En tiempo presente: El giro femenino en Colombia. Dejar atrás el conflicto armado experienciando el sentir, para ir tras las huellas que convocan el re-vivir.

In the Present Tense: The Feminine Turn in Colombia. Leaving Behind the Armed Conflict by Experiencing the Urge to Pursue the Traces That Beckon for Reliving

No Tempo Presente: A Viragem Feminina na Colômbia. Deixar Para Trás o Conflito Armado Experimentando o Sentimento, Para Seguir os Passos dos Traços que Pedem uma Nova Forma de Viver

Autores/as

Palabras clave:

eminine turn, armed conflict, re-living, peace culture, sorority, decolonial, corporealities, aesthetics of feeling, experiences, re-signifying (en).

Palabras clave:

cultura paz, conflicto armado, corporeidades, decolonial, estéticas del sentir, experiencias giro femenino, re-vivir, sororidad, resignificar (es).

Palabras clave:

feminine turn, conflito armado, corporeidade, cultura de paz, decolonial, estética do sentir, experiências, reviver, sororidade, ressignificar (pt).

Descargas

Resumen (es)

Este artículo abre la reflexión sobre el lugar de quienes narran la historia de opresión de  las mujeres en Colombia alrededor del conflicto armado, en su condición de víctimas  de un sistema patriarcal que se ha valido de la violencia, la fuerza  y el despojo, para someter a través de  prácticas de guerra que se ensañan contra sus corporalidades. Trascender el conflicto y avanzar hacia la libertad y las capacidades que promueven el buen y el saber vivir como una apuesta re-existente y decolonial, obliga a pensarse en la ruta propuesta desde un giro femenino que en tiempo presente, posibilite validar un modo alterno de resignificar las vidas femeninas, considerando factores externos  político-económicos y modos de relacionamiento socio-cultural, pero en especial, mediante la vinculación de prácticas que desde el ser, a través del cuerpo, lo estético y lo sensible, posibiliten experienciar y concienciar lo vivido, para repararse en dignidad y cuidado de la vida.

Resumen (en)

This article reflects upon the place of those who narrate
the history of the oppression of women in Colombia within the armed conflict. The article addresses women’s
particular condition as victims of a patriarchal system that
has used violence, force, and dispossession to subdue
them through war practices that entail violence against
their corporealities. Transcending the armed conflict to
achieve freedom, developing a skillset that promotes
good living and knowing how to live as a re-existing, and
a decolonial bet, forces us to think about the proposed
route from a feminine turn that in the present time,
makes it possible to validate an alternative way of re-signifying feminine lives, considering external political-economic factors and modes of socio-cultural relationships, but especially, through the linking of practices that from the being, through the body, the aesthetic and the sensitive, make it possible to experience and raise awareness of what has been lived, to repair itself in dignity and care
for life.

Resumen (pt)

Este artigo propõe uma reflexão sobre o lugar de quem
narra a história de opressão das mulheres na Colômbia
em torno do conflito armado, na sua condição de vítimas de um sistema patriarcal que tem usado a violência,
a força e a desapropriação para as subjugar através de
práticas de guerra que atentam contra as suas corporeidades. Transcender o conflito armado, avançar para a liberdade e desenvolver as capacidades necessárias pa promover o bem viver e o saber viver como uma aposta re-existente e descolonial, obriganos a pensar numa
via de ação a partir de um feminine turn que permita
validar uma forma alternativa de re-significar a vida das
mulheres. Este processo implica considerar os factores
político-económicos externos e os modos de relações
socioculturais, nomeadamente através da articulação de
práticas que, a partir do ser através do corpo, do estético
e do sensível, possibilitem a experiência e a tomada de
consciência do vivido, para se reparar na dignidade e no
cuidado com a vida

Biografía del autor/a

Irene Montoya-Rivera, Secretaría de Educación Distrital

Doctoranda en Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata;  Magister en Desarrollo Educativo y Social de Cinde,  Especialista en Proyectos Educativos y licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital. Docente,e investigadora de la Secretaría Distrital de Educación. A abordado propuestas propias de la pedagogía y la cultura festiva así como la investigación-creación, alrededor de la percepción escolar en torno al conflicto armado, a través de Memoriarte: Narrativas Corporales del Desolvido, ejercicio investigativo que le ha permitido vincular prácticas corporales del recuerdo y de la ausencia del territorio, hacia el reconocimiento de lo vivido. Actualmente se encuentra trabajando en su proyecto doctoral que desde la investigación-creación, aborda  “Las geografías del ser, el deambular y el  evocar”. Ha sido participe de algunos procesos de la Escuela de Performance y Performatividades Pasarela y  de la Red Nacional de Estudios del Cuerpo “El Giro Corporal”.

Gaviota Marina Conde Rivera

Doctoranda en Educación Universidad Nacional de La Plata, Magíster del programa de Maestría en Desarrollo Educativo y Social, Convenio CINDE– UPN. Especialista en Desarrollo Humano con énfasis en Creatividad y Procesos Afectivos, de la Universidad Distrital. Licenciada en Educación Física de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Docente universitaria, investigadora y gestora social.Experiencia desde 2006 como metodóloga, consultora e investigadora en proyectos nacionales y locales, de desarrollo educativo y social, en cuerpo, subjetividad y práctica corporales con comunidades desplazadas, víctimas del conflicto armado en Colombia, maestros del magisterio y del Distrito Capital, en entidades gubernamentales, ONGs nacionales e internacionales y entidades privadas. Experiencia docente en programas de la Facultad de Educación Física, Universidad Pedagógica Nacional y Programa de Licenciatura en Educación Física, Universidad UNIMINUTO, Universidad Santo Tomás, Facultad de Cultura Física, Deporte y recreación. Editora de la Revista Cuerpo, cultura y movimiento - Facultad Cultura Física, Deporte y Recreación, Universidad Santo Tomás.

Referencias

Bárcena, F., y Mélich, J. (2000). La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona: Paidós.

Bedoya, J. (2017). Belkis Izquierdo: La Primera Magistrada Indígena De Colombia. En: Mujeres que reconcilian. Bogotá: Editorial panamericana.

Betancur, J. G. (2010). Conflicto Armado Interno vs. Amenaza Terrorista: La Disputa por un Concepto. Reflexión Política, pp.68-77.

Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: Avatares de una definición. Política y Cultura. Pp.9-33.

Blair, E. (2010, enero-junio). La política punitiva del cuerpo: economía del castigo o mecánica del sufrimiento en Colombia. Estudios Políticos, 36, pp. 39-66, Instituto de Estudios Políticos, Universidad de Antioquia.

Castillo, S. (2015). Una mirada sobre el giro corporal en Colombia. Cuadernos De Música, Artes Visuales Y Artes Escénicas, 10(1), 8–15. Recuperado a partir de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cma/article/view/13542.

Castillo, S (2020). Conversaciones en encuentros Escuela de Performance y performatividades Pasarela: Artes del buen Vivir. Bogotá. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Castillo, S. (2023). Corpografías: Trazas autoetnográficasde reverberación.En: Reverberar : arte y acontecimiento. (Ed). Bogotá : Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Colección Doctoral.

Citro, S. (2018). Taller de performance-investigación: Indagaciones colectivas de y desde los cuerpo. Buenos Aires: Teseo. P. 271-306.

Comisión de la Verdad (2022). Mi cuerpo es la verdad. Experiencia de mujeres y de personas lgbtiq+ en el conflicto armado. Informe Final Comisión para el Esclarecimiento de la verdad, la convivencia y la no repetición. Bogotá, Colombia.

Conde, G.M. (2018, enero-diciembre). Del paso de la guerra a las resistencias corporales. Revista Corpografías: Estudios críticos de y desde los cuerpos, 5(5), p-p 138-149 / ISSN 2390-0288.

De la Garza T., y Leyva, G. (2012), Tratado de metodología de las ciencias sociales: perspectivas actuales. (Eds.). México: FCE/UAM.

Gómez, D., Gómez C., Espinosa, Y., Lugones, M., y Ochoa, K. (2014). Reflexiones pedagógicas en torno al feminismo descolonial En. Pedagogías decoloniales.

Hernández, E. (2009). Resistencias para la Paz en Colombia. Experiencias indígenas, afrodescendientes y campesinas. En: Revista De Paz Y Conflictos. pp.117-135.

Lagarde y De los Ríos, M. (2001) Autoestima y Género. Cuadernos Inacabados 39,. Claves feministas para la autoestima de las mujeres. Madrid: Edición Horas y Horas.

Lagarde y De los Ríos, M. (2006). Pacto entre mujeres. Sororidad. Aportes para el debate.(Coordinadora Española para el lobby europeo de mujeres).(18) pp. 123-135.

Le Breton, D. (1990). Antropología del cuerpo y modernidad (pp.91-139). Editorial: Nueva Visión. Buenos Aires.

Maldonado-Torres, N. (2017). El arte como territorio de re-existencia: una aproximación decolonial. Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales VIII, pp. 26 - 28. Recuperado en http://iberoamericasocial.com/arte-territorio-re-existencia-una-aproximacion-decolonial.

Montoya-Rivera, I, Díaz, A. (2023). MemoriArte: narrativas corporales del desolvido para la paz y la reconciliación. En: Cuerpos de guerra. Prácticas y narrativas corporales del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Universidad Santo Tomás.

Montoya-Rivera, I., Conde, G., León, M., Sastre, A.,Ramos, E., Láncheros, F. (2023). Introducción Cuerpos de guerra. Prácticas y narrativas corporales del conflicto armado en Colombia. Bogotá: Universidad Santo Tomás..

Montoya-Rivera, I. (2023). Trama 1. Geografías del ser, el deambular y el evocar: Tras las huellas del encarnamiento del conflicto armado en Colombia a través de prácticas escolares corporales, artísticas y de memoria como vía al re-existir. En: Tramas y urdimbres de la investigación educativa. Una experiencia de trabajo colectivo hacia el desarrollo humano. Bogotá: Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, Idep.

Peláez, C. y Flores, E. (2022). Registros sensibles. Un análisis desde el cuerpo, las emociones y los sentidos de la organización de colectivas feministas en México. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 8, e937.

Rentería, N (2019). ¿Por qué la mujer es indispensable en el posconflicto? En: Mujeres liderando el posconflicto. Red Prolid de mujeres líderes del sector público. Bogotá, editorial semana.

Solarte, J (2017). Conversaciones en círculos ancestrales de mujeres. Bogotá.

Villa Rojas , Y. (2021). (Re) vivir y (re) existir: una investigación feminista y crip desde narrativas discursivas (auto)biográficas. En: Comunicación (es) - educación (es) desde el sur. 1a ed. Bogotá : Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Cómo citar

APA

Montoya Rivera, M. I., y Conde Rivera, G. M. (2024). En tiempo presente: El giro femenino en Colombia. Dejar atrás el conflicto armado experienciando el sentir, para ir tras las huellas que convocan el re-vivir. Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, 11(11), 104–115. https://doi.org/10.14483/25909398.21680

ACM

[1]
Montoya Rivera, M.I. y Conde Rivera, G.M. 2024. En tiempo presente: El giro femenino en Colombia. Dejar atrás el conflicto armado experienciando el sentir, para ir tras las huellas que convocan el re-vivir. Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos. 11, 11 (jul. 2024), 104–115. DOI:https://doi.org/10.14483/25909398.21680.

ACS

(1)
Montoya Rivera, M. I.; Conde Rivera, G. M. En tiempo presente: El giro femenino en Colombia. Dejar atrás el conflicto armado experienciando el sentir, para ir tras las huellas que convocan el re-vivir. corpo graf. 2024, 11, 104-115.

ABNT

MONTOYA RIVERA, Magda Irene; CONDE RIVERA, Gaviota Marina. En tiempo presente: El giro femenino en Colombia. Dejar atrás el conflicto armado experienciando el sentir, para ir tras las huellas que convocan el re-vivir. Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, [S. l.], v. 11, n. 11, p. 104–115, 2024. DOI: 10.14483/25909398.21680. Disponível em: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/21680. Acesso em: 16 jul. 2024.

Chicago

Montoya Rivera, Magda Irene, y Gaviota Marina Conde Rivera. 2024. «En tiempo presente: El giro femenino en Colombia. Dejar atrás el conflicto armado experienciando el sentir, para ir tras las huellas que convocan el re-vivir». Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 11 (11):104-15. https://doi.org/10.14483/25909398.21680.

Harvard

Montoya Rivera, M. I. y Conde Rivera, G. M. (2024) «En tiempo presente: El giro femenino en Colombia. Dejar atrás el conflicto armado experienciando el sentir, para ir tras las huellas que convocan el re-vivir»., Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, 11(11), pp. 104–115. doi: 10.14483/25909398.21680.

IEEE

[1]
M. I. Montoya Rivera y G. M. Conde Rivera, «En tiempo presente: El giro femenino en Colombia. Dejar atrás el conflicto armado experienciando el sentir, para ir tras las huellas que convocan el re-vivir»., corpo graf., vol. 11, n.º 11, pp. 104–115, jul. 2024.

MLA

Montoya Rivera, Magda Irene, y Gaviota Marina Conde Rivera. «En tiempo presente: El giro femenino en Colombia. Dejar atrás el conflicto armado experienciando el sentir, para ir tras las huellas que convocan el re-vivir». Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos, vol. 11, n.º 11, julio de 2024, pp. 104-15, doi:10.14483/25909398.21680.

Turabian

Montoya Rivera, Magda Irene, y Gaviota Marina Conde Rivera. «En tiempo presente: El giro femenino en Colombia. Dejar atrás el conflicto armado experienciando el sentir, para ir tras las huellas que convocan el re-vivir». Corpo Grafías Estudios críticos de y desde los cuerpos 11, no. 11 (julio 2, 2024): 104–115. Accedido julio 16, 2024. https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/21680.

Vancouver

1.
Montoya Rivera MI, Conde Rivera GM. En tiempo presente: El giro femenino en Colombia. Dejar atrás el conflicto armado experienciando el sentir, para ir tras las huellas que convocan el re-vivir. corpo graf. [Internet]. 2 de julio de 2024 [citado 16 de julio de 2024];11(11):104-15. Disponible en: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/CORPO/article/view/21680

Descargar cita

Visitas

6

Dimensions


PlumX


Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.
Loading...