamentecomo sistema abierto, especialmente interpretandoa los clientes e influenciando sus patrones de consumo, sintener en cuenta los problemas éticos subyacentes. Es decir, quela organización exitosa es aquella que presente mayores asimetríascon sus competidores y dichas diferenciaciones provienende los esfuerzos de la gerencia de marketing, que seconstituye en centro de gravedad del poder y de la asignación de recursos. En este escenario, la organización necesita delconsumismo y es exacerbado por efectos de la publicidad, queen muchos casos es engañosa y se crean nuevas necesidadesa un ritmo exponencial, donde el “eros” griego empieza a estimularsehasta límites insospechados sin consideraciones éticas,y la organización es el vehículo natural para impulsar esaanhelada libertad material y conexamente maximizar el valordel accionista.

Un aspecto fundamental que modifica sustancialmenteel entorno fue la creación de laboratorios de investigación ydesarrollo en la gran corporación como Du Pont, Bell Telephoney General Electric; esto conllevó a que el eje centraldel éxito futuro de la empresa fuera la innovación (Ansoff,1997). Es decir, la prioridad de la organización no era contarcon altas cuotas de mercado, sino tener un conjunto de competenciastecnológicas que derivan de la gerencia de investigacióny desarrollo. El éxito reside en la reducción de los ciclosde vida de los productos en el mercado, es decir, introducirpermanentemente nuevos bienes y servicios en su cartera deproductos. Como es obvio, para la dimensión ambiental, estecomportamiento de las organizaciones no hizo sino incrementarsustancialmente el daño ambiental, dado que los ciclos devida del producto en el mercado son cortos y todo reviste uncarácter “desechable”. El estado sigue siendo un espectador enla visión neoclásica, en contraste, el enfoque keynesiano se caracterizapor una participación activa del estado, estimulandola demanda agregada y el poder de compra de los trabajadores,sin embargo, ambos enfoques conllevan a prácticas de consumono sustentables.

En este punto se asiste a un nuevo escenario, la velocidaddel cambio es impulsada especialmente, por la ciencia yla tecnología, dicho ritmo de cambio empieza a presentar velocidadessin antecedentes conocidos. Se cumple lo planteadopor Prigogyne (1994), quien advierte que el presente no debecomprenderse como la continuación del pasado sino como unaépoca diferente y discontinua frente al pasado y, sobre todo,al futuro. Como respuesta directiva se requiere un sistemade dirección que reflexione sobre los problemas de supervivenciaen forma sistémica y contingente, propugnando porla anticipación, buscando dar respuestas casi en tiempo real,estructurando organizaciones adaptables y flexibles, evitandolas amenazas y capitalizando las oportunidades, en donde sereconozcan las incertidumbres residuales (hay cosas que no sepueden conocer). Como respuesta a este reto de supervivencia,surge la gerencia estratégica. El Administrador es un estrategaque busca satisfacer los grupos de interés con criterios éticos,dicho directivo balancea la eficacia y la eficiencia, solucionaproblemas y capitaliza oportunidades, reconoce que la administracióndebe integrar la ciencia, el arte y la práctica, incitacambios fundamentales, hace rupturas con el pasado, acepta elmejoramiento continuo pero impulsa el cambio radical, “creerpara ver”, asume el reto de “hacer que las cosas sucedan”. Porlo tanto, la gerencia estratégica armoniza la eficiencia generalcon la creación y mantenimiento de ventajas competitivas, esdecir, el cuerpo (organización flexible y de rápida respuesta) seintegra con el cerebro (Dirección Estratégica) para alcanzar eléxito (Prahalad y Hamel, 1994; Hamel, 2009).

Sin embargo, en el campo de la dirección estratégica, se havenido negando el rango de importancia estratégica al medioambiente, en la agenda se ha venido priorizando temas de indudablerelevancia como la globalización, las alianzas estratégicas,la intensidad competitiva, los procesos de desregulacióny liberalización, entre otros (Rodríguez y Ricart, 1999). Elmedio ambiente como factor de supervivencia de las organizacionesgradualmente se ha venido constituyendo y constituiráen el referente central de la organización, derivado de las políticaspúblicas, que presiona los procesos de internalización dela gestión y los costos ambientales, que permite lograr señalesprecisas e incorporar el concepto de desarrollo sostenible enlas decisiones de financiamiento e inversión, así como las legislacionesinternas, que deben realizar reformas que incentivena las empresas para utilizar tecnologías limpias, aumentarla eficiencia productiva y elaborar productos de mayor valoragregado (Larach, 1998 y Hart, 1995). Adicionalmente, la exigenciade los clientes, grupos de presión organizados (ligas deconsumidores, organizaciones no gubernamentales) conllevaa que las empresas, especialmente los que se apoyen en estrategiasexportadoras, para permanecer y expandir sus operaciones,deben cumplir requisitos de calidad (ISO 9000, ISO14000, etc) y diferenciarse en los mercados mediante ventajascompetitivas basadas en el medio ambiente.

Las empresas que deseen permanecer en el mercado deberángestionar e internalizar sus costos ambientales a lo largode los ciclos de vida de sus productos, por lo que las ventajascompetitivas estarán basadas en el medio ambiente mediantela construcción de capacidades estratégicas o competenciasdistintivas de largo plazo (Prochile, 2005). Por lo tanto, elfactor de éxito futuro se concentrará en la alta dirección concriterios ambientales y la gerencia estratégica ambiental quetendrá como preocupaciones esenciales: i) Construir una carterade productos ambientalmente amigables para mercadosmás exigentes, ii) impulsar estrategias de reducción de costosy tutelaje de productos apoyado en herramientas de gestiónambiental y tecnologías de producción más limpia (orientación a la producción), iii) desarrollar estrategias de marketingverde que permitan fidelizar e incentivar a los clientes para quesus decisiones de compra estén basadas en el precio, la calidaddel producto y la calidad ambiental (orientación al mercado) e,iv) implementar estrategias de responsabilidad social que sustentensu supervivencia y diferenciación en la integración de ladimensión económica con las dimensiones social y ambiental.

2. Relaciones Administración y medio ambiente

El estudio de las relaciones entre la administración y el medioambiente, se enfrenta con unos fundamentos teórico-conceptualesde la administración de las organizaciones, que no sepreocupan por los aspectos ambientales y con un gran predominiode la maximización del valor de los accionistas, es decir,las organizaciones se han venido considerando como institucionesesencialmente económicas.

Las teorías de la administración han privilegiado el enfoqueeconomicista en la gestión de las organizaciones, desdela obsesión por la efi ciencia interna hasta el culto por las asimetríasorganizacionales apoyados en el cambio estratégico,pero esencialmente respuestas directivas que buscan satisfacerexclusivamente al accionista, donde el resto de grupos de interés que pueden ejercer influencia directa o indirecta sobre lasorganizaciones, se tratan en términos del cálculo económico,en los que la satisfacción de sus necesidades y expectativasestán en función exclusiva de la relación costo-beneficio. Enopinión de Friedman (Lozano, 1999), para las empresas no esposible priorizar otros intereses aparte de la satisfacción de losaccionistas, ya que se puede colocar en duda a su misma existenciacomo institución exclusivamente económica.

La génesis de este análisis tiene origen en el pensamientoracionalista y la racionalidad industrial, donde la naturalezase reduce a un instrumento de explotación y transformación e interesa su cuantificación para conocer las posibilidades deextracción de ese capital natural. Lo cual no es sorprendente,dado que se coloca en línea con la ciencia positiva, donde nointeresan los valores y la estética y lo interesante y útil es lamensurabilidad. Es decir, lo que no entra en lo cuantificable esirrelevante, por lo que el medio ambiente no merece ningunaatención (García-Huidobro, 2006).

El reto contemporáneo que afecta la supervivencia de lasorganizaciones e incorpora un riesgo sistémico a la sociedaden su conjunto, es el medio ambiente, y constituye un problemaestratégico por las siguientes razones: i) la impredecibilidady complejidad de los fenómenos naturales como el clima,el cambio climático, los alimentos, el agua, entre otros, ii) lasolución de sus problemáticas y sus cambios revisten un carácterglobal, iii) presenta fuertes interdependencias con la crisissocial y, ii) El liderazgo actual da respuestas de carácter parcial,cortoplacista e inadecuadas a la problemática ambiental(Senge, 2009; Balbino, 2009 )

Dicho cambio fundamental se apoya filosóficamente enuna idea muy antigua: la de límite. En efecto, el hombre industrialal servicio del progreso prometido por la ciencia positivase está viendo obligado a diferenciar entre poder y deber, conel efecto de tener que renunciar a proyectos tecnológicos, nopor imposibles, sino porque son indeseables para la sociedad.No basta con que haya un progreso científico para que lo aceptemos,se acepta si constituye auténtico bien, y el criterio de“bien” no le viene de la técnica misma, sino de afuera. En otraspalabras, la ciencia y la técnica son insuficientes o no justificanlas razones para vivir (García-Huidobro; 2006).

En contraste, cuando se trata de acoger los preceptos deldesarrollo sustentable se deben gestionar y equilibrar las necesidades de la sociedad civil, las expectativas de los empleadosy consumidores, el apetito de los accionistas y el cuidado dela naturaleza. En otras palabras, administrar implica satisfacerlos grupos de interés internos y externos, en términos de susdemandas políticas, donde la satisfacción de dichas demandasdebe ser guiada por la ética y la orientación al servicio. La administracióndebe incorporar estos criterios como un problemade supervivencia.

En otras palabras, el concepto de límite tiene estrecha relacióncon la de responsabilidad. En un sentido, el hombredebe responder no solamente por la generación actual sino enun sentido más amplio, ocuparse también de las generacionesfuturas. Dicha responsabilidad o solidaridad, exige el cuidadodel medio ambiente para las generaciones futuras. En otrosentido, igualmente relevante, nuestras acciones individualestiene impactos colectivos significativos más allá de lo que nosdice nuestro sentido común (García-Huidobro; 2006).

La construcción de una nueva administración requiere, entreotras, adoptar las siguientes premisas básicas (Sarmiento,2006; Mintzberg, 2005).

Se requieren formas de pensamiento complementarias a laracionalidad económica que posibilite el desarrollo y consolidaciónde las nuevas tendencias del pensamiento administrativo,que limitan la internalización del medio ambiente y la vocaciónde servicio y solidaridad humana, tanto en la dimensióninterna como externa de las organizaciones.

La sociedad y la organización han de ser entendidas hoycomo sistemas complejos, al contrario de las visiones tradicionalesdel pensamiento administrativo actual, que se apoyanen la racionalidad limitada del directivo, que eluden la complejidady la incertidumbre o en el otro extremo, el directivocon información completa, quien es un tomador de decisionesóptimas y se ignoran por completo la complejidad y la incertidumbre.

El éxito de las organizaciones del futuro debe moverseentre el continuo burocrático y la adaptación y flexibilidad, esdecir, la disciplina y la creatividad deben ser complementarias,lo cual permite dar soluciones novedosas a problemas no linealescomo el medio ambiente. La predictibilidad y comprensibilidaddebe adaptarse y responder oportunamente al riesgoy al cambio estratégico.

La supervivencia de las organizaciones actuales dependede un estratega que realiza cálculos analíticos, lógicos y sistemáticosen situaciones de estabilidad y continuidad, y que derespuestas consistentes derivadas de la experiencia directivaen situaciones de discontinuidad y caos, así como que esté encapacidad de visualizar futuros que impliquen cambios de largoalcance como el medio ambiente. El directivo actual tienetres opciones indisolublemente ligadas: el cálculo racional ymatemático, el arte que es creatividad y el aprendizaje-síntesisen su experiencia práctica.        

La búsqueda de integración del pensamiento ambientalcon sistemas de administración como la Dirección estratégica,el enfoque de sistemas y contingencia, la gestión del conocimientoy la responsabilidad social, que permitan el impulsoy consolidación de una sociedad del conocimiento donde secomplementen la justicia y la libertad.

Es claro que es insuficiente la promesa incumplida de lasociedad cibernética, en la que el problema del medio ambientepresentaría soluciones estructurales, mediante la vía del cambio científico y tecnológico, es decir, el progreso “real”y el verdadero cambio se traduce en contar con una industrialiviana y automatizada, sistemas distribuidos, energías renovables,tecnologías de hidrógeno, donde asistiríamos en el futuroa sociedades organizadas en pequeñas comunidades intensivasen tecnologías de punta y amigables con el medio ambiente.Dicha propuesta se olvida que para hacer realidad dicho futurodeseado debe tener en cuenta las resistencias al cambio, la negociacióncon los grupos de interés beneficiarios y afectadosdel proceso, las estrategias factibles y acciones en tiempo realque integren el futuro deseado con el presente, las sorpresas yrespuestas adaptativas y flexibles que se deben dar en “tiemporeal”, la masa crítica requerida para lograr esos cambios degran alcance, la democratización del poder, la integración delos excluidos y más pobres al proceso de cambio y la internalizacióndel servicio y solidaridad humanos en las intenciones yacciones individuales y colectivas de la sociedad, entre otros,es decir, uno de los “cuellos de botella” puede ser un problemade administración con criterios de responsabilidad socialambiental. No aceptar este postulado sería reducir el cambioa un proceso tecnológico y mecanicista donde el hombre esun instrumento más del cálculo “frío” y racional que permitallegar a la anhelada sociedad cibernética.

3. Categorías esencialespara el Administrador Ambiental

La premisa esencial sustentada en este artículo es que la sociedady organizaciones contemporáneas deberán ser administradascon responsabilidad social ambiental. Por lo que anteriormente,se presentó la evolución de los sistemas de dirección yel rol determinante de la dirección estratégica ambiental y losfundamentos generales de las posibles relaciones entre administracióny medio ambiente. Entonces, se constituye en factorde interés esbozar los fundamentos conceptuales del quehacerprofesional del administrador ambiental, como garante esencialde la supervivencia y diferenciación de las organizacionesy las instituciones sociales del futuro. Para tal efecto se describiránlas categorías esenciales de su quehacer profesional.

a. Instrumental: Que consiste en dotar al profesional de un
conjunto de técnicas y herramientas de administraciónambiental, que le permita responder a las exigencias de laorganización, y que encuadrado en una estructura funcional,en la que la gestión del medio ambiente se internaliceen la organización, derivado de un imperativo legal o porefectos de procesos de imitación en el mercado, productode la incertidumbre futura que se generaría de no adoptarestas prácticas de gestión. Esta categoría es vital pero insuficiente, dado que el medio ambiente no irriga a la organizaciónen su totalidad, simplemente se desconoce suimportancia estratégica futura y se presenta un importantesesgo a concebir la solución de los problemas ambientalesdesde una perspectiva exclusivamente tecnológica y reactiva.El rango de importancia que se le concedería al medioambiente en la agenda futura es más coactivo y reactivo.Sin embargo, los instrumentos pueden superar el ámbito delo operativo y constituirse en apoyo estratégico y epistemológicode la Administración ambiental, como se evidenciarámás adelante en la exposición de los ejes temáticos deéxito para su desempeño profesional.

b. Problémica: Desde esta categoría, el éxito del futuro AdministradorAmbiental se determina a partir de la identificación de los problemas y oportunidades estratégicas en elcontexto nacional e internacional, enfoque pertinente dadala velocidad del cambio actual y que los problemas estratégicosde hoy son diferentes a los de ayer. Los ambientesacadémicos y profesionales en la práctica administrativahabían venido otorgando importancia decisoria a temascomo la globalización, la desregulación, las alianzas estratégicas,entre otros, pero sin darle el rango requerido al medioambiente. El incremento de las demandas sociales y losgrupos de interés están convergiendo a darle al medio ambientela importancia crucial que se merece hacia el futuro.En este caso el medio ambiente es proactivo y es un temahorizontal, que concierne a la totalidad de los miembros dela organización y hace parte de la agenda estratégica futuray la velocidad de los cambios podría ser gradual y radical.Por lo tanto, se reclama en el ámbito de lo público que lapolítica ambiental sea diseñada e implementada desde elanálisis y evaluación estratégica ambiental y gradualmentedesemboque en políticas de estado que sustenten como ejede supervivencia y diferenciación la variable ambiental.Por su parte, en las organizaciones, la dirección estratégica ambiental se verificará en: i) ingresos apoyados esencialmenteen carteras de bienes y servicios ambientalmenteamigables, ii) reducción de costos derivado de tecnologíaslimpias y tutelaje de productos, iii) clientes fidelizados pordecisiones de compra basados en relaciones precio-calidaddel producto y socio-ambientales, iii) Reputación en la sociedadpor estrategias de responsabilidad social ambiental.

c. Epistémica: El cambio de paradigma es una cuestión desupervivencia. Por lo tanto, paralelamente al proceso de“deconstrucción” se debe abordar la e “construcción”, desdeuna epistemología para-científica, mediante un procesode construcción colectiva, es decir, un nuevo paradigmadenominado ambiental ( Mateo Rodríguez, 2005).

Se concibe como la construcción de un cuerpo de conocimientosdisciplinares y/o interdesciplinares a partir de la formulaciónde grandes cuestiones fundamentales que llevaríana un paradigma emergente, que implicaría pertenecer a unacomunidad nacional e internacional de administradores ambientales,que comparta ciertas preguntas fundamentales quemarcan leves o significativas diferencias con otras áreas delsaber. Desde esta perspectiva el quehacer profesional se apoyaen un núcleo duro de conocimientos compartidos y aceptadospor una comunidad y legitimados por una práctica investigativa,en los cuales dicha comunidad difundirá responsablementeestos saberes en las organizaciones y la sociedad para interiorizarel medio ambiente como factor estratégico de supervivenciay progreso humano.

En esta perspectiva se establecen matices claros con otrasdisciplinas (Por ejemplo: la ingeniería y la Economía) y lapráctica profesional del Administrador Ambiental y se le dacarta de ciudadanía en el nivel disciplinar e interdisciplinar.Para tal efecto, se requiere explorar e identificar los fundamentosteórico-conceptuales que desde la disciplina administrativay desde el pensamiento ambiental sustentan a la profesión.La estrategia para garantizar dicha integración, es de carácterinterdisciplinario, que convoca varias tendencias teóricas ymetodológicas, privilegiando el aporte de los enfoques de laadministración: a) Dirección Estratégica, b) Gestión del conocimiento,c) Responsabilidad social ambiental, d) el enfoquede sistemas y contingencia y, e) las contribuciones delpensamiento ambiental contemporáneo que reclaman sus conexidadescon la ética, la pobreza, la equidad y el desarrollohumano. Dicha visión busca la formación de profesionales queno caigan en el antropocentrismo de la ciencia normal y en elecologicismo radical contemplativo.

Se pretende que el futuro profesional aborde el medio ambientedesde la administración y a ésta desde el medio ambiente,para hacer ruptura con la linealidad y consolidar unanueva forma de conocimiento disciplinar. La integración dela administración y el medio ambiente conlleva a una miradadescentrada de lo disciplinar y comprometida con los diversosenfoques, tendencias y autores contemporáneos, de la experienciaprofesional, del conocimiento ancestral y teológico delos pueblos, es decir, una epistemología para-científica e interdisciplinar.

4. Áreas temáticas e instrumentos operativosy estratégicos del administrador ambiental

Conforme a las categorías descritas, seguidamente se presentaen el Cuadro 1 un conjunto de áreas temáticas tentativas, incluyendo las temáticas específicas del ámbito de la Administraciónambiental. Las propuestas de desempeño profesionalabarcan la empresa y el medio ambiente, la política públicaambiental, gestión ambiental, ecología y organizaciones sociales,ética ambiental y ecología humana.

Por su parte, la administración ambiental dada su naturalezainterdisciplinaria, debe apoyarse en  instrumentos metodológicos, que provienen de diversas disciplinas del conocimiento,reconociendo que no son novedosos, pero que se constituyenen una guía para el ejercicio profesional e investigativo de losadministradores ambientales. Los principales instrumentosmetodológicos en los niveles operativos, estratégicos y científicos del ámbito de la Administración ambiental, se describenen el Cuadro 2.

En el caso de la política pública, apoyarse en instrumentosde gestión ambiental permite que los procesos de formulación,implementación y evaluación sean coherentes, integrales y eficaces, en consecuencia contribuye a que el conjunto de gruposde interés de la sociedad internalicen la administración del medioambiente en sus decisiones estratégicas y operativas.

En el contexto empresarial, las herramientas de la administraciónambiental ayudan a la formulación y control de lasestrategias ambientales, apoyan los procesos de planeación yorganización de la implementación de las acciones requeridaspara el cumplimiento de las estrategias propuestas, sirven paradetectar, ejecutar y evaluar las mejoras ambientales, además seconstituyen en apoyo esencial para medir el grado de avanceen la reducción de los impactos ambientales, ocasionadas porlas instalaciones, productos y procesos de la empresa.

Cuadro 1: Áreas temáticas tentativas de la Administración AmbientalFuente: Autores del Artículo, apoyados en lineamientos de Sarmiento (2008)

Cuadro 2: Principales instrumentos operativos y estratégicos para la administración ambientalFuente: Autores del Artículo apoyados en lineamientos de Conesa V. (1996)

5. Cuestiones fundamentalesde la administración ambiental

Basados en lo expuesto por Kuhn (1962) en la estructura de las revoluciones científicas, la administración ambiental puedeestar en una etapa pre-paradigmática, sin embargo, dadasu naturaleza interdisciplinaria es poco probable que se lleguea un paradigma dominante. Siguiendo a Rumelt, Schendel yTeece (1995), lo más conveniente sería evitar la búsqueda deun paradigma dominante y más bien, determinar las cuestionesfundamentales que diferencian la disciplina de la administraciónambiental de otras. Para este artículo, se plantearánalgunas preguntas iniciales en el nivel exploratorio, apoyadosanalógicamente en la agenda de investigación propuesta porlos autores citados y las tendencias, categorías e instrumentosantes descritos. En el Cuadro 3 se formulan algunas cuestionesfundamentales relacionadas con la disciplina de la administraciónambiental, los cuales se pueden constituir en programasde investigación.

Cuadro 3: Cuestiones fundamentales de la Administración AmbientalFuente:Autores del Artículo, apoyados en lineamientos de Rumelt, Schendel y Teece (1995)

Conclusión

La disciplina emergente de la administración ambiental, seconstituye en la respuesta estratégica directiva de mayor coherenciapara afrontar los retos de supervivencia y diferenciaciónde la sociedad y las organizaciones del futuro, derivado de laevidencia clara del riesgo sistémico generado por la crisis ambientalque afronta la humanidad.

El futuro de la administración ambiental dependerá de: i)la consolidación e integración interdisciplinar de los saberesprovenientes de la administración y el pensamiento ambiental,construyendo los fundamentos teórico-conceptuales que generenprogramas de investigación científica, que den respuesta alos retos estratégicos del medio ambiente, ii) la solución eficaza los problemas asociados con la áreas críticas de la empresa,la política pública, las organizaciones sociales, la gestión ambientalurbana y rural, la ética ambiental y la ecología humanay, iii) la efi ciencia de los instrumentos metodológicos que respondan a los problemas ambientales tanto a nivel estratégico ysistémico, como en el nivel funcional de la organización y enel nivel sectorial del ámbito público.

La incursión masiva, sostenida y decisoria de los profesionalesde la administración ambiental, dependerá de laformación ética, académica, estratégica e instrumental, quepermita responder a las exigencias de la sociedad y la organizacióncon versatilidad. En lo funcional, con capacidad para
formular las estrategias funcionales con criterios ambientales,aplicar eficientemente losinstrumentos operativos quepermitan dar solución a los problemas técnicos que afrontala organización y diseñar programas de educación ambientalque sensibilicen acerca del compromiso en materia ambiental.Como emprendedor o directivo, en la alta direccióny en las decisiones estratégicas de la organización, tener lacapacidad de impactar decisivamente en: i) la estructura deingresos mediante una cartera de bienes y servicios ambientalmenteamigables, ii) la reducción de costos derivado detecnologías limpias y tutelaje de productos, iii) la fidelizaciónde los clientes por decisiones de compra basados en relacionesprecio-calidad del producto-calidad ambiental, iii)la reputación por la formulación e implantación de estrategiasde responsabilidad social ambiental. En lo público, lacapacidad de formular, implementar y evaluar políticas sectorialesen materia ambiental, la aplicación de instrumentosde planeación estratégica ambiental, la capacidad de liderarpolíticas de estado que sustenten como eje de supervivenciay diferenciación a la variable ambiental. En lo comunitario,la capacidad de propiciar y liderar procesos de participacióncomunitaria y traducir el pensamiento ecológico en la gestiónestratégica de las organizaciones sociales.

La administración ambiental debe buscar un espacio disciplinarpropio, que la diferencie de otras disciplinas del conocimiento, mediante la definición de las cuestiones fundamentalesque lleven a la construcción de un conjunto de programasde investigación que den solución a los retos que se presentanen la sociedad, en las dimensiones operativa, estratégica y científica.

Bibliografía

Ansoff, H. I. y McDonnell, E. (1997). La Dirección Estratégicaen la Práctica Empresarial, Estados Unidos: EditorialAddison-Wesley Iberoamericana S.A.
Bell, D. (1976). El Advenimiento de la Sociedad Post-IndustrialMadrid: Alianza Editorial.
Balbino, J. (2009).El ambiente: Paradigma del nuevo milenio.Caracas: Editorial Alfa.
Conesa, V. (1996). Instrumentos de gestión ambiental en laempresa. Madrid: Ediciones Mundi Prensa.
Drucker, P. F. (.994). La Sociedad Post-Capitalista. PrimeraBogotá: Grupo Editorial Norma.
Garcia-Huidobro, J. (2006, 16 de enero) “Filosofía y medioambiente”, Empresario Cristiano, 1-4.
Hamel, G. (2009): El futuro de la administración. Bogotá:Editorial Norma.
Hart, S. (1995): “A Natural-Resource-Based View of the firm”.Academy of Management Review, Volumen 20, 4.
Kuhn, T.S. (1962). The Structure of Scientifi c Revolutions,Chicago: University of Chicago Press.
Larach, M. (1998). Comercio y medio ambiente en la OMC.Santiago de Chile: CEPAL.
Lozano, J.M. (1999): Etica y empresa. Valladolid: SimancasEdiciones.
Mateo Rodriguez, J.M. (2005). “La cuestión ambiental desdeuna visión sistémica”, Ideas ambientales, recuperado 22, 3,2012, de http://www.manizales.unal.edu.co/modules/unrev_ideasAmb/documentos/IAedicion2Art01.pdf.
Mintzberg, H. (2005). Directivos no MBAs., Barcelona: EditorialDeusto.
Prigogyne, I. (1994): La Estructura de lo Complejo, Madrid:Alianza Editorial.
Pro Chile (2005). Exigencias medioambientales para competiren un mercado globalizado, . Recuperado el 22,3, 2012,de http://www.prochile.cl/documentos/pdf/encuentro_m_ambiente_ conca.pdf
Rodríguez, M. Y Ricart, J. (1998). Dirección Medioambientalde la empresa. Barcelona:Ediciones Gestión 2000.
Rumelt, R, Schendel, D. y Teece, D. (1995). Fundamental ResearchIssues in Strategy and Economics, Cambridge: HarvardBusiness school Press
Sarmiento, H.J. (2006): “Ideas para una mirada alternativa dela relación administración y medio ambiente”, Ideas ambientales,Edición número 3, Págs 108-115
Sarmiento, H.J y Noguera, A.P. (2008). “La conexión vital:Trazos para el diseño de una línea de investigación en la relaciónadministración-medio ambiente”, En Castaño, G. y Calderón,
G (comp.) Nuevas perspectivas de la administraciónuna mirada desde la investigación. Manizales: U.Nacional.
Senge, P. (2009). La revolución necesaria: Cómo individuosy organizaciones trabajan por un mundo sostenible. Bogotá:Editorial Norma.
Toffler, A. (1980). La Tercera Ola, Barcelona: Ediciones OrbisS.A.,

Loading...