Publicado:
2018-12-12Número:
Vol. 12 Núm. 2 (2018): Boletín Semillas AmbientalesSección:
Artículos de ReflexiónBENEFICIOS PARA LA SALUD, DE ALIMENTOS FUNCIONALES, PRODUCTO DE LA COMBINACIÓN DE FRUTOS NATIVOS
Descargas
Resumen (es)
Este documento presenta y discute in-formación detallada de los beneficios para la salud que tiene un alimento fun-cional y la combinación de dos frutas endémicas para este fin, como parte del trabajo de grado en la modalidad de in-vestigación titulado Análisis De La Via-bilidad De Elaboración De Un Alimento Funcional A Base De Guatila Y Arazá.Referencias
Aguiar, J. (1983). aspectos e dados preliminares sobre a sua composição quimica. En Araça-boi (Eugenia stipitata Mc. Vaugh) (págs. 13 (5-6): 953-954.). Acta Amazonica.
Albarracín, G. (2002). Refdoc. Recuperado el 5 de Agosto de 2017, de Refdoc: http://cat.inist.fr/?aModele=afficheN&cpsidt=15425998
Ashwell, M. (2007). Concepts of Functional Foods. Bruselas: ILSI Europe.
Barrera, et al. (2006). SINCHI. Recuperado el 5 de Agosto de 2017, de SINCHI: https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/araza_2web.pdf
Benavente,et al. (2012). Universidad de Murcia. Recuperado el 05 de Agosto de 2017, de Lafem: http://www.um.es/lafem/Actividades/OtrasActividades/CursoAntioxidantes/MaterialAuxiliar/2012-03-06-AntioxidantesSaludAlimentosFuncionales.pdf
Cadena, I. (2010). Sinarefi.org. Recuperado el 5 de Agosto de 2017, de Sinarefi.org: sinarefi.org.mx/GISEM%20Vol%20dos%2031May%202011.pdf
Chavarrías. (2014). Eroski consumer. Recuperado el 5 de Agosto de 2017, de Eroski consumer: http://www.consumer.es/web/es/solidaridad/derechos_humanos/2017/07/05/225350.php
CPML. (S,f.). Recuperado el 12 de Septiembre de 2017, de http://www.pml.org.ni/index.php/produccion-limpia
Donadio, L. (1995). Native Fruits of Brazil. Brasil: FCAV-UNESP.
Duarte, M. (1992). Factores de precosehca que afectan la fisiología y manejo de postcosecha de frutas y hortalizas. Limusa.
Duque, A. (2012). FRUTA AMAZÓNICA ARAZÁ. Recuperado el 22 de Febrero de 2018, de Eumed: http://xn--caribea-9za.eumed.net/wp-content/uploads/araza.pdf?
FAO. (Febrero de 2011). PESA. Recuperado el 5 de Agosto de 2017, de http://www.fao.org/3/a-at772s.pdf
FUNGLODE FUNDACION GLOBAL DEMOCRACIA DE DESARROLLO. (2012). FUNGLODE . Recuperado el 5 de Agosto de 2017, de FUNGLODE : http://www.funglode.org/Noticias/Detalledelart%C3%ADculo/tabid/82/smid/370/Arti
Gómez, A. (2015). Periódico El Campesino. Recuperado el 05 de Agosto de 2017, de Periódico El Campesino: http://www.elcampesino.co/conozca-algunos-datos-del-araza/
Hernández, M. (2007). SINCHI. Recuperado el 5 de Agosto de 2017, de SINCHI: https://www.sinchi.org.co/files/publicaciones/publicaciones/pdf/arazamanejo.pdf
Herrero, A. y Guardia, J. (1992.). Conservación de Frutos. Madrid: MundiPrensa.
INCAP. (s,f.). INCAP. Recuperado el 5 de Agosto de 2017, de INCAP: http://www.incap.int/index.php/es/acerca-de-san/san-en-breve
Isaza H. (1985). Universidad de la Salle. Recuperado el 5 de Agosto de 2017, de Universidad de la Salle: repository.lasalle.edu.co/tegra/handle/10185/21007
Jiménez, J. (2001). Smbb. Recuperado el 5 de Agosto de 2017, de Smbb: www.smbb.com.mx/congresos%20smbb/.../AREA_VI/.../CVI-25.pdf
Kays, S. (1999). Preharvest factors affecting appearance. . Postharvest.
Lira, R. (1988). FAO. Recuperado el 5 de Agosto de 2017, de FAO: http://www.rlc.fao.org/es/agricultura/produ/cdrom/contenido/libro09/Cap2_4.htm
Madhu, M. (2004). JHE. Recuperado el 5 de Agosto de 2017, de JHE: http://www.krepublishers.com/02-Journals/JHE/JHE-15-0-000-000-2004-
MaratonVC. (S,f.). Recuperado el 05 de Agosto de 2017, de MaratonVC: https://maratonvc.wordpress.com/2014/01/27/ensalada-de-chayote/
McVaugh, R. (1958). Flora of Peru. (págs. 13: 736-737.). Field Museum of Natural History - Botany.
Montes,C. (2011). Scielo.org. Recuperado el 5 de Agosto de 2017, de Scielo.org: www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692...script=sci_abstract
Morales G. (2007). papaslatinas.org. Recuperado el 5 de Agosto de 2017, de papaslatinas.org: www.papaslatinas.org/V14n1p1.pdf
Muñiz, et al. (2012). UAM. Recuperado el 5 de Agosto de 2017, de UAM: www.relaquim.com/archive/Memorias2012OK.pdf
Naranjo, E. (2003). MERCADO de Alimentos Funcionales. LALIMENTOS, 48-51.
Posada, S., Gómez, B. (2012). EIA. Recuperado el 5 de Agosto de 2017, de EIA: https://repository.eia.edu.co/bitstream/11190/377/1/ADMO0800.pdf
República de Colombia. (1997). DECRETO 3075 DE 1997. Recuperado el 22 de Febrero de 2018, de Alcaldía Mayor de Bogotá: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=3337
Rodríguez, S. (1991). El arazá (Eugenia stipitata). (pág. 30). San José del Guaviare. Colombia.: Corporación colombiana para la Amazonía.
Rozo, B. (2004). PROPIEDADES FUNCIONALES DE LOS ALIMENTOS Y SU IMPORTANCIA EN LA SALUD. REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE LA SALLE, 87-96.
Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación.
SIRO, I. e. (2008). Functional food. Product development, marketing and consumer acceptance. Appetite, 456-467.
Velasco, V. (1999). El papel de la nutrición mineral. Terra.
Villachica, H., et al. (1996). Frutales y hortalizas promisorios de la Amazonía. (pág. 367). Lima, Perú.: Tratado de Cooperacion Amazónica.