DOI:
https://doi.org/10.14483/22487638.11685Publicado:
2017-03-04Número:
Vol. 20 (2016): Edición EspecialSección:
Estudio de casoEl rol de los trabajos de grado como motor de aprendizaje organizacional. El caso de los programas académicos de Tecnología Industrial e Ingeniería de Producción en la Universidad Distrital (Bogotá D.C.)
The role of undergraduate works as a driver for organizational learning. The case of the academic programs of Industrial Technology and Production Engineering in the Universidad Distrital of Bogota.
Palabras clave:
trabajos de grado, aprendizaje organizacional, lecciones aprendidas, memoria organizacional, gestión curricular. (es).Palabras clave:
undergraduate works, organizational learning, learned lessons, organizational memory, curricular management. (en).Descargas
Resumen (es)
Contexto: Los trabajos de grado se consideran indicadores significativos de las competencias profesionales adquiridas por los estudiantes de un programa académico de nivel superior.
Objetivo: El objetivo principal de este estudio es caracterizar y analizar los perfiles con los que se desarrollan estos trabajos en dos programas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, de la ciudad de Bogotá.
Método: A través de una metodología mixta que incluye herramientas de la estadística descriptiva y discusiones grupales, se estudiaron los trabajos de grado efectuados durante 17 años en dos programas académicos que se integran bajo un modelo de formación por ciclos propedéuticos en esta institución.
Resultados: La revisión histórica de estos trabajos fue empleada para derivar un conjunto de lecciones aprendidas de la experiencia acumulada y, al final, proponer un modelo de aprendizaje organizacional orientado a potencializar los resultados alcanzados y contribuir al cumplimiento de la función misional de investigación de los programas académicos estudiados y de la Universidad en general.
Conclusiones: El autoconocimiento y la construcción de memoria organizacional debe ser un proceso permanente de las “organizaciones que aprenden”. En este caso, el estudio de los trabajos de grado efectuados en 17 años se convirtió en una herramienta de diagnóstico organizacional que permitió derivar estrategias de mejora para enriquecer los propósitos curriculares declarados.
Financiamiento: Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
Resumen (en)
Context: The undergraduate work has become a significant indicator of the professional competences acquired by students from higher-level academic programs.
Objetives: The main objective of this study is to characterize and analyze the professional profiles with which such a work is developed in two undergraduate programs of the District University Francisco Jose de Caldas, of Bogotá.
Method: Through a methodology that includes tools of descriptive statistics, and group discussions, we studied the undergraduate works carried out for 17 years in two academic programs. These programs are integrated under a model of training by propaedeutic cycles in the district university.
Results: We used a historical review of these undergraduate works to collect a set of lessons learned from the accumulated experience and to suggest an organizational learning model aimed at maximizing the results achieved and contributing to the fulfillment of the missionary research function of the academic programs under study.
Conclusions: Both self-knowledge and the construction of organizational memory must be a permanent process of "learning organizations". In this case, the study of undergraduate works carried out over 17 years became an organizational diagnostic tool that allowed the collecting of improvement strategies to enrich the declared curricular purposes.
Financing: The District University Francisco José de Caldas funded this study.
Referencias
Anaya, R., y Gómez, L. (2011). Lecciones aprendidas en el acompañamiento masivo para mejora de procesos en empresas de software: Un caso colombiano, CIbSE 2012: 98:111. Obtenido de http://dblp.uni-trier.de/pers/hd/a/Anaya:Raquel
Argote, L., y Miron-Spektor, E. (2011). Organizational Learning: From Experience to Knowledge. Organization Science, 22 (5), 1123 - 1137.
Argyris, C., y Schön, D. (1978). Organizational Learning: A Theory of Action Perspective. Reading, Mass: Addison Wesley.
Bastidas, M. (2009). La investigación en psicología en la Pontificia Universidad Javeriana: un análisis bibliométrico a partir de los trabajos de grado. trabajo de grado para optar al título de Psicólogo, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Calvo, G. (2002). Estado del arte de los trabajos de grado del Departamento de Tecnología de la Universidad Pedagógica Nacional 1989 – 2001. Revista Digital UMBRAL 2000, 10.
Crinon, J., y Guigue, M. (2006). Écriture et professionnalisation. Revue Française de Pédagogie, 156, 117-169.
Duarte, S., y Castañeda, D. (2013). A Model of Organizational Learning in Practice. Estudios Gerenciales, 29, 439-444.
Enciso, D. (2013). Caracterización de los proyectos ejecutados en la modalidad IAP y práctica social en el programa de Ingeniería Industrial de la Universidad Católica de Colombia 2007-2012. Trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Industrial, Universidad Católica de Colombia, Bogotá.
Ferrary, M., y Pesqueux, Y. (2011). Management de la connaissance. Knowledge management, apprentissage organisationnelle et société de la connaissance ( 2e ed. ed.). Ed. Economica.
Hoyos, S. (2011). Perfil académico de investigación de los trabajos de grado de la licenciatura en lenguas modernas de la Pontificia Universidad Javeriana: 2001-2009. Trabajo de grado para optar al título de Licenciada en Lenguas Modernas, Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Comunicación y Lenguaje, Bogotá.
Jaimes, C. (2003). Una mirada a los proyectos de grado de Ingeniería Industrial en la Universidad de Los Andes. trabajo de grado para optar al título de Ingeniero Industrial, Universidad de Los Andes, Facultad de Ingeniería, Bogotá.
Jiménez, E. (2004). Análisis bibliométrico de tesis de pregrado de estudiantes venezolanos en el área educación: 1990-1999. Revista Iberoamericana de Educación.
Robles, J., y Csoban-Mirka, E. (2009). Análisis cuantitativo de la dinámica individual de trabajos de grado de psicología. Suma Psicológica, 16(2), 51-68.
Rodríguez, I. (2011). ¿Cómo afrontar el trabajo fin de grado? Un problema o una oportunidad para culminar con el desarrollo de las competencias. Revista Complutense de Educación(22), 179-193.
Rodríguez, M. (2004). La teoría del aprendizaje significativo. En A. Cañas, J. Novak, & F. González, Proceedings of the First International Conference on Concept Mapping (págs. 535-544). Pamplona, Spain.: Dirección de Publicaciones de la Universidad Pública de Navarra.
Smith, M. (2001, 2013). Chris Argyris: Theories of Action, Double-loop Learning and Organizational Learning, The Encyclopedia of Informal Education. Recuperado el 03 de Mayo de 2015, de http://infed.org/mobi/chris-argyris-theories-of-action-double-loop-learning-and-organizational-learning/
Universidad Distrital Francisco José de Caldas. (2015). Proyecto Educativo de Programa, Proyecto Curricular de Tecnología Industrial e Ingeniería de Producción. Documento institucional.
Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Comité Institucional de Currículo. (2013). Aportes al Proyecto Educativo UD. Una construcción colectiva. Policromía Digital SAS.
Valderrama, E., Rullán, M., Sánchez, F., Pons, J., Cores, F., y Bisbal, J. (8-10 de julio de Barcelona de 2009). La evaluación de competencias en los trabajos fin de estudios . Recuperado el 30 de 05 de 2015, de XV JENUI: http://jenui2009.fib.upc.edu/
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Esta licencia permite a otros remezclar, adaptar y desarrollar su trabajo incluso con fines comerciales, siempre que le den crédito y concedan licencias para sus nuevas creaciones bajo los mismos términos. Esta licencia a menudo se compara con las licencias de software libre y de código abierto “copyleft”. Todos los trabajos nuevos basados en el tuyo tendrán la misma licencia, por lo que cualquier derivado también permitirá el uso comercial. Esta es la licencia utilizada por Wikipedia y se recomienda para materiales que se beneficiarían al incorporar contenido de Wikipedia y proyectos con licencias similares.