DOI:
https://doi.org/10.14483/2256201X.22653Publicado:
01-07-2025Número:
Vol. 28 Núm. 2 (2025): Julio-diciembreSección:
Artículos de investigación científica y tecnológicaDistribución de musgos en sustratos del Concejo de Proaza, España
Distribution of Mosses in the Substrates of the Proaza Council, Spain
Palabras clave:
high Cantabrian mountains, horizontal rainfall, disturbance, natural physical features, forest trails (en).Palabras clave:
altas montañas Cantábricas, lluvia horizontal, perturbación, rasgos físico-naturales, senderos forestales (es).Descargas
Resumen (es)
El propósito de esta investigación fue evaluar la abundancia de musgos en sustratos de 11 senderos forestales en el Concejo de Proaza, España. Se realizaron 100 levantamientos y registros de datos de cobertura utilizando una cuadrata de 25 x 20 cm2. Se determinó la diversidad biológica (alfa y beta) y la distribución en los sustratos de diferentes hábitats. Se reconocieron 41 especies distribuidas en 31 géneros y 16 familias. El sustrato con mayor uniformidad en la distribución de especies fue la roca, y el suelo-roca fue el de mayor diversidad. Los resultados evidenciaron las similitudes de la flora muscinal sensible a la abundancia por los rasgos físico-naturales de los sitios estudiados. Se recomienda realizar estudios similares en otros Concejos de Asturias para ir conociendo en más detalle los musgos de la región.
Resumen (en)
The purpose of this research was to assess the abundance of mosses in substrates of 11 forest trails in the Proaza Council in Spain. 100 surveys and cover data recordings were carried out using a 25 x 20 cm2 quadrat. Biological diversity (alpha and beta) and the distribution in substrates of different habitats were determined. 41 species were recognized, distributed among 31 genera and 16 families. The substrate with the highest species distribution uniformity was rock, and soil-rock was the one with the greatest diversity. The results evidenced the similarities of moss flora that is sensitive to abundance due to the natural physical features of the studied sites. We recommend conducting similar studies in other Councils of Asturias in order to learn more details about the mosses in the region.
Referencias
Alcala, A. (2019). Diversity of mosses in Mt. Makiling forest reserve, Philippines. Biodiversitas, 20(6), 1729-1734. https://doi.org/10.13057/biodiv/d200632
Baselga, A., & Gómez, C. (2019). Diversidad alfa, beta y gamma: ¿cómo medidos diferencias entre comunidades biológicas? Nova Acta Científica Compostelana (Bioloxía), 26, 39-45. https://revistas.usc.gal/index.php/nacc/article/view/6413
Braun-Blanquet, J. (1979). Fitosociología. Editorial Blume.
Bullock, J. M. (2006). Plants 4. (2a ed.) En W. J. Sutherland (Ed.), Ecological Census Techniques: A Handbook (pp.186-212). Cambridge University Press. https://www.cambridge.org/9780521844628
Calzadilla, E., Aldana, C., & Churchill, E. (2010). Las briofitas. Bolivia Ecológica, 59, 1-28.
Casas, C., Brugués, M., Cros, R., & Sérgio, C. (2020). Handbook of mosses of the Iberian Peninsula and the Balearic Islands. Editorial Institut d’Estudis Catalans.
Coffin, A. W. (2007). From roadkill to road ecology: A review of the ecological effects of roads. Journal of Transport Geography 15(5), 396-406. https://doi.org/10.1016/j.jtrangeo.2006.11.006
Fernández, M. C., & Collado, M. (2003). Briófitos de la Reserva Natural Integral de Muniellos. Editorial Consejería de Medio Ambiente del Principado de Asturias.
Frahm, J. (2003). Manual of Tropical Bryology. Tropical. Bryology, 23, 1-196.
García, X. (1998). Asturias a través de sus Concejos. Editorial La Nueva España.
Garilleti, R., & Albertos B. (2012). Atlas y libro rojo de los briófitos amenazados de España. Editorial Organismo Autónomo Parques Nacionales.
Glime, J. M., & Bisang, L. (2017). Sexuality: Sexual strategies. En J. M. Glime (Ed.), Bryophyte Ecology (cap. 3). International Association of Bryologists. https://digitalcommons.mtu.edu/bryophyte-ecology1/2/
Gimingham, C., & Birse, E. (1957). Ecological studies on growth in bryophytes. I correlation between growth-form and habitat. Journal Ecology, 45, 533-545.
González, S. (2007). Los musgos, una reliquia colonizadora, activa y protegida. Curso avanzado en bioquímica del suelo. Biomasa del suelo. https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/06/09/67365
Hammer, Ø. (2020). PAST. Paleontological statistics (versión 4.13). https://www.nhm.uio.no/english/research/resources/past/
Hassel, K., & Söderström, L. (2005). The expansion of the neophytes Orthodontium lineare and Campylopus introflexus in Britain and continental Europe. Journal of the Hattori Botanical Laboratory, 97, 183-193.
Herben, T. (1994). The role of reproduction for persistence of bryophyte populations in transient and stable habitats. Journal of the Hattori Botanical Laboratory, 76, 115-126.
Hernández, R., Kluge, J., Ah-Peng., C., & González-Mancebo, J. (2019). Natural and human-impacted diversity of bryophytes along an elevational gradient on an oceanic island (La Palma, Canarias). PLoS ONE, 14(4), e0213823. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0213823
Instituto Geográfico Nacional (IGN) (2021). Proaza, Asturias. 1:136.500. https://www.ign.es/
Instituto Geológico y Minero de España (IGME) (1976). Proaza Mapa Geológico de España. 1:50.000. Editorial Ministerio de Industria.
Lloret, F. (1994). Estructura y dinámica de las comunidades de briofitos. Boletín de la Sociedad Española de Briología, 4, 3-6.
Mägdefrau, K. (1982). Life-forms of Bryophytes. En A. J. E. Smith (Ed.), Bryophyte Ecology (pp. 45-58). Editorial Chapman and Hall.
Martínez, J. (2020). Musgos liliputienses. Jugando sus cartas. Lección Inaugural del Curso Académico: 2020-2021. Editorial Universidad de la Rioja.
Martínez de Pisón, E., & Molina, P. (2002). Diversidad del paisaje natural. En F. Díaz Pineda, J. De Miguel & M. Casado (Eds.), La Diversidad Biológica de España (pp. 33-44). Editorial Prentice Hall.
Matteucci, S., & Colma, A. (1982). Metodologías para el estudio de la vegetación. Editorial D.C., Secretaría de la Organización de los Estados Americanos.
Moreno, C. (2001). Métodos para medir la biodiversidad. Editorial M&T-Manuales y Tesis SEA.
Muñoz, J. (2023). Guía de Campo. Briófitos de los bosques Ibéricos. Editorial Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
Naturaspain.com (s.f.). Naturaleza, espacios naturales, flora y fauna de Proaza (Asturias). https://www.naturaspain.com/naturaleza-flora-y-fauna-en-el-municipio-de-proaza.html
Osorio, F., Riffo, V., & Fontúrbe, F. (2019). Los musgos como componente clave en interacciones y organización comunitaria del bosque templado lluvioso. En C. Smith Rámirez & F. Squeo, (Eds.), Biodiversidad y Ecología de los Bosques Costeros de Chile (pp. 211-221). Universidad de los Lagos.
Pascal, M., Payton, I. J., Lee, W. G., & During, H. (2013). Impact of disturbance on above-ground water storage capacity of bryophytes in New Zealand indigenous tussock grassland ecosystems. New Zealand Journal of Ecology, 37(1), 114-126.
Porras, A. (2017). Tipos de muestreo. Centro de Investigación en Geografía y Geomática Ing. Jorge L. Tamayo. https://centrogeo.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1012/163/1/19 Geoespacial.pdf
Proctor, M., Melvin, J. O., Wood, A. J., Alpert, P., Stark, L., Cleavitt, N., & Mishler, B. (2007). Desiccation tolerance in bryophytes: A review. The Bryologist, 110(4), 595-621. https://doi.org/10.1639/0007-2745(2007)110[595:DIBAR]2.0.CO;2
Rydin, H. (2009). Population and community ecology of bryophytes. En B. Goffinet & J. Shaw (Eds.), Bryophyte Biology (pp. 487-532). Editorial University Press.
Soria, A. (1993). Ensayo para una caracterización de briófitas como indicadores de urbanización mediante el estudio de la brioflora de ciudades españolas [Tesis de doctorado]. Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas, Departamento de Biología Vegetal. https://hdl.handle.net/20.500.14352/62277
Toledo, V. (2021). Análisis e interpretación del mapa topográfico. Editorial Letrame.
Toledo, V., & Cires Rodríguez, E. (2024). La diversidad de los musgos en el Concejo de Proaza (Principado de Asturias), España. Boletín de Ciencia y Tecnología RIDEA, 58, 41-60. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10089567
Cómo citar
APA
ACM
ACS
ABNT
Chicago
Harvard
IEEE
MLA
Turabian
Vancouver
Descargar cita
Licencia
Derechos de autor 2025 Colombia forestal

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Colombia Forestal conserva los derechos patrimoniales (copyright) de las obras publicadas, y favorece y permite la reutilización de las mismas bajo la licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional por lo cual se pueden copiar, usar, difundir, transmitir y exponer públicamente, siempre que:
Se reconozcan los créditos de la obra de la manera especificada por el autor o el licenciante (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o que apoyan el uso que hace de su obra).