
DOI:
https://doi.org/10.14483/22487638.19955Publicado:
01-04-2024Número:
Vol. 28 Núm. 80 (2024): Abril - JunioSección:
InvestigaciónBibliometric Analysis of Blockchain Technology in Finance
Análisis bibliométrico sobre la tecnología Blockchain en las finanzas
Palabras clave:
digitization, accounting, bitcoin, transactions, finance, blockchain (en).Palabras clave:
digitalización, contabilidad, bitcoin, transacciones, finanzas, Blockchain (es).Descargas
Resumen (en)
Context: This research addresses one of the technologies that have been successfully applied in the financial sector: Blockchain. While this technology is not yet widely adopted in finance, an increasing number of proof-of-concept
projects are being conducted to get closer to its massive implementation. This highlights the importance of studying Blockchain technology in finance. Therefore, the aim of this research is to conduct a bibliometric study that evaluates the advances in the literature from objective aspects.
Methodology: The present study is classified as quantitative and descriptive because it analyzes the scientific production related to Blockchain technology in finance. Bibliometrics were applied in order to demonstrate the progress of scientific production on Blockchain technology in finance, using data registered in the Scopus database.
Results: Quantitative and qualitative results were obtained in which aspects such as the source, subject area, the number of documents published per year, country, and the most prolific authors were evaluated, in addition to an analysis of word co-occurrence and co- authorship. A total of 596 publications were identified with which a bibliometric analysis was carried out and the free software VOSviewer was used to examine the different maps of co-authorship and word co-occurrence networks.
Conclusions: It is concluded that publications are scarce compared to other technologies that are part of the digital revolution. However, proof-of-concept projects in various financial services are increasing, making it imperative to continue researching their applications, regulation, and risks. As a result, scientific production is expected to grow.
Resumen (es)
Contexto: Esta investigación aborda una de las tecnologías que se han aplicado exitosamente en el sector financiero: Blockchain. A pesar de que en la actualidad esta tecnología aún no se utiliza de forma generalizada en el área de finanzas, cada vez son más las pruebas de concepto que se realizan para acercarse a la implementación de
forma masiva. Lo anterior evidencia la importancia del estudio de la tecnología Blockchain en las finanzas. En este contexto, esta investigación busca realizar un estudio bibliométrico donde se evalúen los avances de la literatura
considerando aspectos objetivos.
Metodología: El presente estudio fue tipificado como cuantitativo y descriptivo por tratarse de un análisis de la producción científica sobre la tecnología Blockchain en las finanzas. Se aplicó bibliometría con el fin de evidenciar el avance de la producción científica sobre la tecnología Blockchain en las finanzas, con datos registrados en la base de datos Scopus.
Resultados: Se obtuvieron resultados de tipo cualitativo y cuantitativo en los cuales se evalúan aspectos como el número de documentos publicados por año, la fuente, área temática, país y autores más prolíficos, además de un análisis de concurrencia de palabras y coautoría. Se hallaron 596 publicaciones con las cuales se hizo un análisis bibliométrico y se utilizó el programa informático VOSviewer para examinar los diferentes mapas de redes de coautoría y de coocurrencia de palabras.
Conclusiones: Se concluye que las publicaciones son escasas en comparación con otras tecnologías que hacen parte de la revolución digital. No obstante, cada día aumentan las pruebas de concepto en varios servicios financieros, haciendo imperativo seguir investigando sobre sus aplicaciones, regulación y riesgos. Como resultado, se espera un incremento en la producción científica sobre el tema.
Referencias
Albert-Morant, G., & Ribeiro-Soriano, D. (2016). A Bibliometric Analysis of International Impact of Business Incubators. Journal of Business Research, 69(5), 1775–1779. doi: https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2015.10.054
Almero Canet, A. (2011). La colaboración interinstitucional en la producción científica española en enfermería: Indicadores bibliométricos y análisis de redes sociales [Doctoral dissertation, CSIC]. Universidad de Valencia.
Azanar, J., & Guerrero, E. (2011). Análisis del índice-h y propuesta de un nuevo índice bibliométrico: el índice globa. Revista Clínica Española, 211(5), 251-256. doi: https://doi.org/10.1016/j.rce.2010.11.013
Bruskin, S., Brezhneva, A., Dyakonova, L., Kitova, O., Savinova, V., Danko, T., & Sekerin, V. (2017). Business performance management models based on the digital corporation’s paradigm. European Research Studies Journal, 20(4), 264-274.
Cascón-Katchadourian, J., Moral-Munoz, J., Liao, H., & Cobo, M. (2020). Análisis bibliométrico de la Revista Española de Documentación Científica desde su inclusión en la Web of Science (2008-2018). Revista Española de Documentación Científica, 43(3), 267.
Castillo, C., Ripoll, V., & Urquidia, A. (2017). Revelaciones voluntarias sobre Responsabilidad Social Corporativa (RSC): Un análisis bibliométrico y sistémico. Espacios, 38(26), 15-27.
Corredor, J., & Díaz, D. (2018). Blockchain y mercados financieros: aspectos generales del impacto regulatorio de la aplicación de la tecnología Blockchain en los mercados de crédito de América Latina. Derecho PUCP, 405-439.
Daniel, J., Sargolzaei, A., Abdelghani, M., Sargolzaei, S., & Amaba, B. (2017). Blockchain technology innovations. Journal of Advances in Information Technology, 137-141.
Deane, P., & Solé-Tura, J. (1977). La primera revolución industrial. Península.
Deloitte. (2017). La transformación de las compañías de seguro en la era digital. No escapar al desafío y aprovechar las nuevas posibilidades. Deloitte. Obtenido de https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/uy/Documents/strategy/La%20transformacion%20digital%20de%20los%20seguros.pdf
Deng, S., & Xia, S. (2020). Mapping the interdisciplinarity in information behavior research: A quantitative study using diversity measure and co-occurrence analysis. Scientometrics, 124(1), 489–513.
Deusto. (2020). Universidad Deusto. Obtenido de Deusto: https://biblioguias.biblioteca.deusto.es/c.php?g=515641&p=3525056
Domínguez, A. (2020). La Revolución Industrial: algunos logros de la ingeniería. Argentina: ANIAcademia Nacional de Ingeniería.
Firdaus, A., Razak, M., Feizollah, A., Hashem, I., Hazim, M., & Anuar, N. (2019). The rise of “blockchain”: bibliometric analysis of blockchain study. Scientometrics, 120, 1289-1331.
González, G., & Gómez, J. (2014). La colaboración científica: principales líneas. Revista Española de Documentación Científica, 37(4). doi: https://doi.org/10.3989/redc.2014.4.1186
Iansiti, M., & Lakhani, K. (2017). The Truth About Blockchain. Harvard Business Review, 118–127.
Karp, N. (2017). Tecnología de cadena de bloques (blockchain): la última disrupción en el sistema financiero. BBVA.
Kuzior, A., & Sira, M. (2022). A Bibliometric Analysis of Blockchain Technology Research Using VOSviewer. Sustainability, 14(13), 8206.
Lai, C. (2020). Trends of mobile learning: A review of the top 100 highly cited papers. British Journal of Educational Technology, 51(3), 721–742.
Maya, D. (2019). Industria 4.0 en el Sector Financiero: Estado Actual y Retos Futuros. Universidad Nacional de Colombia.
Muñoz-Romero, J., Giral-Ramírez, D., & Ramírez-Vanegas, C. (2022). Monitoring Algorithm for Electrical Variables Implementing Blockchain and Python. Tecnura, 26(71), 16-29. doi: https://doi.org/10.14483/22487638.18628
Nakamoto, S. (2008). Bitcoin: un sistema de dinero en efectivo electrónico peer-to-peer. Manubot.
Nedelkoska, L., & Quintini, G. (2018). Automation, Skills Use and Training. OECD iLibrary. doi: https://doi.org/10.1787/1815199X
Pava, R., Pérez, J., & Niño, L. (2021). Perspectiva para el uso del modelo P6 de atención en salud bajo un escenario soportado en IoT y blockchain. Tecnura, 25(67), 112-130. doi: https://doi.org/10.14483/22487638.16995
Rifkin, J. (2011). La tercera revolución industrial: Cómo el poder lateral está transformando la energía, la economía y el mundo. Barcelona: Espasa.
Schwab, K. (2016). Die Vierte Industrielle Revolution. Berlin: Pantheon Verlag.
Suárez, R., & Ladino, I. (2022). Redes neuronales aplicadas al control estadístico de procesos con cartas de control EWMA. Tecnura, 27(75), 72-88. doi: https://doi.org/10.14483/22487638.18623
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2024 Raúl José Martelo Gómez, Piedad Mary Martelo Gómez, David Antonio Franco Borré

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Esta licencia permite a otros remezclar, adaptar y desarrollar su trabajo incluso con fines comerciales, siempre que le den crédito y concedan licencias para sus nuevas creaciones bajo los mismos términos. Esta licencia a menudo se compara con las licencias de software libre y de código abierto “copyleft”. Todos los trabajos nuevos basados en el tuyo tendrán la misma licencia, por lo que cualquier derivado también permitirá el uso comercial. Esta es la licencia utilizada por Wikipedia y se recomienda para materiales que se beneficiarían al incorporar contenido de Wikipedia y proyectos con licencias similares.