Publicado:
2023-06-08Número:
Vol. 2 Núm. 10 (2022): Revista Noria - Investigación Educativa (Julio-Diciembre 2022)Sección:
ArtículosLa construcción de discursos ético-políticos en la educación para la paz; el llamado desde la pedagogía de la memoria
Descargas
Resumen (es)
Se propone un acercamiento ético en la educación para la paz a partir del “reconocimiento del otro, de su subjetividad, para centrarlo en el abordaje del hilo investigativo en el campo de la memoria. Para sustentar lo anterior, se despliega el texto en tres apartados: la educación como problema ético-político; el lugar del otro en la formación: la memoria en el discurso pedagógico, y, el aprendizaje como acontecimiento. Se indaga entonces por el escenario escolar y por las políticas que llegan a él en el marco de la enseñanza de las Ciencias Sociales. Este escenario, ha implicado que la labor docente esté direccionada por discursos e instrucciones generadas desde el saber, la administración y la gestión. Así, es menester reconocer que, las Ciencias Sociales han sido concebidas en el ámbito educativo como una disciplina fundamental para trabajar en torno a los problemas sociales, la convivencia y la paz, lo que permite enfocarse en este escenario y abordar estos procesos desde la orientación ético-política de la educación centrada en el campo de la memoria como posibilidad de construcción y reconstrucción de una educación para la paz y la convivencia.
Referencias
Arendt, H. (2005). La condición humana. Cruz, Manuel (intr.). Barcelona: Paidós.
Bárcena, F. y Mèlich, J.C. (2000) La educación como acontecimiento ético. Natalidad, narración y hospitalidad. Barcelona, Paidós.
Bustamante, G. (2019.) La formación como efecto. Editorial Aula de Humanidades. Recuperado de: https://www.academia.edu/40129257/La_formaci%C3%B3n_como_efecto
Cullen, C. (2013). Perfiles ético-políticos de la educación. Buenos Aires, Paidós.
Herrera, M. y Pertuz, C. (2020). Educación y Políticas de la Memoria en América Latina. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Molano, A. (1996). Del llano, llano. Editorial. DEBOLSILLO
Ortega, P. (2013). Memoria, subjetividades y violencia política en Colombia. En Memoria y Formación. Configuraciones de la subjetividad en ecologías violentas (pp 29-82) Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
Tamayo-Valencia, A. (2019). Ocho orientaciones para la escuela como territorio de paz. La Escuela Territorio de Paz, CEID FECODE, 105-121.
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Visitas
Descargas
Licencia
Derechos de autor 2023 July Rojas Díaz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.